Por Harpal Brar
Sin teoría revolucionaria, no puede haber movimiento revolucionario.
Lenin, ¿Qué hacer?
(…) sólo un partido guiado por una teoría de vanguardia es capaz de cumplir el papel de combatiente de vanguardia.
Lenin, ¿Qué hacer?
(…)la práctica es ciega si la teoría revolucionaría no alumbra su camino.
Stalin, Los fundamentos del leninismo.
Las diferencias entre los bolcheviques, los mencheviques y Trotski sobre el carácter de la revolución rusa
La posición de los mencheviques acerca del carácter de la revolución rusa
Los mencheviques (los socialistas reformistas) pretendían que la
revolución que se vislumbraba en Rusia sería una revolución burguesa y
que, dada su naturaleza democrático-burguesa, debía estar dirigida por
la burguesía liberal. El proletariado no debía establecer relaciones
estrechas con el campesinado, sino con la burguesía liberal. La táctica
del proletariado debía consistir en ayudar a la burguesía liberal a
hacerse con el poder del Estado. El proletariado no debía asumir la
dirección de la revolución, pues un despliegue vigoroso de celo
revolucionario por parte del proletariado podría espantar a la burguesía
liberal y obligarla a refugiarse en los brazos de la autocracia. El
proletariado tampoco podría participar en ningún gobierno provisional,
porque significaría una repetición del error cometido por los
socialistas franceses que se sumaron al gobierno burgués. Al contrario,
el proletariado debía ejercer presiones desde el exterior con el fin de
forzar a la burguesía liberal a llevar a término la revolución
democrático-burguesa.
En resumen, los mencheviques pretendían que el proletariado jugara un
papel subsidiario, el papel de apéndice de la burguesía liberal. No
debía desempeñar una función predominante y no debía establecer
relaciones estrechas con el campesinado, porque esto “incitaría a las
clases burguesas a desviarse de la revolución y a reducir su alcance”.
La posición leninista bolchevique
Por su parte, los bolcheviques, los socialistas revolucionarios,
pretendían que, a pesar del carácter democrático-burgués de la
revolución inminente, era primeramente el proletariado quien más
interesado estaba en su victoria total, porque la victoria de esta
revolución le permitiría organizarse, desarrollarse políticamente y
adquirir experiencia en la dirección política de las masas trabajadoras,
y, con ello, pasar del estadio de la revolución burguesa al de la
revolución socialista. El proletariado estaba más interesado en la
victoria total de la revolución democrático-burguesa que la burguesía,
pues “la revolución burguesa es, en cierto sentido, más ventajosa para el proletariado que para la burguesía”[1]. Por consiguiente, el proletariado debía asumir la dirección de la revolución.
Pero el proletariado en solitario no podía efectuar con éxito su
tarea consistente en dirigir la revolución democrático-burguesa, y
realizarla, sin la asistencia y la participación activa de un aliado
digno de confianza[2].
Este aliado digno de confianza, según los bolcheviques, no podía ser
otro que el campesinado. Los campesinos estaban interesados en el éxito
de la revolución, ya que sólo un acontecimiento así podía conducir al
campesinado a ajustar cuentas con la clase de los terratenientes y tomar
posesión de sus tierras.
Lenin habló sobre el papel del campesinado ruso -el papel que le
había sido asignado por su posición de clase en la revolución que se
preparaba- con los siguientes términos:
El campesinado se compone de una masa de elementos semi-proletarios
al lado de sus elementos pequeñoburgueses. Esto lo vuelve inestable, a
él también, y obliga al proletariado a agruparse en un partido de clase
estrictamente definido. Pero la inestabilidad del campesinado difiere
radicalmente de la inestabilidad de la burguesía, porque, en la
actualidad, el campesinado está menos interesado en la conservación
absoluta de la propiedad privada que en la confiscación de las tierras
señoriales, una de las formas principales de esta propiedad. Sin que
esto lo convierta en socialista, sin dejar de ser pequeñoburgués, el
campesinado es capaz de convertirse en un partidario decidido, y uno de
los más radicales, de la revolución democrática. Lo será inevitablemente
sólo si el curso de los acontecimientos revolucionarios que lo están
educando no se ve interrumpido demasiado pronto por la traición de la
burguesía y la derrota del proletariado. Con esta condición, el
campesinado se convertirá inevitablemente en el baluarte de la
revolución y de la República, puesto que sólo una revolución enteramente
victoriosa podrá darle todo en el campo de las reformas agrarias, todo lo que el campesinado desea, aquello con lo que sueña, lo que le es verdaderamente necesario (…).[3]
Además, los bolcheviques pretendían que la burguesía liberal debía ser neutralizada,
porque, sin apartar a esta clase desleal e inestable, no podría
llevarse a término una revolución democrático-burguesa bajo la dirección
del proletariado. Refiriéndose a la objeción de los mencheviques según
la cual la táctica bolchevique “incitaría a las clases burguesas a
desviarse de la revolución y, con ello, a reducir su alcance” y
rechazando estas objeciones como una “táctica de traición a la
revolución” y como una “táctica que transformaría al proletariado en un
triste apéndice de las clases burguesas”, Lenin escribía:
Quien comprenda verdaderamente el papel del campesinado en la
revolución rusa victoriosa jamás dirá que la envergadura de la
revolución disminuirá cuando la burguesía se haya apartado de ella. Pues
el verdadero auge de la revolución rusa no comenzará realmente, la
revolución no alcanzará realmente la mayor envergadura posible en el
marco de un movimiento democrático-burgués, más que cuando la burguesía
se haya apartado de ella y que la masa campesina, marchando junto al
proletariado, asuma un papel revolucionario activo. Para llevarla hasta
el final de manera consecuente, nuestra revolución democrática debe
apoyarse en fuerzas capaces de paralizar la inconsecuencia inevitable de
la burguesía (es decir, capaces justamente de “obligarla a desviarse”
(…).[4]
Según los bolcheviques, la victoria decisiva sobre el zarismo tendría
como resultado la instauración de un gobierno provisional que
consistiría en una dictadura revolucionaria del proletariado y del
campesinado. La función de tal gobierno sería asegurar una victoria
decisiva sobre el zarismo, aplastar por la fuerza la resistencia de la
autocracia, neutralizar la inestabilidad de la burguesía, llevar a cabo
reformas agrarias y otras reformas democráticas y, por consiguiente,
realizar la revolución democrático-burguesa hasta sus últimas
consecuencias. Citando la famosa tesis de Marx según la cual “después de
la revolución, toda organización provisional del Estado exige la
dictadura, y una dictadura enérgica”[5], Lenin llegó a la conclusión de que:
La “victoria decisiva de la revolución sobre el zarismo” es la dictadura revolucionaria del proletariado y del campesinado. (…)
Y esta victoria será, precisamente, una dictadura, es decir, deberá
apoyarse inevitablemente en la fuerza de las armas, en las masas
armadas, en la insurrección, y no en estas o en las otras instituciones
creadas “por la vía legal”, “por la vía pacífica”. Sólo puede ser una
dictadura, porque la implantación de los cambios inmediata y
absolutamente necesarios para el proletariado y los campesinos provocará
una resistencia desesperada por parte de los terratenientes, de la gran
burguesía y del zarismo Sin dictadura, será imposible aplastar esta
resistencia, rechazar los intentos contrarrevolucionarios. Pero no será,
naturalmente, una dictadura socialista, sino una dictadura democrática.
Esta dictadura no podrá tocar (sin pasar por toda una serie de grados
intermedios de desarrollo revolucionario) las bases del capitalismo.[6]
A fin de cuentas, los bolcheviques no tenían la intención de pararse
en el momento en que la revolución democrático-burguesa se hubiera
realizado. Consideraban que no existía ningún muro infranqueable entre
la revolución democrático-burguesa y la revolución socialista.
Pretendían que, en el impulso del cumplimiento de las tareas
democráticas, el proletariado y las otras masas explotadas tendrían que
emprender una lucha por la revolución socialista. Para los bolcheviques,
la república democrático-burguesa no era un fin en sí, sino un medio
que permitía alcanzar una finalidad, es decir, una república socialista:
la república democrático-burguesa era una etapa necesaria e
indispensable hacia una república socialista -una etapa intermedia
indispensable en el desarrollo del movimiento revolucionario en su
progresión inexorable hacia el establecimiento de la dictadura del
proletariado. Pero eso sólo podía hacerse si el proletariado estaba al
frente de todo el pueblo y particularmente del campesinado, en la fase
de la revolución democrática, y al frente de todos los trabajadores y
explotados en el período de lucha por el socialismo. Lenin, en su obra Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática,
al hablar sobre la amplitud de la revolución burguesa y de las tareas
del partido proletario, resumía con brillantez la estrategia y las
tácticas del partido del proletariado en el período de la revolución
democrático-burguesa y, de una vez por todas, trataba con gran claridad
la cuestión de la relación entre la revolución burguesa y la revolución
socialista. Escribía lo siguiente:
El proletariado debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a la masa de los campesinos, para
aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la
inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la
revolución socialista, atrayéndose a la masa de los elementos semiproletarios de la población, para
des trozar por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la
inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía. Tales son las tareas del proletariado, que los partidarios de nueva Iskra conciben de un modo tan estrecho en todos sus razonamientos y resoluciones sobre la amplitud de la revolución.
Y, un poco más abajo:
¡A la cabeza de todo el pueblo y, en particular, de los campesinos,
por la libertad total, por la revolución democrática consecuente, por la
república! ¡A la cabeza de todos los trabajadores y explotados, por el
socialismo! Tal debe ser, en la práctica, la política del proletariado
revolucionario, ésta es la consigna de clase que debe informar y
determinar la solución de todos los problemas tácticos, de todos los
pasos prácticos del Partido obrero, durante la revolución.[7]
Era la teoría de la revolución ininterrumpida, la teoría de la
revolución democrático-burguesa que se transforma en revolución
socialista.
La posición de Trotski: su teoría de la “revolución permanente”
Trotski ocupaba una posición “intermedia”, formalmente diferente,
tanto de la de los bolcheviques como de la de los mencheviques, pero, en
su esencia y objetivamente, más próxima a ésta en todos sus objetivos
prácticos. Estaba en desacuerdo con los bolcheviques acerca de cómo
éstos estimaban a la burguesía liberal rusa (los capitalistas) y no
quería por tanto ni oír hablar de ello. Al mismo tiempo, estaba
totalmente de acuerdo con los mencheviques a propósito de cómo éstos
estimaban al campesinado y, por consiguiente, tampoco quería oír hablar
de ello. Según él, el campesinado no podía ser un aliado en que se
pudiera confiar. El movimiento campesino y su levantamiento espontáneo
podrían ayudar a la clase obrera en su lucha contra el despotismo
zarista, pero no era lo mismo que el papel del campesinado como aliado
revolucionario de la clase obrera revolucionaria en su lucha contra la
autocracia. El zarismo, según Trotski, sólo podía ser sustituido por un
gobierno obrero. En ningún caso, podía ser sustituido por una dictadura
mixta de la clase obrera y del campesinado.
Y, al llegar al poder, la
función del gobierno obrero sería atacar la propiedad privada, incluidas
las tierras pertenecientes al campesinado. Al atacar la propiedad
privada, el gobierno obrero alejaría y despertaría la hostilidad y la
resistencia (gracias a Trotski) de la mayoría de la población, a saber,
del campesinado. La resistencia del campesinado pondría en peligro la
misma existencia del gobierno obrero. Pero, por otra parte, el gobierno
obrero estimularía a la clase obrera de los países industrialmente
avanzados de Europa para desarrollar una lucha implacable contra sus
“propias” burguesías, para hacerse con el poder del Estado y para
instaurar el socialismo. Y, a su vez, la clase obrera victoriosa de los
países avanzados de Europa Occidental acudiría al socorro del gobierno
obrero de Rusia, con el fin de ayudar a éste a aplastar por la fuerza la
resistencia del campesinado. Trotski llamaba a esta teoría la teoría de
la “revolución permanente” y fue la causa y el objeto de una virulenta
controversia entre Lenin y Trotski.
Una cosa sobre la que conviene insistir, a propósito de Trotski, es
que, cada vez que adoptaba una posición incorrecta y oportunista, la
envolvía siempre con expresiones “ultraizquierdistas” y
“ultrarrevolucionarias”. Por ejemplo, era partidario de saltarse
arbitrariamente la primera etapa de la revolución rusa. Se oponía a la
instauración de la dictadura del proletariado y del campesinado como
condición previa necesaria para el establecimiento de la dictadura del
proletariado. ¿Por qué? Porque, según pretendía, “vivimos en una época
de imperialismo (…) ésta no opone la nación burguesa al antiguo régimen,
sino el proletariado a la nación burguesa”.[8]
A la vista de lo que se ha dicho más arriba, se imponen las dos siguientes conclusiones:
(1) La hostilidad de Trotski y su desconfianza hacia el campesinado;
su incapacidad para apreciar el papel revolucionario que el campesinado
puede jugar en cierta etapa del desarrollo de la revolución.
(2) De su incapacidad para apreciar el papel revolucionario del
campesinado se ha derivado su deseo subjetivo de saltar por encima del
estadio democrático-burgués de la revolución y de establecer
directamente el socialismo. De ahí el llamamiento a un gobierno obrero
para remplazar al zarismo. En la práctica, esto venía a significar lo
siguiente: el primer estadio de la revolución no vería a la mayoría del
pueblo ruso, particularmente al campesinado, oponerse al zar, sino
solamente a la clase obrera (que constituía una pequeña minoría de la
población rusa) oponerse al zar y a la “nación burguesa”, incluido el
campesinado.
Aceptar esta teoría de la “revolución permanente” habría significado
aceptar la contrarrevolución permanente; porque habría significado negar
el papel revolucionario que el campesinado era capaz de jugar y que, de
hecho, jugó; habría significado privar a la clase obrera rusa de un
aliado extremadamente importante y fiable y transformar al campesinado
en una herramienta de la burguesía liberal. Más tarde, Trotski
sostendría que la revolución había sido traicionada por Stalin. Por
ahora, diremos simplemente que no habría existido revolución y, en este
sentido “traición”, si Trotski se hubiera salido con la suya, si su
teoría de la “revolución permanente” se hubiera puesto en práctica,
porque no habría habido revolución en Rusia sin el papel revolucionario
jugado por el campesinado ruso. Lenin rechazó la teoría de la
“revolución permanente” en su texto Sobre las dos líneas en la revolución (1915), en el que escribía:
Trotski repite “… su “original” teoría de 1905 y negándose a
reflexionar sobre las causas por las cuales, durante diez años, la vida
ha pasado de largo ante esa magnífica teoría”.
Y, más lejos:
“¡Trotsky ayuda en la práctica a los políticos obreros liberales de
Rusia quienes entienden por “negación” del papel del campesinado una negativa a incorporar a los campesinos a la revolución!”
Sólo se necesitaron dos años para que se verificara lo acertado de la evaluación que hizo Lenin sobre el papel del campesinado.
A la vista de la evaluación de Trotski sobre el papel del campesinado
y, concretamente, de su negación del campesinado como fuerza
revolucionaria y, finalmente, de su negación de las etapas en el
desarrollo de la revolución, no es en absoluto sorprendente que los
trotskistas de hoy, tanto en Gran Bretaña como en el extranjero, ataquen
al Frente Nacional de Liberación (FNL) de Vietnam del Sur y a su
programa. No es en absoluto sorprendente que califiquen y rechacen el
programa del FNL como un programa burgués y que lo vilipendien, o que
sean incapaces de comprender su carácter revolucionario
antiimperialista. Se niegan a aprender de la vida misma y « se niegan a
reflexionar sobre las causas por las cuales », durante no menos de 60
años, « la vida ha pasado de largo ante esta magnífica teoría », la
teoría de la « revolución permanente ». Pero volveremos más en detalle
sobre ello posteriormente.
La teoría de la “revolución permanente” condujo a Trotski a la siguiente conclusión en 1906, conclusión que reiteraría en 1922:
Sin la ayuda directa del Estado por parte del proletariado europeo,
la clase obrera de Rusia no podrá mantenerse en el poder y transformar
su dominación temporal en una dictadura socialista duradera. De esto no
se puede dudar un solo instante.[9]
Trotski llegó a esta conclusión en 1906. Nunca abandonaría este punto
de vista. Según él, la revolución rusa no podía sobrevivir, y menos aún
el socialismo, sin la ayuda de la clase obrera victoriosa de los países
de Europa Occidental. Con un punto de vista así, ¿qué habría que hacer
si la clase obrera europea no conseguía llevar a cabo su revolución
social? Veremos que, cuando las oportunidades de una revolución
socialista en los países de Europa Occidental se esfumaron (no cabe
examinar aquí las razones del fracaso de la revolución en Europa),
Trotski empezó propugnando una política de aventurerismo desesperada,
alternando de cuando en cuando con una política de capitulación absoluta
frente al capitalismo monopolista internacional. Esto constituía la
consecuencia natural y lógica de su posición incorrecta y rotundamente
oportunista en cuanto a la estrategia y las tácticas de la revolución
rusa.
Si se adoptaba la posición, como Trotski, de afirmar que la
revolución rusa no podía sobrevivir sin el apoyo de la revolución social
europea, sólo se podía llegar a las siguientes conclusiones sobre el
fracaso de la clase obrera europea en su tentativa de tomar el poder:
Uno. Que, por medio de una u otra clase de aventurerismo, la
revolución social debía ser “exportada” hacia los países de Europa
Occidental;
Dos. La rendición completa ante el capitalismo monopolista
internacional. Trotski llegó a estas dos conclusiones y las pregonó
alternativamente. El aventurerismo unido a la tendencia a la
capitulación, ambas derivadas de una falta de confianza en las masas y
de una sobreestimación de la fuerza de la reacción, tal es la esencia
del trotskismo.
Como consecuencia de esta teoría de la “revolución permanente”, con
su negación del papel del campesinado, con su falta de fe en la
capacidad del proletariado para dirigir a las masas trabajadoras hacia
la victoria del socialismo en un solo país, con su creencia religiosa,
no científica y contraria al marxismo según la cual la victoria del
socialismo sólo sería posible a partir de una revolución simultánea “en
los países más importantes de Europa”, Trotski nunca fue capaz de
comprender las características particulares de la Revolución de Octubre.
Es preciso que abordemos estas características con el fin de deslindar
las posiciones respectivas (e irreconciliables) del leninismo y del
trotskismo.
Las características particulares de la Revolución de Octubre
¿Cuáles son las características particulares de la Revolución de Octubre?
La Revolución de Octubre presenta dos características propias cuya
comprensión constituye una condición previa para captar la importancia
de esta revolución, en el plano tanto nacional como internacional. Estas
dos características son las siguientes:
- La dictadura del proletariado nació en Rusia sobre la base de una
alianza entre el proletariado y el campesinado jornalero, bajo la
dirección de la clase obrera;
- La dictadura del proletariado fue instaurada en un solo país, además
un país atrasado desde el punto de vista de su desarrollo, mientras que
el capitalismo se mantuvo en los demás países, algunos de ellos muy
desarrollados en este plano.
Estas dos característica son de una importancia extrema para
nosotros, porque no solamente representan la esencia de la Revolución de
Octubre así como una aplicación brillante de la teoría de Lenin de la
dictadura del proletariado y de su teoría de la revolución proletaria,
sino que revelan también la naturaleza rotundamente oportunista de la
teoría de Trotski de la “revolución permanente”.
Examinemos brevemente estas características:
(1) La alianza entre el proletariado y el campesinado, bajo la dirección del proletariado.
La cuestión de los aliados reviste una enorme importancia. ¿A quién
van a apoyar las masas laboriosas de las ciudades y de los campos? ¿De
quién van a ser reservas, del proletariado o de la burguesía? De esto
depende la suerte, la solidez de la revolución. Como decía Stalin: “Las
revoluciones de 1848 y de 1871 en Francia fracasaron sobre todo porque
las reservas campesinas se alinearon del lado de la burguesía. La
Revolución de Octubre venció porque supo arrancar a la burguesía sus
reservas campesinas; porque supo conquistar estas reservas para el
proletariado (…).
Quien no ha comprendido esto no comprenderá jamás ni el carácter de
la Revolución de Octubre, ni la naturaleza de la dictadura del
proletariado, ni el carácter particular de la política interior de
nuestro poder proletario”.[10]
Se puede apreciar por tanto que la dictadura del proletariado es una
alianza de clase entre el proletariado y el campesinado, bajo la
dirección del primero, con vistas al derrocamiento revolucionario del
capitalismo y a la victoria final del socialismo. Así pues, no se trata,
como dicen algunos, de sobreestimar o de subestimar “ligeramente” el
papel del campesinado, sino que se trata del carácter y de los
fundamentos de la dictadura del proletariado. ¿En qué consiste, en este
caso, la teoría leninista de la dictadura del proletariado? Así es como
Lenin formula la cuestión en 1919:
La dictadura del proletaria es una forma especial de alianza de clase
entre el proletariado, vanguardia de los trabajadores, y las amplias
capas no proletarias de trabajadores (la pequeña burguesía, los pequeños
propietarios, el campesinado, la intelectualidad, etc.) o la mayoría de
éstas; es una alianza contra el capital, una alianza dirigida al
derrocamiento completo del capital, a la supresión completa de la
resistencia de la burguesía y de toda tentativa de restauración por su
parte, una alianza dirigida al establecimiento definitivo y la
consolidación del socialismo.[11]
Y, más adelante:
Si traducimos la expresión latina, científica, histórica y filosófica
“dictadura del proletariado” a un lenguaje más simple, esto es lo que
significa: sólo una clase precisa, a saber, la de los trabajadores
urbanos y la de los trabajadores de la industria en general, está en
condiciones de dirigir al conjunto de los trabajadores y de los
explotados en la lucha por el derrocamiento del yugo del capital, en
este proceso de derrocamiento, en la lucha por conservar y consolidar la
victoria, en el trabajo consistente en crear el nuevo sistema social
socialista, en el conjunto de la lucha dirigida a abolir completamente
las clases.[12]
Tal es la teoría leninista de la dictadura del proletariado. La
Revolución de Octubre “es una aplicación clásica de la teoría leninista
de la dictadura del proletariado”.[13]
Éstas son las características del primer rasgo esencial de la Revolución de Octubre.
¿Cuál es la posición del trotskismo a la luz de la primera
característica propia a la Revolución de Octubre? Dicho de otro modo,
¿cuál es la relación de estas cuestiones con la teoría de Trotski de la
“revolución permanente”?
(…) Vivimos en una época de imperialismo (…) Éste no opone la nación
burguesa al antiguo régimen, sino el proletariado a la nación burguesa.[14]
No vamos a perder nuestro tiempo detallando la posición de Trotski en
1905, cuando lanzó la consigna “Sin zar, por un gobierno obrero”, es
decir, ¡una revolución sin el campesinado! Tampoco nos eternizaremos
sobre la posición de Trotski en 1915, cuando, partiendo del hecho de que
“vivimos en una época de imperialismo” y que el imperialismo “no opone
la nación burguesa al antiguo régimen, sino el proletariado a la nación
burguesa”, llegaba a la conclusión, en su artículo titulado La lucha por el poder
(Trotski, 17-10-15), de que el papel del campesinado estaba condenado a
declinar, que el campesinado ya no estaba destinado a jugar el papel
importante que se le había atribuido hasta entonces, que la consigna de
la confiscación de las tierras ya no tenía la importancia que tuvo en el
pasado.
Como sabe todo el mundo, Lenin, en aquella época, reprochó esta
tesis a Trotski en los términos siguientes:
Trotski ayuda de hecho a los políticos liberales de Rusia que
“niegan” el papel de los campesinos porque no quieren empujarlos a la
revolución.[15]
Pasemos pues a las obras posteriores de Trotski sobre la cuestión,
sus obras del período siguiente a la instauración de la dictadura del
proletariado. Tomen, por ejemplo, el prefacio que Trotski escribió en
1922 para su libro de 1909 titulado 1905. Esto es lo que Trotski dice en él a propósito de su teoría de la “revolución permanente”:
Es precisamente en el intervalo del 9 de enero hasta la huelga de
octubre de 1905, que se formularon por el autor las concepciones sobre
el carácter del desarrollo revolucionario de Rusia, que fueron
designadas bajo el nombre de la teoría de la «revolución permanente».
(…) Para asegurar su victoria, la vanguardia proletaria debería, desde
los primeros días de su dominación, operar las más profundas incursiones
sobre la propiedad no sólo feudal, sino también burguesa. Haciéndolo,
entraría en colisión hostil, no sólo con todos los gobiernos de
la burguesía que le hubiesen apoyado en el principio de su lucha
revolucionaria, sino también con las grandes masas del campesinado
con cuyo concurso hubiese avanzado en la toma del poder. Las
contradicciones en la situación del gobierno obrero de un país atrasado,
en donde la mayoría aplastante de la población está compuesta por
campesinos, pueden encontrar solución únicamente sobre el plano
internacional, en la arena de la revolución mundial del proletariado.[16]
Ésta es la teoría trotskista de la “revolución permanente”. Ésta es
la posición del trotskismo sobre la dictadura del proletariado. Así
están las cosas en cuanto a la teoría de la “revolución permanente” a la
luz de la primera característica específica de la Revolución de
Octubre, a saber, que la dictadura del proletariado se ha establecido en
Rusia sobre la base de una alianza entre el proletariado y el
campesinado, bajo la dirección del proletariado.
Camaradas, ¿hay algo en común entre la teoría de Lenin de la
dictadura del proletariado y la teoría de Trotski de la “revolución
permanente”? No hace falta probar que, de hecho, nada tienen en común
ambas teorías. Basta con confrontar la cita que acabamos de reproducir
tomada del prefacio de Trotski con las otras dos citas precedentes de
los escritos de Lenin “para comprender qué abismo separa la teoría
leninista de la dictadura del proletariado y la teoría de la “revolución
permanente” de Trotski”.[17]
Permitidme, camaradas, que resuma este punto, a saber, la comparación
entre la teoría de Lenin de la dictadura del proletariado y la de
Trotski sobre la «revolución permanente », en el lenguaje inmortal del
camarada Stalin. Éste dice:
Lenin habla de la alianza entre el proletariado y las capas
trabajadoras del campo como de la base de la dictadura del proletariado.
En Trotski, por el contrario, nos encontramos con “choques hostiles ” entre la “vanguardia proletaria” y las “vastas masas campesinas”.
Lenin habla de la dirección, por el proletariado, de las masas trabajadoras y explotadas. En Trotski, por el contrario, nos encontramos con “contradicciones
en la situación del gobierno obrero en un país atrasado, en el que la
mayoría aplastante de la población está compuesta de campesinos”.
Según Lenin, la revolución saca sus fuerzas, ante todo, de los
obreros y los campesinos de Rusia misma. En Trotski, por el contrario,
resulta que las fuerzas indispensables pueden sacarse únicamente de “la palestra de la revolución mundial del proletariado”.
¿Y qué hacer si la revolución internacional ha de demorarse? ¿Le
queda a nuestra revolución algún rayo de esperanza? Trotski no nos deja
ningún rayo de esperanza, pues “las contradicciones en la situación del
gobierno obrero… podrán ser solucionadas sólo… en la palestra
de la revolución mundial del proletariado”. Con arreglo a este plan, a
nuestra revolución no le queda más que una perspectiva: vegetar en sus
propias contradicciones y podrirse en vida, esperando la revolución
mundial.
¿Qué es, según Lenin, la dictadura del proletariado?
La dictadura del proletariado es un Poder que descansa en la alianza
del proletariado con las masas trabajadoras del campo para “el
derrocamiento completo del capital”, para “la instauración y la
consolidación definitiva del socialismo”.
(…)
¿En qué se diferencia esta “teoría de la revolución permanente” de la
conocida teoría del menchevismo que niega la idea de la dictadura del
proletariado?
En el fondo, no se diferencia en nada.
No cabe duda: la “revolución permanente” no se limita a menospreciar
las posibilidades revolucionarias del movimiento campesino. La
“revolución permanente” menosprecia el movimiento campesino hasta tal
extremo, que es la negación de la teoría leninista de la dictadura del proletariado.
La “revolución permanente” de Trotski es una variedad del menchevismo.[18]
Ésta es pues la importancia del problema respecto de la primera característica particular de la Revolución de Octubre.
(2) La victoria de la revolución en un solo país -poco
desarrollado en sentido capitalista- mientras se mantiene el capitalismo
en otros países más avanzados en este sentido.
A partir de sus estudios sobre el imperialismo, Lenin llegó a la ley
del desarrollo económico y político desigual en los diversos países
capitalistas. Según esta ley, el desarrollo capitalista de los diversos
países no transcurre según un plan definido de manera que un país
capitalista va siempre por delante de los demás, mientras que éstos
sufren siempre un cierto atraso con respecto a aquel país. Al contrario,
el desarrollo de los países capitalistas se efectúa de manera
espasmódica, por medio de saltos adelante en el desarrollo de algunos y
por medio de interrupciones en el desarrollo de los otros. Esta
situación conduce a aspiraciones “absolutamente legítimas” por parte de
estos países, los cuales estaban adelantados con respecto a los demás,
pero que se han quedado rezagados, a aferrarse a sus antiguas
posiciones, y a aspiraciones “igualmente legítimas” por parte de los
países que han sido relegados al atraso a efectuar cambios en sus
antiguas posiciones para conquistar otras nuevas. Estas dos aspiraciones
tan “legítimas” como irreconciliables necesariamente tienen que
desembocar en choques armadas y guerras interimperialistas. Es a partir
de estas contradicciones que estallaron tanto la Primera Guerra Mundial
como la Segunda. Alemania, que había sido un país atrasado con un
capitalismo poco desarrollado, había sobrepasado a Francia y le pisaba
los talones a Gran Bretaña en el mercado mundial. La aspiración
“legítima” de Gran Bretaña y de Francia a mantener sus antiguas
posiciones respectivas y la aspiración igualmente “legítima” de Alemania
a conquistar nuevas posiciones desembocaron en la Primera Guerra
Mundial interimperialista.
La ley del desarrollo desigual se desprende de lo siguiente:
(1) “El capitalismo se ha transformado en un sistema universal de
opresión colonial y de asfixia financiera de la inmensa mayoría de la
población del planeta por un puñado de países ‘avanzados’.”[19]
(2) “Y ese “botín” es compartido entre dos o tres potencias mundiales
saqueadoras armadas hasta los dientes (EEUU, Gran Bretaña, Japón), que
arrastran al mundo entero a su guerra por el reparto de su botín.”[20]
(3) A causa de la intensificación de las contradicciones
catastróficas en el seno mismo del sistema imperialista, y de que éstas
se traducen en guerras imperialistas y en el desarrollo de movimientos
revolucionarios, el frente mundial del imperialismo se vuelve cada vez
más vulnerable. Entonces, se pueden abrir brechas en este frente,
concretadas individualmente en ciertos países.
(4) ¿Dónde se producirá esta brecha? En el eslabón más débil de la
cadena del frente mundial del imperialismo, allí donde el imperialismo
es débil y donde las fuerzas revolucionarias son lo bastante fuertes
como para provocar tal brecha.
(5) Por consiguiente, la victoria del socialismo en un solo país
(incluso un país atrasado donde el capitalismo está poco desarrollado),
al tiempo que se mantiene el capitalismo en otros países (más
desarrollados en el sentido capitalista del término), se convierte en
algo probable.
La desigualdad del desarrollo económico y político, dice Lenin, es
una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que
el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o
incluso en un solo país en forma aislada. El proletariado triunfante de
este país, después de expropiar a los capitalistas y de organizar
dentro de él la producción socialista, se alzaría contra el
resto del mundo capitalista, atrayendo a su lado a las clases oprimidas
de los demás países, levantando en ellos la insurrección contra los
capitalistas, empleando, en caso necesario, incluso la fuerza de las
armas contra las clases explotadoras y sus Estados. (…) La libre unión
de las naciones en el socialismo es imposible sin una lucha tenaz, más o
menos prolongada, de las repúblicas socialistas contra los Estados
atrasados.[21]
Y más todavía:
El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente
desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el
regimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión
indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en
todos los países. Triunfará en uno o en varios países, mientras los
demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o
preburgueses.[22] (subrayado por Harpal Brar)
Tales son los fundamentos de la teoría leninista de la revolución
proletaria. Los oportunistas (ya sean trotskistas, revisionistas o
socialdemócratas) de todos los países afirman que una revolución
proletaria sólo puede desencadenarse en países altamente
industrializados. Es más, según ellos, la victoria del socialismo en un
solo país, particularmente un país donde el capitalismo no esté
altamente desarrollado, queda absolutamente excluida. Lenin combatió
esta teoría oportunista desde el inicio de la Primera Guerra Mundial y,
apoyándose en la ley del desarrollo desigual del capitalismo, hizo
frente a los oportunistas con su teoría de la revolución proletaria.
¿Qué es lo que distingue la teoría leninista de la revolución proletaria
de las diversas teorías oportunistas?
La posibilidad y la probabilidad de la victoria del socialismo en un
solo país, incluso si este país no está altamente desarrollado en el
sentido capitalista del término, es lo que distingue la teoría leninista
de la revolución proletaria de todas las teoría oportunistas que
afirman que el socialismo no puede triunfar en un solo país y, con mayor
motivo, en un país atrasado.
La Revolución de Octubre suministró una prueba elocuente de la
justeza de la teoría leninista de la revolución proletaria y una prueba
tan elocuente de la falsedad y de la naturaleza oportunista de las
diversas teorías que pretenden que la victoria del socialismo no es
posible en un solo país, particularmente en un país atrasado:
La segunda particularidad de la Revolución de Octubre consiste en que
esta revolución es un modelo de aplicación práctica de la teoría
leninista de la revolución proletaria.
Quien no haya comprendido esta particularidad de la Revolución de
Octubre, jamás comprenderá ni el carácter internacional de esta
revolución, ni su formidable potencia internacional, ni su peculiar
política exterior.[23]
¿Cómo la teoría trotskista de la “revolución permanente” responde a la teoría leninista de la revolución proletaria?
En su obra Nuestra revolución (1906), Trotski escribía:
Sin un apoyo estatal directo del proletariado europeo, la clase
obrera de Rusia no podrá mantenerse en el Poder y transformar su
dominación temporal en una dictadura socialista duradera. De ello no
cabe dudar ni un instante.[24]
¿Qué quiere decir esta cita? Su significado es que el socialismo no
puede resultar victorioso en un solo país –Rusia, en este caso- “sin el
apoyo estatal directo del proletariado europeo”. Esto quiere decir que,
en Rusia, el proletariado no puede “mantenerse en el poder”, y menos aún
construir el socialismo, antes de que el proletariado europeo haya
tomado el poder.
¿Hay algo en común entre esta “teoría” y la teoría leninista de la
revolución proletaria que habla de la victoria del socialismo en un solo
país, aunque este país no esté altamente desarrollado en el sentido
capitalista del término?
Apenas es necesario decir que no hay nada en común entre las dos teorías. Se podría pretender que la obra de Trotski, Nuestra revolución,
fue publicada en 1906 cuando todavía era difícil determinar con
precisión el carácter de la revolución rusa; que contiene ciertos
errores y que, por consiguiente, no refleja las opiniones posteriores de
Trotski. Pero, examinemos las opiniones de Trotski tal como las expone
en otro folleto titulado Programa de paz. Este folleto se publicó antes de la Revolución de Octubre y se reeditó en 1924 en la obra de Trotski 1917.
En él Trotski ataca la teoría leninista de la revolución proletaria
sobre la victoria del socialismo en un solo país y le opone su teoría de
los Estados Unidos de Europa. Trotski pretende que la victoria del
socialismo sólo es posible si se alcanza en los principales Estados
europeos, los cuales deberían luego agruparse en los Estados Unidos de
Europa.
Según Trotski, una revolución en Rusia no podría resultar
victoriosa sin revolución proletaria en Alemania. Y la revolución no
podría resultar victoriosa en Alemania sin una revolución en otros
países europeos avanzados. Esto es lo que dice Trotski:
La única consideración historica más o menos concreta — dice Trotski —
contra la consigna de los Estados Unidos ha sido formulada en el Sotsial-Demokrat de
Suiza (entonces órgano central de los bolcheviques, explica Stalin), en
la siguiente frase: ‘La desigualdad del desarrollo económico y político
es una ley absoluta del capitalismo’. De aquí deducía Sotsial-Demokrat que
la victoria del socialismo en un solo país es posible y, por tanto, no
hay por qué supeditar la dictadura del proletariado en cada país a la
formación de los Estados Unidos de Europa. Que el desarrollo capitalista
de los distintos países es desigual, es una afirmación absolutamente
indiscutible. Pero esta desigualdad es ella misma sumamente desigual. El
nivel capitalista de Inglaterra, de Austria, de Alemania o de Francia
no es el mismo. Pero, en comparación con Africa y Asia, todos estos
países representan la ‘Europa’ capitalista, madura ya para la revolución
social. Que ningún país debe ‘aguardar’ a los otros en su lucha, es una
idea elemental que es útil y necesario repetir, para que la idea de una
acción internacional paralela no sea sustituida por la idea de una
inactividad internacional expectante. Sin aguardar a los demás,
comenzamos y continuamos la lucha en el terreno nacional, con la plena
seguridad de que nuestra iniciativa impulsará la lucha en otros países;
y, si esto no sucediese, no hay ningún fundamento para suponer — así lo
atestiguan la experiencia histórica y las consideraciones teóricas — que
la Rusia revolucionaria, por ejemplo, podria sostenerse frente a la
Europa conservadora o que la Alemania socialista podría subsistir
aislada en un mundo capitalista.[25]
Por consiguiente, lo que se nos presenta una vez más es esta vieja
teoría de la “revolución permanente” que requiere una victoria
simultánea de la revolución proletaria en los más importantes países
europeos. La teoría de la “revolución permanente” de Trotski excluía la
teoría leninista de la revolución proletaria; la teoría de Trotski de la
desesperanza “permanente” no tiene nada en común con la teoría de Lenin
de la revolución proletaria que acoge la victoria del socialismo en un
solo país.
Sería posible que la cita anterior de la obra de Trotski 1917
no correspondiera a las opiniones más maduras de Trotski. En ese caso,
examinemos pues sus obras posteriores, redactadas después de la victoria
de la revolución proletaria en Rusia, es decir, en un solo país. Tomemos, por ejemplo, el epílogo de Trotski, escrito en 1922, para la nueva edición de su folleto Programa de paz, y veamos lo que declara en él:
La afirmación, varias veces repetida en El programa de la paz,
de que la revolución proletaria no puede terminar victoriosamente
dentro de un marco nacional, parecerá quizá a algunos lectores
desmentida por la experiencia de casi cinco años de vida de nuestra
República Soviética. Pero semejante conclusión sería infundada. El hecho
de que el Estado obrero haya resistido contra el mundo entero en un
solo país, y además en un país atrasado, atestigua la potencia colosal
del proletariado, que en otros países más adelantados y más civilizados
será capaz de hacer verdaderos milagros. Pero, habiendo logrado
mantenernos como Estado en el sentido político y militar, no hemos
llegado todavía, ni siquiera nos hemos acercado a la creación de la
sociedad socialista (…) Mientras en los demás Estados europeos se
mantenga en el Poder la burguesía nos veremos obligados, en la lucha
contra el aislamiento económico, a buscar acuerdos con el mundo
capitalista; al mismo tiempo, puede afirmarse con toda certidumbre que
estos acuerdos pueden, en el mejor de los casos, ayudarnos a cicatrizar
una u otra herida económica, a dar uno u otro paso adelante, pero el
verdadero auge de la economía socialista en Rusia no será posible más que después de la victoria del proletariado en los países más importantes de Europa.[26] (la cursiva es de Stalin)
Permitidme, camaradas, que concluya el punto citando lo que el camarada Stalin decía de la cita anterior:
Esto es lo que dice Trotski, pecando manifiestamente contra la
realidad y esforzándose a toda costa por salvar del naufragio definitivo
la “revolución permanente”.
Resulta que, por más vueltas que se le dé, no sólo “no hemos
llegado”, sino que “ni siquiera nos hemos acercado” a la creación de la
sociedad socialista. Resulta que alguien abrigaba la esperanza de llegar
a “acuerdos con el mundo capitalista”, pero resulta también que de
estos acuerdos tampoco sale nada, pues, por más vueltas que se le dé,
“el verdadero auge de la economía socialista” no se alcanzará mientras
el proletariado no haya vencido “en los países más importantes de
Europa”.
Y como aún no se ha obtenido la victoria en el Occidente, a la
revolución de Rusia no le queda más que un “dilema”: o podrirse desde la
raíz o degenerar en un Estado burgués.
Por algo hace ya dos años que Trotski viene hablando de la “degeneración” de nuestro Partido.
Por algo Trotski profetizaba el año pasado el “hundimiento” de nuestro país.
¿Cómo se puede conciliar esta extraña “teoría” con la teoría de Lenin sobre la “victoria del socialismo en un solo país”?
¿Cómo se puede conciliar esta extraña “perspectiva” con la
perspectiva de Lenin, según la cual la nueva política económica nos
permitirá “echar los cimientos de la economía socialista”?
¿Cómo se puede conciliar esta desesperanza “permanente” con las siguientes palabras de Lenin, por ejemplo?
“Hoy, el socialismo no es ya un problema de un futuro remoto, ni una
visión abstracta o un icono. De los iconos seguimos tenicndo la opinión
de antes, una opinión muy mala. Hemos hecho penetrar el socialismo en la
vida diaria, y de eso es de lo que debemos ocuparnos. Esa es la tarea
de nuestros días, esa es la tarea de nuestra época. Permitidme que
termine expresando la seguridad de que, por más difícil que sea esa
tarea, por más nueva que sea, en comparación con nuestra tarea anterior,
y por más dificultades que nos origine, todos nosotros, juntos y no
mañana, sino en el transcutso de unos cuantos años, todos nosotros,
juntos, la resolveremos a toda costa, de modo que de la Rusia de la Nep
salga la Rusia socialista” (v. t. XXVII, pág. 366).
¿Cómo se puede conciliar la falta “permanente” de perspectivas de Trotski con las siguientes palabras de Lenin, por ejemplo?
“En efecto, todos los grandes medios de producción en poder del
Estado y el Poder del Estado en manos del proletariado; la alianza de
este proletariado con millones y millones de pequeños y muy pequeños
campesinos; asegurar la dirección de los campesinos por el proletariado,
etc., ¿acaso no es esto todo lo que se necesita para edificar la
sociedad socialista completa partiendo de la cooperación, y nada más que
de la cooperación, a la que antes motejábamos de mercantilista y que
ahora, bajo la Nep, merece también, en cierto modo, el mismo trato;
acaso no es esto todo lo imprescindible para edificar la sociedad
socialista completa? Eso no es todavía la edificación de la sociedad
socialista, pero sí todo lo imprescindible y lo suficiente para esta
edificación” (v. t. XXVII, pág. 392).
Es evidente que todo eso no se concilia ni puede conciliarse. La
“revolución permanente” de Trotski es la negación de la teoría leninista
de la revolución proletaria, y viceversa: la teoría leninista de la
revolución proletaria es la negación de la teoría de la “revolución
permanente”.
La falta de fe en la fuerza y en la capacidad de nuestra revolución,
la falta de fe en las fuerzas y en la capacidad del proletariado de
Rusia: tal es el fondo de la teoría de la “revolucion permanente”.
Hasta ahora solía señalarse un solo lado de la teoría de la
“revolución permanente”: la falta de fe en las posibilidades
revolucionarias del movimiento campesino. Ahora, para ser justos, hay
que completar ese lado con otro: la falta de fe en las fuerzas y en la capacidad del proletariado de Rusia.
¿En qué se diferencia la teoría de Trotski de la teoría corriente del
menchevismo, según la cual la victoria del socialismo en un solo país,
por añadidura atrasado, es imposible sin la victoria previa de la
revolución proletaria “en los principales países de la Europa
Occidental”?
En el fondo, no se diferencia en nada.
No cabe duda: la teoría de la “revolución permanente” de Trotski es una variedad del menchevismo.[27]
Así están las cosas en cuanto a la segunda característica particular de la Revolución de Octubre.
Los trotskistas y la intelectualidad burguesa, en su tentativa
desesperada de hacernos tragar que la teoría de la “revolución
permanente” es compatible con el leninismo afirman muy a menudo que el
problema de Trotski es que iba demasiado por delante; que, si la teoría
de Trotski no convenía para el año 1905, resultó correcta para octubre
de 1917. Se afirma además que, en abril de 1917, Lenin renunció a su
punto de vista sobre la “revolución permanente” de Trotski. Es necesario
analizar esta afirmación porque, si fuera cierta, sería entonces
correcto decir que Lenin era trotskista. Más aún, no se hablaría en este
caso de marxismo-leninismo, sino de marxismo-trotskismo. Así pues, se
puede ver con claridad, camaradas, que los trotskistas no sólo intentan
hacer aparecer el trotskismo como compatible con el leninismo, sino que
intentan de hecho sustituir el leninismo por el trotskismo. No es la
primera vez que el trotskismo realiza semejante tentativa, y tampoco
será la última. Pero podemos decir con certeza que, al igual que en
todas las anteriores tentativas del trotskismo por sustituir el
leninismo y por presentarse como única ideología proletaria (¡!), la que
nos ocupa (lo mismo que las tentativas posteriores) será completamente
aniquilada.
Otro intento de presentar el trotskismo como algo compatible como el
leninismo fue el de Rádek, en 1924. A raíz de esta tentativa, Stalin
llamó a Radek el “diplomático podrido”. Éste es el planteamiento de
Rádek:
La guerra ha abierto un abismo entre los campesinos, que aspiran a
conquistar la tierra y la paz, y los partidos pequeñoburgueses; la
guerra ha puesto a los campesinos bajo la dirección de la clase obrera y
de su vanguardia, el Partido Bolchevique. Lo que se ha hecho posible no
es la dictadura de la clase obrera y de los campesinos, sino la
dictadura de la clase obrera, apoyada en los campesinos. Lo que Rosa
Luxemburgo y Trotski propugnaban en 1905 contra Lenin (es decir, la
“revolución permanente”, explica Stalin) ha resultado ser, de hecho, la
segunda etapa del desarrollo histórico.
No puede hallarse mejor refutación de las afirmaciones contenidas en
la cita anterior que las siguientes líneas del camarada Stalin:
Cada una de estas palabras es una falsedad. Es falso que durante la
guerra “lo que se ha hecho posible no es la dictadura de la clase obrera
y de los campesinos, sino la dictadura de la clase obrera, apoyada en
los campesinos”. En realidad, la revolución de febrero de 1917 fue la
realización de la dictadura del proletariado y de los campesinos,
entrelazada de modo peculiar con la dictadura de la burguesía.
Es falso que la teoría de la “revolución permanente”, que Rádek
silencia púdicamente, fuese formulada en 1905 por Rosa Luxemburgo y
Trotski. En realidad, esa teoría la expusieron Parvus y Trotski. Ahora, a
los diez meses, Rádek se rectifica a sí mismo y estima necesario
reprochar a Parvus la “revolución permanente”. Pero la justicia exige de
Rádek que los reproches alcancen también a Trotski, el socio de Parvus.
No es cierto que la “revolución permanente”, refutada por la revolución
de 1905, haya resultado acertada en la “segunda etapa del desarrollo
histórico”, es decir, durante la Revolución de Octubre. Todo el curso de
la Revolución de Octubre, todo su desarrollo han revelado y demostrado
la inconsistencia absoluta de la teoría de la “revolución permanente”,
su absoluta incompatibilidad con los fundamentos del leninismo.
Con discursos melifluos y diplomacia podrida no se puede cubrir la
profunda sima que separa la teoría de la “revolución permanente” y el
leninismo.[28]
Notas.-
[1] Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/1905-vii.htm
[2]
«El problema de las masas laboriosas de la pequeña burguesía, a la vez
urbana y rural, el problema de atraer a esas masas al lado del
proletariado, es de una importancia excepcional para la revolución
proletaria. ¿A quien van a apoyar los trabajadores de las ciudades y del
campo en la lucha por el poder, a la burguesía o al proletariado? ¿Se
convertirán en reserva de la burguesía o en reserva del proletariado? De
esto depende la suerte de la revolución y de la estabilidad de la
dictadura del proletariado. En Francia, las revoluciones de 1848 y de
1871 fracasaron principalmente porque las reservas campesinas resultaron
estar al lado de la burguesía. La Revolución de Octubre triunfó porque
consiguió privar a la burguesía de sus reservas campesinas, porque fue
capaz de atraer a estas reservas al lado del proletariado y porque, en
esta revolución, el proletariado probó que era la única fuerza dirigente
para las masas importantes de trabajadores de la ciudad y del campo».
«Quien no comprenda esto nunca comprenderá el carácter de la Revolución
de Octubre, ni la naturaleza de la dictadura del proletariado, ni las
características particulares de la política interna de nuestro poder
proletario.» (Stalin, Los problemas del leninismo)
[3] Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
[4] Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
[5] Nueva Gaceta Renana, 14 de septiembre de 1848, citado en Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
[6] Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática.
[8] Citado por Lenin en Sobre las dos líneas en la revolución.
http://www.forocomunista.com/t28005-sobre-las-dos-lineas-en-la-revolucion-contra-plejanov-y-la-original-teoria-de-trotsky-lenin-1915
[9] Trotski, Nuestra revolución, 1906, citado por Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[10] Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[11] Lenin, Cómo se engaña al pueblo con las consignas de libertad y de igualdad, citado por Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[12] Lenin, Una gran iniciativa, citado por Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[13] Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[14] Trotski, citado por Lenin en Sobre las dos líneas en la revolución.
[15] Lenin, Sobre las dos líneas en la revolución.
[16] Trotski, Prefacio de 1922 a Resultados y perspectivas, http://www.ceipleontrotsky.org/Prefacio-a-la-edicion-rusa-de-1905. Los subrayados son de Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos, al citar el original de Trotski.
[17] Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[18] Stalin en La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[19] Lenin, Prólogo a las ediciones francesa y alemana de El imperialismo, fase superior del capitalismo.
[21] Lenin, Sobre la consigna de los Estados Unidos de Europa.
[22] Lenin, El programa militar de la revolución proletaria.
[23] Stalin, La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.
[25] Stalin, La Revolución de Octubre y la táctica de los comunistas rusos.