"Las verdaderas revoluciones son
siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las
verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una
tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas
damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen
justicia.
Una revolución es un vuelco, una
ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan
de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad
de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido
hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se
resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte
por ellas, aunque aparentemente, los "otros" sean sus connacionales:
enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones
–no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el
presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén
Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América
Latina, expone su concepto de revolución:
Para mí, la verdadera revolución social es la que entrega mejor calidad de vida a todos, la que satisface las necesidades de la especie humana, incluida la necesidad de ser reconocidos y de llegar al estadio de auto-realización, la que entrega oportunidad sin esperar servidumbre en cambio. Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido todavía con ninguna revolución.
Ni va a ocurrir en ninguna
revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la
calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana,
que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para
procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de
1961,–porque no hay autorrealización sin saber leer–pero enseguida
llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es
repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una
revolución social "satisface las necesidades de la especie humana", y
claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve
históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica
de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que
llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las
impusieron como "necesidades de la especie humana" –Danton, Marat,
Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino–
guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la
aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de
lossans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento "los
descamisados" y Martí "los pobres de la tierra".
El tiempo ha pasado, nos recuerda
Blades, pero los derechistas venezolanos llaman "los tierrúos" a esos
pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que
una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a
dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una
revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no
sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe,
no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la
mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que
tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe
de esa Venezuela que ama como "el pueblo de Bolívar". Y ¿qué hizo el
Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó
Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los
enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en
esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones
latinoamericanistas: "de una raza unida, la que Bolívar soñó". Entonces,
¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador
que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere
divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando
salsa? Y cantar a voz en cuello: "A to'a la gente allá en los Cerritos
que hay en Caracas protégela". A "to'a esa gente" la protegen, además de
María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y
agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los
venezolanos humildes.
Tal vez fue María Lionza la que los
mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de
2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso
del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, "busca
el fondo y su razón", y trata de entender las revoluciones de la
historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.
Para Blades, el programa político
del chavismo "obviamente no es aceptado por la mayoría de la población".
Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es.
Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de
votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre–que la
derecha dijo que sería un plebiscito–y declara mayoría a los
representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque
ese hombre –nos recordó Neruda–despierta cada doscientos años, con
Bolívar.
Me recuerdo a mí mismo, en los años
setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta
negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros
trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos
encantábamos de encontrar una salsa patriótica, "La maleta", aunque
sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna
idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando
aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman
stablishment–tiene muchos resortes, muchas maneras de "convencer", de
imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.
Una cosa es cantar y otra vivir lo
que se canta, y cantarlo en todas partes.
Tengo vivo el recuerdo de ese
extraordinario salsero que es Oscar D'Leòn, cantándole, en los años
ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de
15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz,
arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de
la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba,
cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo
acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle
todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su
realización como artista.
Oscar sabía que esa derecha, esa
burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no
bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la
RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a
cantar en la Cuba revolucionaria.
Todo me lo explico, pero tengo la
tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de
nuestra América que quiso ser"
Por Gerardo Szalkowicz, desde Caracas, enviado por Resumen Latinoamericano.
Unos 80 comunicadores y comunicadoras de 23 países del continente se
reúnen desde este miércoles y hasta el próximo domingo en Venezuela para
discutir estrategias conjuntas en el marco de la Articulación
Continental de Movimientos Sociales hacia el Alba.
El encuentro se desarrollará en el Centro Nacional de Formación Simón
Rodríguez, ubicado en San Antonio de los Altos, estado Miranda, y
contará con la presencia de decenas de colectivos, medios de
comunicación popular y movimientos sociales que buscarán fortalecer la
coordinación para afrontar con mayor eficacia la batalla comunicacional y
la disputa de sentidos, en el marco del avance de las opciones
conservadoras en varios países del continente.
Durante las jornadas se debatirá la coyuntura política en la región,
se desarrollarán talleres creativos sobre distintos soportes y se
proyectarán acciones para implementar de forma conjunta en los próximos
meses.
“Este será un escenario para la discusión política, el debate de
ideas, análisis y creación de un plan comunicacional de izquierda que
nos ayude a la unidad de todos los movimientos sociales del continente, a
trabajar en función del mismo objetivo y alzar la voz al unísono con un
mismo mensaje”, afirmó Alcides García, integrante de la Secretaría
Operativa de Alba Movimientos, en la rueda de prensa realizada este
martes en la plaza Bolívar de Caracas.
Rodilla en tierra con Venezuela
Otro de los ejes principales del encuentro será el apoyo y la
solidaridad internacional a la revolución bolivariana en esta compleja
etapa que atraviesa. “Hemos elegido Venezuela para hacer este encuentro
porque Venezuela es una llama de revolución en toda la región, llama a
la que le han tirado y le siguen tirando con todo pero que está ahí,
llama que no se ha apagado a pesar de los fuertes ataques y sigue siendo
ejemplo para todo el mundo. Entonces, qué mejor que comunicar desde
Venezuela, trabajar desde Venezuela”, expresó Alcides García, también
miembro del Centro Memorial Martin Luther King de Cuba.
Por su parte, Mareli Ramírez, integrante de la Corriente Bolívar y
Zamora y del capítulo venezolano de Alba Movimientos, sostuvo que la
unidad de los movimientos sociales en este momento político “es
fundamental para seguir avanzando en la lucha por la integración
regional y la capacidad de respuesta ante los mecanismos de manipulación
utilizados por las grandes cadenas de comunicación”.
En tanto, Fernando Vicente Prieto, del capítulo argentino, acotó que
este encuentro servirá para desarrollar una estrategia colectiva frente
al avance de la derecha regional y expresó: “Convocamos a los
periodistas y movimientos populares de Venezuela a articularse con
nosotros para dar esta pelea, tenemos que ser conscientes del momento en
el que estamos. Los llamamos a construir un camino de integración de
toda nuestra América”.
Desde abajo y a la izquierda
La Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el Alba
nace a fines de la década pasada y está conformada por decenas de
organizaciones de todo el continente. Según su plataforma política, “es
una propuesta de integración continental antiimperialista,
antineoliberal y antipatriarcal, impulsada por movimientos de base
social organizada y con capacidad de movilización popular, que luchan
por la igualdad, la libertad y una auténtica emancipación de la región”.
También aseguran que “la dimensión comunicativa tiene, hoy día, una
importancia central para esta articulación. Aquí la comunicación debe
ser constitutiva y constituyente para ir construyendo una identidad
conjunta, con la solidaridad como principio, y acompañar el proceso de
integración desde lo organizativo”.
En la mañana del 23 de Febrero falleció en La Habana, a la edad de 91 años, el compañero Ramón Castro Ruz.
Nació en Birán, actual provincia de Holguín, el 14 de octubre de
1924. Estuvo preso por el régimen del dictador Fulgencio Batista en el
año 1953. Durante la guerra de liberación cooperó con el Movimiento 26
de Julio y organizó una de las redes de suministros varios que
abastecían al II Frente Oriental Frank País.
Después del triunfo de la Revolución desempeñó diversas actividades a
diferentes niveles en el sector agropecuario, fundamentalmente en la
rama cañera y ganadera. Fue director del Plan Especial Genético de Valle
de Picadura y asesor de los ministros de la Agricultura y del Azúcar.
Por los servicios prestados recibió distintos reconocimientos y
ostentaba el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
Sus restos fueron cremados y posteriormente serán trasladados al lugar de su nacimiento.
Ramón Castro Ruz, en Wikipedia
Ramón Castro Ruz (Birán, Cuba, 14 de octubre de 1924 - La Habana, 23
de febrero de 2016),1 hermano mayor de Fidel y Raúl Castro fue el
primero de los hijos de Ángel Castro Argiz y Lina Ruz González. Es
apodado Mongo Castro.
Estudió ingeniería agropecuaria en la Universidad de La Habana, y más
tarde volvió a la granja familiar para administrarla. Estuvo preso por
el Régimen de Batista en 1953. Tras ser liberado, mientras Fidel y Raúl
luchaban en las montañas durante la dictadura de Batista, Ramón cuidaba
de sus ancianos padres y se ocupaba de las cosechas. Según la biografía
de Fidel Castro escrita por Jules Dubois en 1959, Ramón Castro organizó
una cadena de rebeldes desde las ciudades a las montañas para conseguir
armas, municiones, medicamentos, suministros y hombres para ayudar a sus
hermanos.
En un tiempo en que la gasolina era difícil de conseguir, según
Dubois, los conocimientos de agricultura e ingeniería de Ramón le
permitieron producir un combustible alcohólico a base de azúcar de caña y
aceite de ricino. Se decía que, jugando con la entrada de aire en el
carburador y cerrando el estárter, pudo conseguir que los vehículos
revolucionarios funcionasen.
Trabajó como asesor de los Ministerios cubanos de Agricultura y del
Azúcar y para otros tres ministerios. Fue el máximo responsable de la
política ganadera del Gobierno de la Habana, período en el que puso en
marcha un plan de desarrollo lechero.
Fue director del Plan Especial Genético de los Valles de Picadura y
trabaja en el incremento del desarrollo ganadero de la Provincia de la
Habana.
Estaba casado con Aurora Castillo Valdivia, y tienen cinco hijos.
Antes de morir residía cerca de La Habana, en una finca donde se
dedicaba a la agricultura.
Por Dilbert Reyes Rodríguez, Granma, recogido en Tele Sur.
El gobierno venezolano continúa con la implementación de medidas de
protección social para su pueblo. A través de una gráfica interactiva,
teleSUR ofrece a sus televidentes y usuarios una explicación de cada una
de las líneas económicas.
Agenda económica venezolana avanza con últimas medidas
Dos de las medidas de mayor impacto son la restructuración de la
Misión Alimentación así como el decreto que autoriza el aumento del 52 %
del ingreso mínimo básico de los trabajadores.
La agenda económica emergente emprendida por el Ejecutivo
venezolano dio importantes pasos de avance en los últimos días, al
implementar con medidas concretas parte de las seis líneas estratégicas
anunciadas la pasada semana por el presidente Nicolás Maduro.
Dos de las medidas de mayor impacto fueron promulgadas este sábado
por el mandatario, al firmar una directiva para la restructuración de la
Misión Alimentación —que ahora integrará en una gran corporación la
cadena logística de producción y distribución de comida—, así como
refrendar el decreto que autoriza el aumento del 52 % del ingreso mínimo
básico de los trabajadores.
La unificación de los servicios alimentarios y productivos, antes
divididos en tres instituciones: Cval, Mercal y Abastos Bicentenario,
permitirá ahora pasar estos centros distributivos al control de los
mercados comunales; o sea, más cerca de la familia, al ser manejados
directamente por la menor estructura de organización del poder popular:
la comuna.
Por su parte, el crecimiento en el ingreso básico de los trabajadores
responde al incremento del 20 % del salario mínimo más una base de
cálculo del bono de alimentación que ascenderá a un 2,5 %; acción que
materializa la primera medida pautada dentro del plan reforzado de
protección del empleo, el salario y las pensiones.
Además del aumento salarial mínimo —el número 32 de forma consecutiva
en 17 años de Revolución Bolivariana—, esta línea estratégica de la
agenda económica emergente también prevé la ampliación del plan de
inversiones de obras públicas para generar nuevos empleos de calidad, un
sistema de protección de los llamados Hogares de la Patria, y la
emisión de una tarjeta bancaria que articulará mejor el sistema de
misiones sociales con el financiamiento a familias más necesitadas en
materia de alimentos y salud.
Desde los anuncios presidenciales de la pasada semana, el aumento del
precio de la gasolina en las estaciones nacionales de servicio fue la
primera medida que entró en vigor, y su implementación ha sido aceptada
con normalidad por la mayoría de la población.
Las nuevas tarifas promueven un esquema que las acercan al costo de
producción del litro de gasolina e incentivan el uso de combustible que
no requiere caros aditivos importados; a la par que la totalidad de los
ingresos generados con el incremento serán dedicados al sistema de
misiones sociales, un 30 % específicamente a la Misión Transporte.
(Ver el Vídeo de TeleSur: http://videos.telesurtv.net/video/514171/venezuela-activa-el-motor-industrial-de-la-economia)
Durante los últimos días, fueron implementadas otras medidas
dirigidas a activar algunos de los 14 motores económicos definidos por
el Gobierno Revolucionario para suplantar el modelo rentista petrolero,
entre los cuales se cuenta el agroalimentario, instalado por el
vicepresidente Aristóbulo Istúriz desde el oriente del país, a fin de
diversificar en corto plazo la producción nacional de alimentos que hoy
se importan, así como abastecer con ellos la mayor parte del consumo de
los venezolanos.
También desde este lunes entró en funcionamiento un nuevo mecanismo
de distribución de medicamentos, que priorizará el suministro desde las
instituciones de atención primaria vinculadas a la Misión Barrio
Adentro; una acción concebida dentro del motor farmacéutico y que junto
al fortalecimiento de la industria nacional, ayudará a compensar los
perjuicios que la especulación y la guerra económica han provocado en
este sector.
Al impulso de los 14 motores productivos se unen las líneas
estratégicas anunciadas por el presidente Maduro, entre las cuales se
encuentran, además de las tres mencionadas, la implementación de un
nuevo sistema de atracción de inversiones y captación de divisas, la
fijación de precios de venta al público apegados a los costos reales de
los productos de primera necesidad, así como un plan de revolución
tributaria que lleve a cero la evasión fiscal.
El Banco de Exportación e Importación de China (Exim Bank) otorgó
nuevos financiamientos a Cuba para la compra de maquinarias agrícolas y
de coches ferroviarios, que contribuirán al desarrollo económico de esta
nación caribeña. En el Ministerio del Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera (Mincex) tuvo lugar la firma de los documentos,
suscritos por el vicepresidente de Exim Bank, Xie Ping; y el vicetitular
cubano de Finanzas y Precios Félix Martínez. Los créditos
permitirán la adquisición de tractores de mediana y alta potencias, de
la marca YTO, con destino al programa arrocero en la isla; y de 240
coches de ferrocarril que serán empleados en el transporte de pasajeros. Mediante
Exim Bank, Cuba logró el acceso a otros apoyos financieros que aseguran
la ejecución de contratos para adquirir diversos bienes producidos en
China, destacó Martínez en declaraciones a la prensa. El convenio
constituye el cuarto tramo de financiamiento que concede el Exim Bank
para el fomento de la agro-industria arrocera y se halla en fase de
análisis un quinto crédito con similares propósitos, valoró el
funcionario. El viceministro de Finanzas y Precios apreció
igualmente el aporte de esa institución china para la ejecución de obras
de infraestructura y con vistas a la producción de alimentos en el
país. En ese sentido, ponderó la compra de grúas que fueron
instaladas en el moderno puerto del Mariel, así como de varios buques
graneleros, tractores, plantas de secado de arroz, instalaciones para el
procesamiento de semillas y de distintos equipos empleados en planes
agrícolas. A juicio de Ma Keqiang, consejo económico y comercial
de la embajada de China en Cuba, los dos convenios acordados este lunes
constituyen un importante paso en aras de impulsar la cooperación
financiera y económica bilateral, cuyas perspectivas son de amplio
alcance. En diálogo con Prensa Latina el diplomático subrayó el
despliegue de distintos proyectos con la ayuda de China que incluyen
inversiones en el campo de las fuentes renovables de energía, la
producción de electrodomésticos y equipos de televisión digital. Al
acto asistieron también la ministra de Finanzas y Precios, Lina
Pedraza; y el viceministro primero del Mincex, Antonio Carricarte.
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.-
Leíamos en decenas
de medios internacionales una supuesta “revelación” del
expresidente uruguayo José Mujica, tras su
viaje a Cuba: la decisión de Raúl Castro de abandonar la
presidencia de su país (1). Eran decenas de agencias y
medios los que llevaban a titular esta declaración (2),
como elemento noticioso más significativo de una reciente
entrevista publicada –a su vez- por el diario uruguayo La
República (3).
Pero ¿son las palabras de
Mujica una “revelación”? ¿Son, siquiera, una “noticia”? ¿Dónde
está la “noticia”, si el propio Raúl Castro, hace ya
tres años, en febrero
de 2013, en su discurso de investidura en la
Asamblea Nacional de Cuba,anunció públicamente
que dejaría la presidencia al acabar su segundo mandato(4)?
¿Qué norma del periodismo
convierte en titular algo que ya fue noticia hace tres
años y, de nuevo, el pasado año, cuando Raúl Castro ponía
incluso fecha exacta a su retirada: el 24 de febrero del
2018 (5)?
¿O será
quizá que el resto de las declaraciones sobre Cuba del
expresidente Pepe Mujica, en dicha entrevista, no fueron
del agrado de los medios, como para
generar titulares? El exguerrillero declaró, por ejemplo,
que Fidel Castro “está en la categoría de mito del pueblo
cubano”. Alabó la seguridad existente en Cuba, único país
de América Latina –afirmó- donde “se puede caminar a
cualquier hora por cualquier lugar sin correr peligro”. Y
se mostró optimista sobre la evolución de la economía de
la Isla, gracias a las “perspectivas interesantes” que
abre el Puerto del Mariel y el crecimiento del turismo
(6).
La pregunta es obvia: ¿por qué ninguno de
estos elementos positivos sobre Cuba generó titulares en
ABC (7), El País (8), El Nuevo Herald (9) o en tantas
importantes agencias (10)?
Hace unos días aparecían también en
varios diarios –pero en relación a una noticia
completamente distinta- titulares con un mensaje
sospechosamente parecido: “Inteligencia de EUA prevé
`probable transición presidencial´ en Cuba en 2018”.
Hacían referencia a unas declaraciones recientes del
Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James
Clapper (11).
Y
de nuevo la misma amnesia periodística: ¿una “probable
transición presidencial en 2018”, cuando el Presidente
Raúl Castro la lleva anunciando desde hace años?
¿O será que comienza a calentar
motores la campaña mediática para vender a la opinión
pública internacional un supuesto “vacío de poder” en
la Isla?
Para
el fraile dominico brasileño Frei Betto, una de las causas principales
de retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina es el descuido
en la formación ideológica de la sociedad.
A juicio de uno de los
gestores de la teología de la liberación, no se trata de un fenómeno
nuevo ni propio del continente, pues ya se había dado en la antigua
Unión Soviética y en el resto de Europa del Este.
En una detallada
entrevista con periodistas de Prensa Latina durante su participación en
la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos,
dedicada a José Martí, Betto defendió esos criterios a la luz del
pensamiento político y antimperialista martiano.
"Hemos avanzado mucho en
los últimos años, se logró elegir jefes de Estado progresistas,
conquistar conexiones continentales importantes como la alianza
bolivariana, Celac, Unasur, pero se cometieron errores".
Según precisó, "desde el
punto de vista humano lo más fuerte fue no cuidar la organización
popular, el trabajo de educación ideológico y allí entra en juego José
Martí porque él siempre se preocupó por el trabajo ideológico".
Ahora tenemos que hacernos
una autocrítica fuerte y preguntarnos cómo vamos a rescatar esos
gobiernos progresistas desde el punto de vista de países como Venezuela,
Argentina, Brasil. ¿Cómo evitar en Venezuela y Brasil, por ejemplo, la
catástrofe de lo que acaba de suceder en Argentina?
A una pregunta sobre si retrocesos de esa naturaleza fueron advertidos en las ideas martianas, Betto responde positivamente.
"Sí. Los retrocesos en una
sociedad desigual significan que hay una permanente lucha de clases. No
podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos
dando al pueblo sólo mejores condiciones de vida, porque eso puede
originar en la gente una mentalidad consumista.
En Brasil, ejemplifica,
mucha gente ya está aburrida porque no puede consumir como antes. Yo
diría que, con todos los logros del gobierno del Partido de los
Trabajadores con los presidentes Lula y Dilma, lamentablemente hemos
desarrollado una conciencia más consumista que ciudadana.
¿Cuál es el problema? No
se politizó a la nación, no se hizo un trabajo político, ideológico, de
educación, sobre todo en los jóvenes, y ahora la gente se queja porque
ya no puede comprar carros o pasar vacaciones en el exterior.
Estamos volviendo atrás,
sobre todo, porque no hemos desarrollado una política sostenible; no
hemos hecho reforma estructural, reformas agrarias, tributarias,
presidenciales, políticas. Encauzamos una política buena pero cosmética,
o sea, carente de raíz, sin fundamentos para su sustentabilidad.
Por eso si me preguntan
qué va a pasar en Brasil, yo espero que no pase lo peor, que es el
regreso de la derecha al poder. Ahora depende mucho de Dilma en los
próximos dos o tres años.
Pero lamentablemente, por
lo pronto, no hay señal de que va a cambiar la política económica que
hace daño a los más pobres y favorece a los más ricos.
Los periodistas indagan si
el consumismo y la corrupción que denuncia tanto están matando la
utopía en pueblos de nuestra América, como Argentina y otros, y el
entrevistado responde con un sí rotundo.
Sí, porque si la gente no
tiene perspectivas de sentido altruista, solidario, revolucionario, de
la vida, se va hacia el consumismo, y eso afecta toda perspectiva
socialista y cristiana, que es desarrollar en la gente valores
solidarios. La solidaridad es el valor mayor tanto del socialismo como
del cristianismo.
En la perspectiva
capitalista, al contrario, sustenta, la competitividad y la seducción de
ese modo de producción es muy fuerte. Toda la presión de los medios de
comunicación, publicidad, películas, telenovelas va dirigida a evitar
que la gente quiera cambiar el mundo.
Según esos postulados,
usted puede cambiar de camisa, de cabello, de anteojos, de carro o de
cerveza, pero jamás cambiar su realidad política".
Betto insiste en que "en
eso radica la falla en gobiernos progresistas, no hicimos un trabajo de
base, de formación ideológica de la gente, a pesar de saber que todos
nosotros somos egoístas por naturaleza, desde niños.
La educación para el amor,
para la solidaridad, es un proceso que hay que desarrollar
pedagógicamente, y como eso no se cuidó desde un primer momento, ahora
afrontamos las consecuencias, lamentablemente, particulariza".
Al abordar el proceso de
distopía, es decir, los intentos de presentar la utopía como algo del
pasado, reitera que "en los países como Brasil o Venezuela, los gobiernos
se equivocaron al creer que garantizar los bienes materiales equivalía a
garantizar condiciones espirituales, y no es así".
En ese sentido Betto es
también muy agudo en el caso de Cuba al opinar que el gobierno
revolucionario, que ha hecho un trabajo ideológico de educación política
con el pueblo, ha sido demasiado paternalista según su punto de vista.
Explica que "la gente ha
mirado a la revolución como ¿una gran vaca que le da leche a cada
boca?, pero con eso no se moviliza a la gente para un trabajo más
efectivo en la consolidación ideológica relacionada, por ejemplo, con la
producción agrícola e industrial".
También cree, aunque
admite poder equivocarse, que la dependencia de la Unión Soviética llevó
a Cuba "a acomodarse un poco, y hoy importa del 60 al 70 por ciento de
productos especiales de consumo y se convirtió prácticamente en una
nación que exporta servicios médicos, educadores, profesionales e
importa turistas para conseguir más divisas.
Tenemos que reflexionar
todos para definir cuál es el camino entre una perspectiva consumista y
una paternalista. Y ahí hay que contar con José Martí", recomienda.
Educación política,
participación, compromiso efectivo con la lucha, adecuación de la teoría
y la práctica, es lo correcto y ahí están los ejemplos de Martí, de
Fidel Castro que han vivido dentro del monstruo, como el caso de Martí, y
el de Fidel que proviene de una familia latifundista y se convirtió en
revolucionario.
"¿Qué pasó en la conciencia
de José Martí y de Fidel Castro, quienes tenían la oportunidad de
hacerse un lugar en la burguesía pero tuvieron una dirección evangélica
para los pobres y asumieron la causa de la liberación?", se pregunta.
La respuesta es la que va a
indicarnos el camino que vamos a seguir para evitar que el futuro de
América Latina sea de nuevo un lugar de mucha desigualdad, de mucha
pobreza, porque corremos el riesgo de ser de nuevo neocolonia de Estados
Unidos y de Europa Occidental.
Tomando esas últimas
afirmaciones recuerda algo en lo que viene insistiendo desde hace largo
tiempo, relacionado con los cambios de paradigma en las sociedades
nuestras.
"Ya no son paradigmas
altruistas, solidarios, como el Che, Camilo, Fidel, Raúl. La gente
quiere imitar a los consumistas, sus cantantes, deportistas, porque son
las imágenes que el capitalismo proyecta y los jóvenes quieren una razón
de vivir, todos nosotros la queremos, y es una disputa permanente entre
quienes quieren llevar a los jóvenes a su redil.
Pero no es fácil vivir en
un mundo en el que el neoliberalismo proclama que la utopía está muerta,
que la historia ha terminado, que no hay esperanza ni futuro, que el
mundo siempre va a ser capitalista, que siempre va a haber pobres,
miserables, y ricos, y que, como en la naturaleza, siempre va a haber
día y noche y eso no se puede cambiar.
¿Pero cómo se resuelve un
problema como ese, como en el caso de Argentina, donde hay decenas de
partidos y una división atroz?, preguntamos y responde con una
conceptualización política.
La derecha se une por interés, y la izquierda por principios, y cuando la izquierda pierde los principios, ahí está el lío.
Qué izquierda esta,
afirma, que en Brasil admite corrupción, que hace políticas de ajuste
fiscal para penalizar a los pobres y favorecer a los ricos. Entonces,
cuando la izquierda viola el horizonte de los principios y va por los
intereses, le hace el juego a la derecha.
En Brasil hay una frase
definidora: “con esta izquierda no necesitamos tener la derecha porque
ya está”. Hay gobiernos progresistas pero con una tremenda corrupción y
creen que se puede movilizar a un pueblo a través de consignas. No es
así".
¿Cuál es la salida entonces?, preguntamos.
"La tarea de la izquierda es movilizarse en la línea de una alta formación política y por ese camino es que debemos trabajar.
A corto plazo no hay
salida, a corto plazo es que Cuba logre cómo establecer buenas
relaciones con Estados Unidos y administrar bien la suspensión del
bloqueo sin tornarse vulnerable a la seducción capitalista.
Eso es lo que me preocupa
cuando veo a jóvenes irse del país para aprovechar la ley de ajuste
porque es señal de que la gente está corriendo contra el tiempo para
tornarse ciudadano de Estados Unidos porque en el momento en que termine
el bloqueo esa ley va abajo. Pero Cuba tiene que preguntarse por qué
jóvenes formados en la revolución quieren ser ciudadanos de Estados
Unidos".
Esa visión suya de un
asunto al que el gobierno cubano presta la máxima atención sirve de
entrada para abordar uno de sus temas preferidos: el quiebre de los
sueños.
"El peligro que hay aquí,
dice, es que la revolución la ven esos jóvenes como un hecho del pasado y
no un desafío del futuro, y cuando la gente la ve como un hecho del
pasado ya mira las cosas no por sus valores, por su horizonte
revolucionario, sino por el consumismo también: quiero tener esto, lo
otro, todas las cosas, y entonces aquí no pueden ahora, estiman que
demora mucho y ven solo a aquellos pocos a quienes las cosas les han ido
bien afuera.
El socialismo, asegura, ha
cometido el error de socializar los bienes materiales, y no socializó
suficientemente los bienes espirituales, porque un pequeño grupo podía
tener sueños de cosas distintas que se podían hacer, y los demás los han
tenido que aceptar.
El capitalismo lo hizo al
revés, socializó los sueños para privatizar los bienes materiales. Miras
la telenovela de O Globo, socializó los sueños, una familia está en la
favela pero con el sueño de que un día será como esa heroína de la
novela, yo también voy a llegar al mundo de los ricos, y eso es el opio
de los pueblos.
Es algo que el capitalismo
descubrió para garantizar los bienes, no para compartirlos ni sacarlos
de los sueños. Todos deben soñar y que cada uno alimente esa esperanza
de que un día podrá ser también rico, un Pelé, una Lady Gaga, un Michael
Jackson es su propuesta.
Y ahí llega el sufrimiento
de los jóvenes que ponen en su vida cuatro cosas: dinero, fama, poder y
belleza, y cuando no alcanzan ninguno de esos parámetros van siempre a
los ansiolíticos, las drogas, viene la frustración de los falsos
valores, la cual viene siempre desde donde hemos puesto nuestra
expectativa".
Nos
ha parecido interesante reproducir esta entrevista realizada por el
compañero Oscar Diaz al sinólogo, activista y redactor del blog “Manos
Fuera sobre China”. En esta entrevista es interesante para ver la
situación política, económica y social de la República Popular China
desde una perspectiva que no podríamos ver en los medios convencionales.
Las conclusiones pueden ser polémicas y representan únicamente la
opinión del entrevistado, nosotros defendemos seguir con un estudio
riguroso y científico sobre la historia y situación actual de los países
socialistas sin caer en los lugares comunes y los prejuicios
anti-comunistas que nos inducen los medios de comunicación de la
oligarquía.
1. ¿De dónde sacas la información sobre la que pasa en China con respecto al gobierno?
Si
la pregunta se refiere estrictamente a la información que busco sobre
el gobierno, la mayor parte proviene de la Agencia de Noticias Xinhua.
Aunque a veces se encuentran las mismas noticias en la web de Diario del
Pueblo, el órgano del PCCh (y vice-versa, a veces se encuentran
artículos de Diario del Pueblo en la web de Xinhua). También se
encuentran cosas muy interesantes en otro diario oficialista que es
Global Times, aunque aquí el problema es que hay que traducir del
inglés. No obstante se trata son medios muy oficialistas. Esto no quiere
decir que mientan, ni mucho menos, pero lo que presentan no permite
conocer en detalle lo que se esconde por detrás de las apariencias: el
PCCh es un partido extremadamente hermético y no airea fácilmente sus
diferencias internas. Por lo tanto, estos medios no niegan los problemas
existentes (corrupción, contaminación, etc.), pero en lo que se refiere
a los debates ideológicos y las luchas internas en el seno del PCCh, no
divulgan absolutamente nada.
Xulio Ríos, del Observatorio de la Política China, es un
sinólogo que en este sentido tiene un cierto conocimiento de lo que
ocurre dentro del PCCh y del gobierno, aunque no suelo publicar
artículos suyos. Luego tenemos otros periodistas y politólogos que
escriben cosas interesantes sobre China como Pepe Escobar o Alberto
Cruz.
También
suelo traducir y publicar sistemáticamente todo lo que escriben o han
escrito los cuadros del Partido del Trabajo de Bélgica (PTB) sobre
China: Jo Cottenier, Marc Vandepitte, Michel Collon, Peter Franssen,
Baudouin Deckers o incluso los que no son del PTB pero están en su
“órbita” como Frank Willems o Dirk Nijmeggers. El material del PTB es
sin duda el de más calidad, por eso hasta he traducido artículos suyos
que datan de hace más de 20 años, aunque sea por el interés histórico.
Por
último, debo decir que a veces en los grandes medios del Capital
(pienso en el Wall Street Journal, en The Guardian o en el Huffington
Post) curiosamente a veces salen cosas interesantísimas. Pero el
problema es el mismo: para publicar hay que traducir y esto supone un
trabajo que a veces no se puede asumir.
2. ¿De dónde nace MFCH?
La
iniciativa nace de la constatación de la necesidad de defender a China
frente a las calumnias y ataques infundados de la que es objeto, tanto
por parte del capitalismo occidental (aunque los ataques también
provienen de Japón, cuidado) como de la extrema izquierda a su servicio.
El
título que escogí para la página se inspiró, en un primer momento, de
una campaña que había lanzado la trotskista Corriente Marxista
Internacional (El Militante) que se llamaba “Manos fuera de Venezuela” allá
por el año 2006-2007. Pero lo que hizo que me decidiera del todo en
copiar este título es que — y esto es el colmo de la casualidad — el
Partido Comunista de Gran Bretaña (marxista-leninista) había lanzado una
iniciativa hace unos años que se llamaba “Hands Off China!”, que literalmente significa “Manos fuera de China” (aunque
no actualizan su página desde el año 2010…). El concepto de aquella
iniciativa (defensa de China como nación y como país socialista frente
al imperialismo, frente a la propaganda mediática, nos guste o nos guste
sus reformas económicas) era exactamente lo que yo quería hacer. Y por
eso adopté el título, con la idea de crear una página donde publicar
noticias y recopilar material de calidad.
3. ¿Qué te motivó a hacer la página y qué crees lo que más te ha aportado en tu formación sobre China?
Esta
decisión vino después de una serie de experiencias con diversas
organizaciones comunistas (que no voy a nombrar) en las que constaté un
alarmante nivel de ignorancia, fanatismo y miseria intelectual, donde el
análisis marxista brillaba por su ausencia, que llevaban hacia un odio
irracional (que roza el racismo, y bueno, de hecho no lo roza) contra
China por parte de sectores intelectualmente indigentes. Odio irracional
que en realidad promovido por la ideología dominante.
Lo
más curioso que observé era que, pese a sus supuestas diferencias de
color ideológico, tanto hoxhistas, como maoístas, como algunos que hacen
llamar “pro-soviéticos” (no se sabe muy bien lo que significa eso) no
sólo coincidían en su valoración de China, sino que además ésta
coincidía sin falta con la de trotskistas y en nos pocas ocasiones con
reformistas y socialdemócratas, sus supuestos adversarios.
Esto
obligaba a sacar conclusiones, a saber que existe un plan por parte del
capital para utilizar a sus tontos útiles de izquierda y “extrema
izquierda” para preparar a la gente de cara a una guerra con China. A
esto tenemos que añadir la cantidad de prejuicios existentes sobre la
revolución china en ciertos sectores de la izquierda y del movimiento
comunista. Ante esta situación, había que tomar partido y contribuir a
esclarecer los hechos y hacer una labor explicativa para ayudar a
comprender China. Y viendo que los que pretendían hacer una valoración
de China (y de su historia reciente) lo más científica posible éramos
más bien pocos, decidí abrir la página para publicar información que
permita dar otra visión de China.
No
diría que me ha aportado “algo” en particular, pero diré que esta
actividad me ha obligado a documentarme sobre el tema, investigar, mirar
a menudo las noticias sobre China… en este sentido, es un trabajo
intelectualmente estimulante, que ha aportado a mi capital cultural.
4. Supongo que habrás ido a visitar China, cuéntame ¿Que tal fue la experiencia? Y lo más importante ¿Te gustaría volver?
La
experiencia fue sencillamente increíble. Aunque me gustaría dejar claro
que no puedo decir que haya conocido China en profundidad y en detalle,
puesto que, cambiando mis planes, una vez allí decidí quedarme en
Beijing toda mi estancia, porque tenía mucho que hacer y visitar allí, y
la opción de viajar en tren a Shanghái y otros lugares se hacía
complicada.
Y
contestando a la otra pregunta, diré claramente que sí, me gustaría
volver y volveré en cuanto tenga la oportunidad. La cuestión es tener el
dinero, cosa que resulta complicada a corto plazo porque soy un
proletario. Pero si mañana me tocase la lotería, te garantizo que este
próximo verano vuelvo. De hecho, de nuevo pasaría por Beijing, porque me
dejé algunas cosas en el tintero allí. Y después iría a Shanghái, para
visitar allí el edificio donde se celebró el primer Congreso del PCCh en
1921.
Y éste no sería el último viaje seguramente, después vendrían más.
5. ¿Cuál fue tu impresión a la hora de llegar a la República Popular China?
Si
la pregunta se refiere a mi primera impresión, yo diría en primer lugar
que el aeropuerto de Beijing impresiona por su tamaño y su modernidad,
pero no creo que eso sea una particularidad de China. Pero después
hablaría del bullicio reinante en Beijing, una ciudad de 17 millones de
habitantes. En lo que respecta al tráfico, los peatones, los usuarios
del metro… Y cuando ves esto, y te das cuenta que realmente esto es
representativo a una escala muy pequeña de lo que es China, te dices a
ti mismo: “efectivamente, debe ser muy complicado gestionar un país así.” Y a este
bullicio se añade una cosa muy visible, que hace 20 años no se veía,
que es la presencia de turistas provenientes de provincias interiores de
la misma China.
Lo cual no significa que no te puedas mover por la calle, ni mucho menos. De hecho, hay lugares muy tranquilos.
6. Por lo que sabes de China , dinos ¿Qué fue lo más difícil por lo que tuvo que pasar este país socialista?
Sin
duda alguna, el Gran Salto Adelante. Fue muy duro para la población y
catastrófico. Pero en líneas generales, desde la fundación de la
República Popular China la construcción del socialismo ha sido un camino
arduo y difícil. También durante la Revolución Cultural hubo grandes
desastres, y la gente tuvo que sufrir duras privaciones.
7. ¿Cuál es tu opinión de el actual presidente de la República Popular China Xi Jinping?
Yo
diría que Xi Jinping es un gran líder, que va a dar mucho que hablar de
sí, bastante más que su predecesor Hu Jintao. No obstante no llegaría a
ir tan lejos como Fidel Castro, que lo calificó como el mayor
revolucionario que ha conocido en su vida. Creo que es un político
ambiguo, como la propia China. Hay aspectos de su gestión, que podríamos
calificar como muy de izquierdas, como es la guerra que está librando
contra la corrupción, o la ampliación de las coberturas sociales, y
luego hay otros aspectos, más inquietantes, como es la reforma decidida
en el III Pleno del Comité Central , que profundiza en la economía de
mercado. Aunque, claro, no se puede saber hasta qué punto él es
responsable de las decisiones que adopta el gobierno en materia de
economía. Pero como secretario general del PCCh él tiene sin duda una
responsabilidad.
Pero
insisto en que hay aspectos en él que podemos considerar de izquierdas:
es un líder muy cercano al pueblo y decidido a preservar ciertos
valores socialistas para la sociedad. Él sabe lo que es tener una vida
dura y sufrir la explotación, por decirlo de alguna forma. Durante la
“revolución cultural”, él y su familia perdieron su hogar. Padeció
hambre y sufrió humillaciones públicas. A los 16 años decidió
“reeducarse” en una aldea en Shaanxi, soportando trabajos muy duros:
tuvo que cargar estiércol, tirar de carros de carbón, cultivar la
tierra, etc. Creo que eso ha dejado una marca indeleble en él.
Y
creo que a escala mundial, tiene una visión enormemente ambiciosa a
largo plazo, que puede beneficiar a los pueblos del mundo. En su visión
existe un nuevo orden internacional que dispute la hegemonía económica,
política y militar de los Estados Unidos, hegemonía que (creo) él quiere
destruir, pero avanzando paso a paso, y sobre todo a la manera china de
hacer las cosas: es decir, sin hacer ruido. En este sentido hay que
entender el proyecto, realmente muy valiente, de ruta de la seda del
siglo XXI.
Yo
diría que es un líder convincente, que ha conseguido seducir a y
atraerse a cada vez más dirigentes del mundo, hacia su proyecto de ruta
de la seda y otros proyectos como el Banco Asiático de Inversión en
Infraestructura, y en general hacia su visión estratégica global. Esto
pudo verse por la cantidad de jefes de Estado que estuvieron presentes
en Beijing en la conmemoración por el 70 aniversario de la victoria
contra Japón.
8. ¿Cómo es la situación económica de la actual China, es un país de pobres como algunos dicen?
En
términos generales la situación económica es lo que Xi Jinping ha
calificado como la “nueva normalidad”, es decir un crecimiento actual
que previsiblemente debería ser del 7% en lugar de ser un crecimiento de
dos dígitos como hace unos años. Esta recesión no es ninguna catástrofe
para China. Algunos creen que esto es una repercusión de la crisis
financiera global de 2008 sobre China. Pero lo cierto es que ni China,
ni ningún otro país de economía de mercado o de economía planificada
puede pensar en crecer indefinidamente con cifras de dos dígitos o al
9%. Esta nueva situación, creo, no va a obstaculizar en ningún modo los
planes del gobierno destinados a desarrollar el sistema de seguridad
social o eliminar las bolsas pobreza.
En
cuanto a si es un país de pobres, creo que eso es relativo.
Efectivamente, si comparamos a China con los países capitalistas
desarrollados (que se han enriquecido en base al empobrecimiento y
expolio de otros pueblos), vemos que en promedio China es un país
relativamente pobre. Sobre esta base material se sustenta la ideología
pijo-esnobista de los señoritos “comunistas” que se permiten
menospreciar lo logrado por China en los últimas décadas.
Pero
si en cambio comparamos a China con otros países, entonces podríamos
decir que es un país relativamente próspero. Por eso no llegamos
realmente a ninguna conclusión si sólo nos preguntamos si es un país de
pobres o con pobreza. Lo único relevante es el progreso conseguido en
las últimas décadas por China, país que ha conseguido sacar a más de 600
millones de la pobreza, permitiendo que China pase de la categoría de
países pobres a la de países con ingresos medios. Es el mayor prodigio
de la historia en materia de reducción de la pobreza.
9. ¿China es un país unipartidista, sólo manda el PCCh como los medios de comunicación dicen?
Sí
y no. En términos reales, es el PCCh quien “corta el bacalao”. El
propio preámbulo de la Constitución China de 1982 reconoce que “bajo
la dirección del Partido Comunista de China y orientándose por el
marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong, el pueblo chino de
las diversas nacionalidades seguirá perseverando en la dictadura
democrática popular y en el camino socialista”. Esto
es un reconocimiento implícito de que el PCCh es quien lidera la
nación. Pero liderar no significa “ordenar”. Contestando a la pregunta,
China no tiene un sistema unipartidista, sino un sistema multipartidista
bajo la dirección del PCCh. En el seno de la Conferencia Consultativa
Política del Pueblo Chino (en la cual coexisten 9 partidos), el PCCh
tiene la obligación de consultar las decisiones que vaya a proponer con
otros partidos, organizaciones y personalidades famosas que representan a
distintas capas sociales del país.
10. ¿China es un país donde se violan derechos humanos o se respetan las libertades de todos los chinos?
Yo
no puedo asegurar que no se produzcan abusos en China. En China hay un
Estado, y todo Estado es el monopolio organizado de la violencia, y eso,
como en todos los países del mundo, puede generar injusticias. Ahora
bien, no es políticia del gobierno chino infringir los llamados
“derechos humanos”. Y menos aún los derechos humanos de minorías
supuestamente perseguidas, véanse los tibetanos o los cristianos, como
dice la propaganda imperialista.
Hay
que decir que, de todas maneras, el discurso oficial sobre los
“derechos humanos” es una construcción de sociedades acomodadas que se han
beneficiado del expolio de los países colonizados durante siglos. Tiene
un carácter de clase. Los derechos humanos que inquietan a Santiago Alba
Rico no son, desde luego, el derecho a poder alimentarse, tener una
casa donde vivir, tener acceso al trabajo, saber leer, tener una
educación, que te curen una enfermedad, etc., porque esos derechos él ya
los tiene plenamente satisfechos. Por eso para él y a toda la cohorte
de plumíferos a sueldo del imperio es muy fácil relativizar el cómo
China (y otros países) respetan los derechos humanos más básicos,
empezando por el más básico que es el derecho a vivir, y centrarse
únicamente en “derechos humanos” que tienen que ver con cuestiones más
transversales o secundarias.
Ahora
bien, creo que existen derechos democráticos que deberían existir,
incluso si enfocamos la cuestión en términos marxistas y no tanto
“derechohumanistas”: derechos y la libertades indispensables para que la
clase obrera junto con otras clases populares puedan desarrollarse
libremente en su camino hacia el comunismo, como son: la libertad de
expresión, de reunión, de asociación, de participación política, a la
información, a estar sindicado, etc. Dicho esto, podemos afirmar que
países como Israel, Arabia Saudí o Colombia no respetan los derechos
humanos.
Esto,
en cambio, no es el caso de China: en términos generales, en China el
sistema político está al servicio del pueblo y no al revés. De hecho, es
ideología oficial del partido gobernante el “servir al pueblo”.
Se puede reconocer que durante la etapa maoísta no se respetaron mucho
aquellos “derechos humanos” de los que hablan los intelectuales
occidentales, notablemente durante la “revolución cultural”, en la que
no había libertad de expresión. Pero desde aquella época, sobre todo
desde que Deng Xiaoping llamara a “emancipar la mente” en 1978, China ha
hecho progresos muy grandes.
Ahora
bien, si se considera que China es una dictadura y no respeta los
derechos humanos porque el gobierno bloquee una página web en internet,
yo contestaré que lo siento, pero visitar una página web no es un “derecho humano”.
11.¿Hay corrupción en el gobierno Chino?
Sí,
mucha, y hasta los niveles más altos. Esto es algo ampliamente
reconocido y declarado por el PCCh en cada Congreso y a cada ocasión. La
corrupción es identificada como el principal cáncer de China, y como la
mayor amenaza al socialismo en China. De ahí que el actual secretario
general Xi Jinping esté tan empeñado en librar una guerra sin cuartel
contra ella. Pero no se podrá erradicar de la noche a la mañana.
12.
Hablemos del Tíbet ¿Es el Tíbet un país conquistado y tratado como una
colonia de la República Popular China? Muchos medios de comunicación la
ponen como el basurero del gobierno Chino.
Si
entendemos que España es hoy un territorio conquistado por los
celtíberos y los visigodos, entonces podríamos asumir que el Tíbet fue
“conquistado” por los chinos. Pero ni siquiera eso sería del todo
correcto, porque el Tíbet ha estado unido al territorio chino desde las
invasiones mongolas en el siglo XIII (es decir, desde antes de que
existiera España). Hasta la Guerra Fría, ningún Estado en el
mundo (exceptuando el Reino Unido, ahora lo veremos) jamás había
reconocido al Tíbet como Estado independiente. Sin embargo, algunos
hablan de “ocupación” por los siguientes hechos:
En
1904, el imperialismo británico había ocupado Lhasa, conviertiendo el
Tíbet en un protectorado suyo para instalar allí mostradores de
comercio. El Dalai Lama aprovechó la ocupación británica para
reivindicar la independencia del Tíbet, pero eso no fue reconocido por
ningún Estado del mundo, menos aún por el gobierno ni cualquier partido
chinos. Esto duró hasta el año 1910, año en que la dinastía Qing volvió a
ejercer un control directo sobre el Tíbet. Pero con las convulsiones de
la Revolución de 1911, el Dalai Lama aprovechó la salida de las tropas
chinas allí presentes para proclamar de nuevo la independencia del
Tíbet. En 1914 se firmó un tratado, a espaldas del gobierno chino, entre
el Tíbet y Reino Unido (en estas condiciones, ¿hasta qué punto se puede
hablar de “independencia”?), por el cual éste reconocía la
independencia del Tíbet, y además los británicos se apropiaban los
territorios de Arunachal Pradesh, que anexionaron a la India. A día de
hoy, China aún pugna por recuperar estos territorios en disputa con la
India, y espero que un día esta causa triunfe.
En
1951, tras la entrada del Ejército Popular de Liberación en el Tíbet,
posteriormente al triunfo de la Revolución China, se firmó un pacto
llamado de “liberación pacífica del Tíbet” entre el gobierno chino, el
Dalai Lama y el Panchen Lama, que contemplaba la administración conjunta
de la región entre el gobierno chino y el gobierno local. Sin embargo, a
partir de 1956 estallaron sublevaciones en Tíbet, financiadas y
apoyadas desde el principio por la CIA, con vistas a crear un Estado
títere de Estados Unidos, para luchar contra la China socialista. A
partir del momento en que la legalidad fue rota por el propio movimiento
del Dalai Lama, el EPL intervino en el Tíbet y aplastó la rebelión en
1959. A partir de ese momento fueron eliminadas las estructuras feudales
hasta ahora reinantes en el Tíbet, se abolió la servidumbre y se
procedió una reforma agraria.
Entonces,
es innegable que hubo cruentos episodios de violencia durante aquel
enfrentamiento, y de hecho tampoco puedo garantizar que no se produjeron
abusos contra ciertos sectores de la sociedad tibetana, pero eso no
tiene nada que ver con un “genocidio cultural” por parte del gobierno
chino, que se cebaría particularmente contra la etnia tibetana. El
gobierno chino no hizo otra cosa que reprimir un levantamiento
secesionista apoyado desde el exterior, en el seno de su propio
territorio. De la misma manera que nadie acusaría al Estado español de
“ocupación” por reprimir una sublevación militar en Ávila. La supuesta
independencia proclamada por el Dalai Lama (es decir, proclamada por una
élite teocrática y no tanto por un movimiento popular) y reconocida por
el Reino Unido no es problema de China.
En
cuanto a si el Tíbet es una colonia, pues contestaré que no, porque el
Tíbet no es más que una provincia de China, con carácter especial de
Región Autónoma (R.A.), condición que comparte con la R.A. uigur de
Xinjiang, la R.A. de Mongolia Interior, la R.A. zhuang de Guangxi y la
R.A. hui de Ninxia. Los tibetanos no reciben un trato diferente respecto
de otras R.A. por parte de la autoridad central. No creo que exista
tampoco una voluntad del gobierno central una voluntad de “colonizar” el
Tíbet, ni mucho menos. Desde la anexión del Tíbet al proyecto
socialista en China, el nivel de vida del pueblo tibetano no ha dejado
de mejorar en todos los sentidos. Baste decir que en 1951 las
condiciones de vida de la inmensa mayoría de los tibetanos eran tan
miserables que la esperanza de vida en el Tíbet era de 35 años, y hoy es
de 67 años. Anteriormente, apenas el 2% de la población tibetana sabía
leer y escribir, mientras que ahora es del 2% la tasa de analfabetismo.
La
cultura tibetana es respetada en su integralidad, no existen
restricciones a la práctica del budismo tibetano, y la lengua tibetana
tiene carácter co-oficial junto con el chino mandarín, idiomas que se
enseñan simultáneamente en el colegio. Se pueden comprar libros y
periódicos escritos en lengua tibetana, y existen varios canales de
radio y televisión en esta lengua. En 2007 se inauguró la primera
emisora de televisión que emite 24 horas al día en tibetano. Puedo decir
que una de mis experiencias más hermosas en China fue visitar el Parque
Étnico de Beijing, donde se reproducen muestras de la arquitectura y
del hábitat de 55 etnias minoritarias de China, y que la zona dedicada
al Tíbet era las más grande de todas. No me parece que eso sea la
actitud de un Estado que quiera menospreciar la cultura tibetana.
Se
ha de reconocer que el Tíbet es la región con la renta per cápita más
baja de China. Pero esto se debe, por una parte, al propio desarrollo
desigual de las regiones de China, que desde la reforma y apertura ha
privilegiado en primer lugar a las regiones costeras del este. Por otra
parte, esto se debe a los 10 años de atraso que tiene el Tíbet con
respecto al resto de China, al mantener el sistema feudal entre 1949 y
1959. Pero la prosperidad para las regiones de China han ido alcanzado
cada vez más las regiones interiores, hasta el punto de que hoy el nivel
de vida en el Tíbet es equivalente al de Moldavia.
En
cuanto a lo que mencionas de que sería el basurero de China, no puedo
contestar porque nunca lo había oído. Pero suena a una estupidez
colosal.
13. ¿Se respeta la libertad religiosa en China? En caso de que si ¿Qué medidas a tomado el actual presidente ante el problema?
La Constitución de la República Popular China del año 1982 establece que “los
ciudadanos de la República Popular China son libres de profesar
creencias religiosas. Ningún organismo del Estado, organización social o
individuo puede obligar a un ciudadano a profesar tal o cual religión o
a dejar de practicarla, ni tampoco discriminar a los ciudadanos
creyentes ni a los no creyentes.”
Hay
pues en China libertad total para profesar un culto religioso, ya sea
cristiano, musulmán, budista… Hay en China muchas etnias minoritarias
que son de cultura musulmana, como es el caso de la etnia uigur, hui,
dongxiang, kirguís, uzbeca, salar, bao’an, tártara (¡sí, existe!), etc.
Hasta existen tibetanos musulmanes.
No existe discriminación ni persecución alguna de ningún tipo contra estas religiones.
De
hecho sería absurdo pensar que pudiera perseguirse algo así. Resulta
muy difícil obtener datos exactos, pero podemos mencionar que según un
estudio realizado por la Universidad del Pueblo de Beijing en el año
2012, había en China alrededor de 83 millones de budistas, 31 millones
de cristianos y 22 millones de musulmanes. ¿De verdad se puede pensar
que se pueda luchar contra la fe de decenas y decenas de millones de
personas?
Otra
cosa, muy distinta, pueden ser las medidas del Estado ante la
injerencia en China por parte de actores extranjeros con el pretexto de
la religión. Recordemos que la República Popular China no tiene
relaciones diplomáticas con el Vaticano. Pero esto es una cosa
totalmente distinta.
Algunos
citarán el caso de Falun Gong, que es un grupo reprimido por el Estado
en China. Pero Falun Gong es una secta, no una religión. Una secta
peligrosa dirigida por un manipulador (que afirma ser encarnación de
Cristo ni más ni menos) por cuya culpa se han echado a perder muchas
vidas.
Podemos
añadir a las anteriormente mencionadas, creencias influidas por el
confucianismo y el taoísmo, comunidades de zoroastrianos, chamanistas,
maniqueístas, y hasta podríamos nombrar a los judíos de Kaifeng. Todo
ello conforma la diversidad cultural del pueblo multiétnico de China,
que es un tesoro que debemos defender, en un momento en que el eje
americano-sionista aspirar a destruir todas las culturas.
Finalmente,
sí cabe reconocer, una vez más, que hubo persecuciones y maltratos
contra minorías religiosas en China durante la “revolución cultural”,
pero eso pertenece al pasado. Y confío en que el PCCh ha sabido tener la
habilidad pedagógica para hacer comprender a las minorías religiosas
que fue todo el pueblo chino, y no solamente las minorías étnicas, quién
sufrió las consecuencias de aquel episodio de la historia china.
14. ¿Por qué no se permitía tener más de un hijo en China y por qué el gobierno permite tener ya hasta dos hijos?
La
decisión, adoptada en 1979, consistente en no permitir más de un hijo
(compensando la dejadez que hubo durante la etapa maoísta) fue un
acierto total para reducir considerablemente el ritmo de crecimiento de
la población. Sin esta medida, habría habido serios problemas para
alimentar a la población.
Lo
que pasa es que pasado un tiempo, y habida cuenta de los planes del
gobierno para ampliar el sistema de cobertura social a toda la
población, ocurre que ha habido un cambio en la pirámide de la edad de
China que resultaba problemático: a consecuencia de la política del hijo
único, había una tendencia hacia un exceso de población “vieja” en
proporción a la población activa en edad de trabajar. Esto a largo plazo
podría hacer peligrar el sistema de pensiones y otras coberturas
sociales, que se pretenden mejorar y ampliar, al carecer de mano de obra
generadora de valor para poder financiar eso. Esto se piensa paliar
ahora con la política de los dos hijos, que (no lo olvidemos) en
demografía no supondría un aumento del ritmo de crecimiento de la
población, sino teóricamente “mantener las cosas tal cual están”, porque
para que la raza perviva, hace falta dos hijos por pareja, no uno.
15. ¿Que te ha parecido el libro de José Antonio Egido “El pajaro en la jaula”?
Un
libro muy bueno para todo el que quiera comprender a China en la
actualidad, y una joya para el que no conozca la historia de China desde
el sigo XIX hasta la época de hoy. Altamente recomendable para los no
iniciados en la materia.