25 de septiembre de 2025

La Asociación de Amistad Hispano Soviética AAHS, pone un puesto en la Fiesta del PCE 2025


Cartel provisional de la Fiesta PCE 2025

Este fin de  semana durante los día  26, 27 y 28 de septiembre  en Rivas Vaciamadrid, dentro de la Fiesta del PCE 2025, la Asociación de Amistad Hispano Soviética pondrá en una carpa de las asociaciones sociales, como en años anteriores, folletos y libros de la realidad actual, el marxismo leninismo y nuestra posición de clase.

Este año facilitaremos el acceso en papel con artículos, que hemos ido realizando durante todo el año, especialmente dedicado al 80º Aniversario de la Victoria sobre el Nazismo. Sacamos nuevos folletos sobre diferentes temas inéditos: "¿Cómo se preparó la Unión Soviética para vencer al nazismo?" de José Stalin, sobre el Callejón de los Mig, sobre Julián Grimau, sobre la Plataforma Mundial Antimperialista, etc. 

Además hemos editado un nuevo folleto, ante las peticiones recibidas, de la obra de Lenin "La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo".

La entrada es libre y gratuita, habiendo aparcamiento. Tendrán lugar actuaciones musicales, tanto en el Auditorio Miguel Ríos como en el Rincón Cubano. También tendrán lugar en diferentes lugares, 22 debates sobre diferentes temas, y 20 presentaciones de libros.


22 de septiembre de 2025

"¿Y si todo sobre Stalin es mentira?", entrevista a Grover Furr (1ª Parte)

swcover

Stalin, esperando... la verdad

Transcripción de la conversación entre Neema Parvini y Grover Furr, que tituló ¿Stalin realmente mató a 20 millones de personas?

El profesor Furr ha transcrito toda la entrevista que tuvo conmigo aquí (útil para aquellos que se quejaron del audio): https://msuweb.montclair.edu/~furrg/research/interview081125.pdf

Hola a todos y bienvenidos. Hoy tengo un invitado especial, el profesor Grover Furr, autor de numerosos libros sobre la era de Stalin en la historia soviética.

Doy la bienvenida al profesor Grover Furr para discutir la era de Stalin, el paradigma anti-Stalin, la verdad de lo que sucedió en la Unión Soviética y las mentiras que se han dicho al respecto.

- Neema Parvini (NP):

Se lo comenté a mi esposa, contestando: "¿Una entrevista sobre Stalin?". Y su respuesta inmediata fue: "Bueno, mató a 30 millones de personas". He visto cifras de hasta 60 millones. Creo que Robert Conquest la situó en 20 millones. Sí. Así que mi pregunta es: ¿cuál es la cifra real y qué han exagerado los historiadores convencionales a lo largo de los años?

- Grover Furr (GF): Bueno, solo unas palabras sobre Stalin. Stalin no era un dictador. Eso forma parte del paradigma antistalinista. ¿De acuerdo? No puedes decir eso. ¿De acuerdo? No se considera apropiado decirlo. Y has hecho otra pregunta interesante: ¿a cuántas personas mató Stalin? Y creo que la respuesta es cero.

Stalin no mató a nadie.


* * * * *


NP: Y como decía antes de salir al aire, hice un video hace un par de semanas que ya tiene más de 90.000 visualizaciones. Se titulaba "¿Y si todo sobre Stalin es mentira?". Me ha interesado bastante, en primer lugar, el interés que despierta este tema y, en segundo lugar, la relativa apertura de miras de la mayoría de los comentarios. Esperaba una reacción muy negativa. Hubo comentarios de gente de todo el mundo, diciendo que algunas partes de esta historia no cuadran.

Así que bien podría hacer mi primera pregunta, porqué usted ha acuñado el término Paradigma Anti-Stalin para describir la forma en que la mayoría ha asumido como la historia convencional de la Unión Soviética ya está terminada, toda contada y resuelta. ¿Podría explicar qué es este paradigma antiestalinista y cómo surgió?

GF: Sí, es una excelente pregunta. Creo que es importante comenzar con la Revolución Rusa. Ya existían estudios en Occidente sobre Rusia antes de la revolución. Pero una vez que esta tuvo lugar, los estudios en Occidente se centraron, o se canalizaron en la propaganda anticomunista, alimentando así las tendencias políticas anticomunistas de los países capitalistas occidentales y sus gobernantes.

Y ese ha seguido siendo el foco principal, de lo que podríamos llamar la historia rusa, la historia soviética desde entonces. Hay ciertos períodos en los que parece fluir y refluir, pero la función principal en el ámbito académico, así como fuera del académico, ha sido proporcionar historias negativas que puedan funcionar como propaganda para la política anticomunista de los países imperialistas capitalistas occidentales, y ese sigue siendo el caso hoy en día.

Sorprendentemente, supongo, para algunos —al principio lo fue para mí—, sigue siendo tan fuerte aquí, más de 30 años después del fin de la Unión Soviética, como lo fue durante el propio período soviético. Y después del famoso o infame discurso secreto de Nikita Jruschov, en el que atacaba a Stalin en el XXº Congreso del Partido en febrero de 1956, el paradigma antistalinista se convirtió en la corriente principal y, de hecho, en el único punto de vista tolerado dentro de la Unión Soviética, tanto en la época de Jruschov como después de ella.

Se trata de una corriente muy poderosa que nos ha acompañado durante generaciones, y su significado es el siguiente: toda investigación sobre el período de Stalin, que podríamos definir desde finales de la década de 1920 hasta su muerte en 1953, debe encajar en lo que podríamos llamar "el lecho de Procusto" de la tendencia antiestalinista. Debe enmarcarse en un marco muy hostil. Y esto no significa que no se produzca buena historiografía, sino que debe enmarcarse en un enfoque muy antiestalinista.

Sin ese tipo de enfoque, simplemente no podrás publicar si trabajas en ese campo.


NP: Recuerdo que dijo en una de sus charlas que en algún momento, vi que era un poco como cuando Galileo investigaba después de Copérnico. ¿Podrías explicarme un poco esa analogía y que es lo que quería decir?

GF: Bueno, no... creo que lo dije una o dos veces. Reflexionando, creo que es inmodesto, por decirlo suavemente, compararme con Galileo. Así que intento decirles a todos que olviden esa analogía en particular.

Pero tiene cierta validez, lo que significa que el problema de Galileo era la evidencia, ¿verdad? Apuntó su telescopio a las lunas de Júpiter o algo por el estilo, y vio que giraban alrededor de Júpiter y planteó la hipótesis de que tal vez Copérnico había tenido razón un siglo antes. La evidencia pareció demoler la teoría geocéntrica del universo. Y todas las autoridades de su época dijeron que no se puede hacer eso, que no se puede cuestionar la Biblia, que no se puede cuestionar a las autoridades, ya sean protestantes o católicas, en todos estos países, no se puede hacer, y que se va a castigar terriblemente si se hace. Así que se retractó.

Pero supuestamente hizo la famosa declaración: «Bueno, pero así son las cosas de todos modos. No importa lo que yo diga, no importa lo que Vds. digan, esa es la realidad».

Así que, en lo que intento centrarme es en la evidencia de fuentes primarias. Y la evidencia desmiente las historias de terror sobre Stalin y su periodo. Y, a la inversa, si se investiga algo con la idea preconcebida de que Stalin era un monstruo, por ejemplo, se encontrará evidencia que confirme ese sesgo preexistente, o se verán cosas que no existen.

He estado en contacto con varios académicos soviéticos de la Unión Soviética que son más o menos parte de la corriente principal, pero son personas honestas, y dos de ellos a lo largo de los años, me han dicho que debería poner algo de estilo antiestalinista.


NP: Muy interesante. Justo cuando me preparaba para esta entrevista, me preguntaba si alguien había reseñado sus libros desde la perspectiva del campo contrario. Encontré una reseña increíblemente hostil, llena de insultos, necedades y cosas así.

Y había una parte donde creo que esta persona era...un autor francés que citaba a Stalin, (se trata de Jean-Jacques Marie, un reconocido trotskista francés. Véase mi refutación de su deshonestidad en

https://msuweb.montclair.edu/~furrg/research/reply_to_marie_12.21.html) 

...y tras aprender lo que Vd. dijo, inmediatamente fui al discurso que citaron y comprobé: «Un momento. Hay una sección completa de este discurso que has omitido, que da un conjunto diferente de fechas. Así que ni siquiera estaban hablando del incidente correcto. Y la parte donde Stalin dice: «Sí, todo esto fue demasiado lejos, lo hubieramos detenido». Dije que puso exactamente lo contrario, de lo que dijo la persona que supuestamente le refutaba.

Y pensé que era realmente interesante. Pero la mayoría de la gente, simplemente no se molesta en hacer esa comprobación básica de las fuentes, donde se puede ver inmediatamente que la persona ha inventado algo de forma deshonesta. En fin, haré mi segunda pregunta:

Entiendo que la tesis general básica de todos sus libros es que las fuentes últimas del paradigma antistalinista son... y aquí es donde la cosa se complica, porque en realidad está siguiendo un curso de acontecimientos. 

Primero, están las diatribas contra Stalin escritas por Trotsky en la década de 1930 mientras estaba en México y otros lugares, que son casi todas mentiras. Usted escribió un libro extenso sobre ello, que luego se convirtió en tres libros, según tengo entendido. 

Segundo, está la repetición de esas mentiras, con más adornos, por parte de Jruschov en el Discurso Secreto de 1956. 

Tercero, están los historiadores y otros ideólogos profesionales que repitieron lo que dijo en el discurso, y luego añadieron más detalles a la afirmación. 

Cuarto, está la obra de Robert Conquest, un famoso historiador de los años 60 y 70, una especie de guerrero de la guerra fría, que copió acríticamente casi todas esas afirmaciones. Y finalmente están los historiadores occidentales más influyentes que trabajan después de Conquest, que luego repiten sus afirmaciones durante la era de la Guerra Fría, que luego se transmiten de manera acrítica a la erudición moderna, y hay casi como una especie de red de notas a pie de página de personas que se citan entre sí.

¿Describo esto con precisión el proceso? ¿Y por qué cree, que estos diferentes grupos de personas construyeron este edificio de mentiras sobre Stalin?

Pregunto esto porque un observador neutral, podría decir que algunas de estas personas también estaban en conflicto. Por ejemplo, los partidarios de la guerra fría estaban en contra de Jruschov, y Jruschov según ellos, nunca rehabilitó a Trotsky ni permitió que los trotskistas volvieran al Partido Comunista. Entonces, ¿Cómo explica por qué todas estas personas inventan mentiras sobre Stalin?

GF: Claro. Bueno, creo que ahí tiene un buen resumen de lo que podríamos llamar las distintas etapas o incluso generaciones del paradigma antistalinista, la propaganda antistalinista. Ha omitido un punto muy importante.

Esta etapa corresponde al período de Mijaíl Gorbachov, el último presidente del Partido Comunista de la Unión Soviética, quien asumió el cargo en 1985 y permaneció en él hasta 1991. La campaña de Gorbachov contra Stalin, fue al menos tan vigorosa y negativa como la de Jruschov. Gorbachov retomó muchas de las falsificaciones de la era de Jruschov, y luego quienes trabajaban bajo su mando, historiadores y otros, las multiplicaron e inventaron nuevas falsedades.

Así que la etapa de Gorbachov también es muy importante. Solo quiero mencionar brevemente que, tras el fin de la Unión Soviética, Gorbachov y quien podríamos llamar su mano derecha, Alexandr Yakovlev, quien era un estrecho colaborador de Gorbachov y a quien Gorbachov promovió para encargarse de la propaganda en el Partido Comunista Soviético.

Gorbachov y Yakovlev admitieron que tenían una especie de conspiración para librarse del socialismo soviético, para demoler la Unión Soviética, y que comenzarían como había comenzado Jruschov atacando a Stalin, pero luego continuarían atacando a otras figuras como Lenin e incluso Marx y Engels, pero la Unión Soviética llegó a su fin y el socialismo soviético fue pasado a cuchillo antes de llegar a esa etapa.

Dicho esto, si insertas el período de Gorbachov en tu cronología, creo que es correcto. Y ya he tratado brevemente la generación del paradigma antistalinista y la necesidad de fomentar la propaganda anticomunista desde prácticamente la propia Revolución Rusa.

Sobre Trotsky. En resumen, Trotsky quería ser el líder de la Unión Soviética. Es bien sabido que en la década de 1920 hubo una lucha ideológica que Trotsky y sus partidarios no ganaron. Perdieron. En 1921, Lenin aún vivía. El X Congreso del Partido Comunista aprobó una resolución contra el fraccionalismo, que establecía que no se podía permitir que una facción promoviera su propia línea política dentro del Partido Comunista, pues el fraccionalismo contradecía el centralismo democrático. 

Una vez que la línea [del Partido] se había establecido en una conferencia o congreso del Partido, entonces todos tenían que defenderla.

Pero Trotsky y sus seguidores violaron esto repetidamente. Finalmente, Trotsky fue expulsado, y pasó el resto de su vida haciendo diversas actividades, pero siempre vilipendiando a Stalin con todas sus fuerzas. Así que tenía sus propios motivos.

Ahora bien, en una de sus preguntas, usted preguntó por qué Jruschov atacó a Stalin de esa manera. Y Jruschov nunca nos lo dijo. Las acusaciones de Jruschov contra Stalin fueron aceptadas en la Unión Soviética, gracias a la influencia que tenía en el Partido Comunista, que las repitió y las hizo obligatorias en los libros de texto y los escritos históricos.

Y fue aceptado con gratitud en los países capitalistas anticomunistas. Es decir, ¿para qué mirarle el diente al caballo regalado? Aquí está Jruschov atacando a Stalin y haciendo quedar fatal al movimiento comunista bajo su mando. ¿Por qué no seguir así? Eso es realmente es lo que Conquest y muchos otros hicieron.

Simplemente aceptaron que él [Jruschov] debía estar diciendo la verdad.

Con Trotsky ocurre lo mismo. Muchas de las acusaciones de crímenes que Jruschov y luego sus acólitos, sus hombres presentaron, eran iguales o similares a las acusaciones que Trotsky había hecho. Por lo tanto, un ataque a Stalin, fuera o no intencional por Jruschov, tendía a rehabilitar a Trotsky en gran medida. Así, el movimiento trotskista, que a mediados de la década de 1950 era pequeño y se reducía cada vez más, recibió un gran impulso y explotó no solo en Europa, sino también en Estados Unidos y en todo el mundo. Y el movimiento trotskista continúa repitiendo falsedades anticomunistas sobre Stalin porque sustentan el culto a Trotsky.

No he tratado de Yezhov. Sé que tiene otra pregunta sobre él, pero en lo que respecta a Gorbachov y sus hombres de confianza, por así decirlo, me parece claro en que creían...

Lo que Jruschov había dicho, extrajeron ciertas conclusiones lógicas. A saber, que toda la idea de construir una sociedad socialista, toda la idea de una revolución socialista basada en la clase obrera, etc., debía ser erradicada de raíz. ¿De acuerdo? Tenía que ser ilegítima, algo que solo pudiera tener consecuencias criminales, y por lo tanto, debía ser destruida.

Esa fue la conclusión a la que llegaron Gorbachov, Yakovlev y otros. Y tras el fin de la Unión Soviética, lo admitieron. No podían admitirlo mientras la Unión Soviética aún existía, mientras Gorbachov ascendía en las filas del Partido, e incluso después de convertirse en su presidente. Como dijeron Gorbachov y Yakovlev, tuvieron que fingir ser buenos leninistas mientras la Unión Soviética aún existía. Así que concentraron sus ataques en falsificar la historia soviética durante el período de Stalin. Pero creo que lo creyeron, que ellos mismos dieron crédito a las mentiras de Jruschov y a las mentiras de la era de Jruschov sobre Stalin.

Y eso nos lleva a otra pregunta: ¿por qué Jruschov hizo lo que hizo? Y creo que tiene otra pregunta al respecto, pero la respuesta corta es que realmente no estamos seguros.


NP: Bueno, antes de volver a hablar de Jruschov, se sabe que muchos de los secundadores de la Guerra Fría, de derecha o conservadores, sí, los que hoy se llaman neoconservadores, fueron extrotskistas. Me refiero a James Burnham, el famoso Irving Kristol, y la lista es interminable. Dijeron que la realidad los había engañado y que ahora, por un azar milagroso, estos trotskistas se han vuelto conservadores. Pero ¿cree que es realmente significativo que estos hombres, que se decía que eran el baluarte del anticomunismo estadounidense, fueran en realidad trotskistas? Así que, curiosamente, Estados Unidos, o el imaginario popular estadounidense, capta la narrativa de Trotsky sobre lo sucedido. ¿Qué cree que es lo más significativo?

GF: Bueno, claro. Cuando tienes una figura que es famosa por ser uno de los líderes bolcheviques más destacados durante el período de La Revolución de Octubre de 1917, y luego durante el período de la guerra civil, -Trotsky era el comisario del ejército y la marina-, también desempeñó cargos en el Buró Político, del grupo dirigente del Partido Comunista durante varios años después de la guerra civil. Cuando alguien así empieza a acusar al líder de la Unión Soviética, Stalin, de todo tipo de crímenes terribles y actos de deshonestidad, etc., es inevitable que esto atraiga a los anticomunistas ideológicos.

El anticomunismo ideológico es muy fuerte en los países occidentales, incluyendo Estados Unidos y otras sociedades occidentales. Por lo tanto, la presión sobre las personas atraídas por el movimiento comunista, que profesan sus objetivos, para que mejoren sus carreras, sus condiciones de vida, sus estatus, es necesario que renuncien a todo eso es muy grande, y algunas personas lo hicieron.

Entonces, el trotskismo puede considerarse una especie de punto intermedio, ¿no? Si, eres comunista. Y luego, bueno, Trotsky criticó a Stalin, así que te acercas a los trotskistas y te conviertes en un comunista crítico. Y luego, en cierto momento, esta crítica se vuelve radical, y te conviertes en un defensor del capitalismo. Así que esa es, creo, la trayectoria general de los trotskistas, es decir, porque creían en Trotsky y sus diatribas.

Uno de los libros que escribí hace algunos años y al que usted hizo alusión hace unos minutos se llama Las "mentiras" de Trotsky. Y el origen de ese libro fue que escribí un libro sobre el Discurso Secreto de Jruschov, y al descubrir, estudiar y analizar los documentos originales provenientes de los archivos soviéticos desde el fin de la Unión Soviética, descubrí que efectivamente Jruschov mintió. Ese es el título del libro.

Y de inmediato se me ocurrió: Bueno, en algún momento tendré que hacer algo con Trotsky, porque Trotsky básicamente dijo cosas muy similares, en algunos casos, incluso lo mismo. Así que si Jruschov mintió, eso implica que Trotsky también mintió.

Pero no puedes dejarlo así. Tienes que buscar las pruebas. Así que las revisé y descubrí que Trotsky mintió, hasta un punto que es difícil de creer hasta que se analiza con detenimiento. Simplemente mentía todo el tiempo. Y desde ese libro, he escrito cuatro... creo que ya son cuatro...libros sobre Trotsky.

Porque los trotskistas parecen revolucionarios, anticapitalistas convencidos. Pero simplemente aceptan lo que dijo Trotsky, lo cual es un error, ¿no? Nunca se debe aceptar lo que dice una autoridad. Nunca se debe aceptar lo que dijo Jruschov. Nunca se debe aceptar lo que dice Grover Furr. Bueno, los trotskistas no solo aceptan eso, sino que también aceptan cualquier acusación antiestalinista que provenga de escritores abiertamente anticomunistas y procapitalistas.

Así que el trotskismo se ha convertido en una facción que critica y ataca a Stalin, y su época, mientras proclaman ser los verdaderos comunistas. Y creo que eso atrae a algunas personas, que se sienten atraídas por los objetivos del comunismo y el socialismo, pero que quizás se han vuelto un poco necias por toda la propaganda antistalinista.


NP: Sí. Volviendo brevemente a Jruschov, una de las cosas más impactantes del Discurso Secreto es el enorme daño que le causó a la URSS en materia de relaciones públicas. En Occidente, marxistas desmemoriados, etc., sintieron la necesidad de repudiarlo o de disculparse por haber apoyado a la Unión Soviética. Entonces, dado que él era el líder de la URSS, ¿por qué, en qué estaba pensando? ¿Por qué hizo esto?

GF: Bueno, no lo sabemos. Escribió memorias, pero insistió en ellas, a menudo de forma muy contradictoria, en que lo que decía sobre Stalin que era cierto. Insistió, en todas sus mentiras e incluso inventó algunas más. Así que, en realidad, no lo sabemos. No es que Jruschov admitiera: «Oye, mentí y aquí te explico por qué».

Si analizamos las políticas de Jruschov, aquellas por las que es más famoso (aunque no he investigado especialmente al respecto, creo que es evidente que Jruschov tenía profundos desacuerdos con las políticas que defendía Stalin. Ciertamente, no estaba de acuerdo con la idea de la necesidad de una revolución violenta en los países capitalistas para instaurar el socialismo). Jruschov se hizo famoso por su postura de coexistencia pacífica. Una coexistencia pacífica y, de una u otra forma, la conquista y la superación del capitalismo de forma pacífica. Creo que ese era su principal objetivo.

Y creo que Jruschov, veía el socialismo esencialmente como un mecanismo de industrialización y modernización. Es decir, tenía una noción económicamente determinista del socialismo. Por cierto, no era él solamente. Mucha gente, sobre todo quizás en los países coloniales y excoloniales, donde el afán de modernización y de construir una sociedad fuerte económica, política y militarmente era muy fuerte.

Muchas personas del movimiento comunista mundial, y otras que lo rodeaban, compartían la idea de que el comunismo era quizás, la mejor herramienta para construir un estado nacional fuerte. Y eso no es lo mismo, que considerar que es la forma de construir una sociedad sin clases basada en el poder de los trabajadores.

Así que, sin entrar en detalles sobre otros desacuerdos de Jruschov con las políticas asociadas con Stalin, creo que esa es una especie de aproximación de primer orden a los desacuerdos de Jruschov. Pero claramente Jruschov no era, ni podía haber sido, la única persona en la dirección soviética con estas ideas, o su Discurso Secreto no habría sido publicado. Probablemente nunca lo habría logrado. La mayoría de los delegados del XXº Congreso del Partido en 1956, que escucharon el Discurso Secreto de Jruschov, debieron saber que al menos parte de lo que Jruschov dijo sobre Stalin era falso. Pero no se rebelaron contra ello. No lo cuestionaron.

En los seis, siete u ocho años posteriores al discurso de Jruschov, el Partido Comunista Chino, liderado por Mao Zedong, lo cuestionó, criticó las políticas de Jruschov. Pero carecían de las pruebas que tenemos ahora. No sabían, cuando criticaron a Jruschov, por ejemplo, de ser como un falso comunista, ese era el título de uno de los ensayos sobre la llamada disputa chino-soviética, de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, no sabían, no podían saber, que Jruschov simplemente había mentido.

No tenían las pruebas. No contaban con la documentación que tenemos ahora, gracias a la desaparición de la Unión Soviética. Pero sí vieron la tendencia general del ataque de Jruschov a Stalin, como una especie de excusa para abandonar la lucha por la revolución socialista.


NP: Justo antes de pasar al tema de Jruschov, ¿cree usted que su origen ucraniano tiene alguna relevancia en alguna de sus acciones?

GF: No, no lo creo. No he encontrado nada que me lleve a esa conclusión.


NP: Y, bueno, corrígeme si me equivoco, pero Jruschov estuvo involucrado en la implementación de muchas de las cosas de las que acusó a Stalin, ¿verdad?

GF: Claro. Jruschov fue ascendido al Politburó a principios de 1938. No estoy seguro en qué mes, pero sí que estuvo en el Politburó a principios de 1938. Antes de eso, había sido el primer secretario del Partido en Moscú, un cargo de suma importancia. Y después, fue el primer secretario de Ucrania, otro territorio muy importante de la Unión Soviética. Así que Jruschov fue un líder importante del Partido durante la década de 1930, y en vida de Stalin. Por lo tanto, Stalin debió de tener cierta confianza en él. Así que, fuera cual fuese el proceso que dio origen al ascenso de Jruschov, tuvo que haber estado sucediendo, al menos durante la década de 1930, o incluso antes.


NP: Uno de los aspectos más interesantes de su trabajo, es el tiempo y el espacio que dedica a considerar seriamente las acusaciones formuladas en los juicios de Moscú. De hecho, tiene un libro completo sobre el tema. Ahora bien, estas suelen desestimarse. Y debo admitir que, antes de leer su libro, yo también pensaba lo mismo. Recuerdo que en la escuela me enseñaron que estos juicios eran farsas.  Eran como disparates. ¿Podría explicarnos de qué se acusó exactamente a los acusados en los juicios de Moscú, y por qué los historiadores convencionales suelen desestimar estos cargos? ¿Y qué significaría para la historia soviética, que se pudiera demostrar esa culpabilidad de los acusados?

GF: Claro. Bueno, los juicios formaron parte del descubrimiento y la exposición de la conspiración clandestina de Trotsky y sus partidarios. Trotsky había sido expulsado del país. Pero contaba con partidarios prominentes dentro del Soviet Supremo y también entre la llamada derecha, es decir, personas como Bujarin, Alexei Rykov y otros que se oponían a la industrialización acelerada, la colectivización forzosa de la agricultura, y a las políticas centralizadas.

Antes de continuar comentando algunas cosas críticas sobre los acusados en los juicios de Moscú, y los grupos conspirativos clandestinos dentro de la Unión Soviética, permítanme decir que desde el principio, desde el final de la Guerra Civil, si no antes, pero ciertamente desde el final de la Guerra Civil Rusa, en 1921 o así, cuando se hizo evidente que la Unión Soviética iba a sobrevivir, que no iba a ser aplastada ni por las fuerzas zaristas, ni por los ejércitos blancos, ni por las potencias imperialistas occidentales, que habían intervenido de una manera tan poco entusiasta para tratar de aplastar la Revolución Soviética, cuando se hizo realidad la existencia de la Unión Soviética.

Una fuerte tendencia en el Partido Bolchevique, y de hecho en todos los grupos marxistas, siempre había sido creer que el socialismo llegaría en una sociedad industrial avanzada, como Inglaterra, Francia y Alemania. Mas aquí, el socialismo se había conquistado en una sociedad como Rusia, donde se cimentó la Unión Soviética, que sin duda contaba con importantes centros industriales, pero que al menos...el 80% de la población era de campesinos pobres, que trabajaban en condiciones prácticamente medievales, con un sistema político realmente feudal.

Hubo algunos intentos fallidos de revolución después de la Primera Guerra Mundial. Todos fueron derrotados. Y entonces la pregunta fue: ¿podría sobrevivir la Unión Soviética? Porque parecía que una interpretación del marxismo era que la Unión Soviética no podría sobrevivir, sin el apoyo de una revolución socialista en una o más sociedades industriales avanzadas. Decir que esa es una lectura del marxismo de principios del siglo XX, sin duda, como se comprendía de esa forma, muchos lo hicieron. Pero decir eso era muy desilusionante. Es decir, que la pregunta principal ¿cuál es el camino hacia el futuro? Y se decía, que no había camino hacia el futuro de la Unión Soviética, ¿no es verdad? No podía sustentarse. Y esa era una tendencia fuerte dentro del Partido Bolchevique. 

He mencionado lo que pensaban los derechistas. Y he mencionado a Trotsky.  Stalin y otros desarrollaron una proyección diferente del futuro, similar a esta: "Bueno, los capitalistas no cumplieron su propósito histórico en Rusia. No industrializaron el país. No crearon una sociedad industrial avanzada con una gran clase trabajadora. Por lo tanto, tenemos nosotros que hacerlo. Tenemos que elevar a la clase trabajadora y si lo hacemos cimentaremos su poder. Nosotros lo haremos, es decir, el pueblo soviético bajo el liderazgo continuo del Partido Comunista".

Esa fue la esencia de ese debate. Y se caracteriza esencialmente por el aspecto económico de los debates políticos de la década de 1920. No sorprende que la perspectiva de que el socialismo se puede construir en un solo país, asociada con Stalin, por el mismo razonamiento, prevaleciera, porque, era el destino revolucionario, quiero decir, ¿para qué hicieron una revolución todos estos bolcheviques, todos estos comunistas? Para eso la hicieron. Así que esa fue la postura que prevaleció. Ahora bien, dejo de lado las personalidades y las disputas que tuvieron lugar en las Conferencias y Congresos del Partido durante la década de 1920. Dejo todo eso de lado, pero esa es la situación básica.

Ahora supongamos que no eres seguidor de Stalin, de la línea estalinista que dice: Sí, podemos construir un poderoso estado socialista con nuestro propio esfuerzo, mediante la industrialización acelerada y la colectivización de la agricultura. Supongamos que eres de los que tienen una visión más tradicional del marxismo, que dice que eso es imposible. Por lo tanto, una forma de pensar es que seguir las políticas asociadas con Stalin condenará al socialismo no solo en la Unión Soviética, sino quizás también en el movimiento comunista mundial.

Y eso se vuelve más importante que cualquier otra cosa, más importante que el centralismo democrático, más importante que cualquier cosa que Lenin haya dicho, y ciertamente más importante que cualquier cosa que Stalin tenga que decir. 

- Eso justifica conspirar contra la dirección del Partido. 

- Eso justifica conspiraciones clandestinas para deshacerse del régimen soviético liderado por Stalin. 

- Eso justifica la colaboración con los capitalistas extranjeros que también quieren deshacerse de Stalin y del socialismo soviético. 

- Ese objetivo justifica dar marcha atrás, retroceder, tal vez [incluso] invitar a los capitalistas a regresar, tal vez realmente construir el capitalismo dentro de la Unión Soviética para que en algún momento en el futuro lejano, cuando la Unión Soviética se haya industrializado siguiendo los lineamientos de las sociedades capitalistas occidentales, tal vez entonces pueda haber una revolución que cumpla con los requisitos marxistas tradicionales.

Así que creo que las conspiraciones y los crímenes de los trotskistas, derechistas y otros conspiradores en la Unión Soviética durante los años 20 y, sobre todo, en los 30, estaban motivados por estos objetivos. Bueno, [inicialmente] no eran personas malvadas como tales. Simplemente creían, que el programa de Stalin sería un desastre para el movimiento socialista en la Unión Soviética y en todo el mundo.

Durante la década de 1930, estas conspiraciones, con las que nadie discrepa, es decir, tenemos tanta evidencia de que realmente existieron que habría que ser bastante necio, porque ningún estudiante serio dice que no hubo ninguna, y estas continuaron. Y en diciembre de 1934, la primera...

El secretario del Partido Comunista de Leningrado, Serguéi Kirov, fue asesinado. El asesino [Leonid Nikolayev], que intentó suicidarse sin éxito, nombró a otros conspiradores con los que estaba asociado y a quienes lo había organizado. Estas personas estaban vinculadas a algunos de estos antiguos líderes del partido, entre ellos los más brillantes Grígori Zinoviev y Lev Kámenev. Finalmente, se obtuvieron pruebas para inculparlos, lo que condujo al primer juicio en Moscú, llamado en Occidente como el primer "juicio espectáculo" de agosto de 1936.

Las investigaciones, arrestos e interrogatorios continuaron, y condujeron al segundo juicio en Moscú, el llamado juicio trotskista de enero de 1937, y posteriormente al tercer juicio en Moscú, en marzo de 1938, contra los derechistas Bujarin, Rykov y otros, entre ellos también trotskistas. Y hoy, tras la caída de la Unión Soviética, contamos con cientos de confesiones, interrogatorios y declaraciones de los conspiradores a los investigadores. Contamos con una enorme cantidad de pruebas que demuestran que estas personas eran, de hecho, culpables.

Pero en la década de 1930, de hecho, hasta el fin de la Unión Soviética, no teníamos estas pruebas. No estaban disponibles. Estaban ocultas en archivos soviéticos que nadie podía ver, salvo un pequeño grupo de archivistas e historiadores de confianza. Así que era fácil afirmar por parte de los anticomunistas, por supuesto, de los trotskistas, y por los partidarios de la derecha, que estas personas habían sido obligadas de alguna manera a confesar.

Nunca hubo pruebas, de que los hubieran obligado a confesar. De hecho, hay muchas pruebas efectivas de que no lo fueron. Hay una cosa más. Permítanme mencionar esto. La transcripción del juicio de 1936 es bastante corta. Está abreviada, se publicó también de forma abreviada. La protesta de los trotskistas, los anticomunistas y los socialdemócratas fue: «Esto no sirve. No lo aceptamos». Porque la transcripción del juicio de enero de 1937 tiene 600 páginas. La transcripción del juicio de Moscú de marzo de 1938 tiene 800 páginas. E incluso estas son transcripciones también algo abreviadas, pero aun así contienen muchísimo material.

Muy poca gente se molesta en leer y estudiar esas transcripciones. Si lo hiciesen, la evidencia es muy convincente. Nunca ha habido evidencia, de que las confesiones de las personas en estos juicios fueran obtenidas mediante coacción, y hay abundantes pruebas de que no pudieron haberlo hecho. Les daré un ejemplo.

En el juicio de 1938, el juicio contra los derechistas y trotskistas, Nikolai Bujarin, un bolchevique muy destacado y un conspirador prominente, confesó ciertos crímenes de los que se le acusaba. Sin embargo, dedicó la mayor parte de su testimonio a negar con la mayor firmeza posible algunas de las acusaciones más significativas, que la fiscalía formuló contra él.

Ahora bien, si hubiera temido la tortura, si hubiera temido que su familia fuera perseguida, jamás lo habría hecho. Simplemente, jamás habría luchado con uñas y dientes contra el fiscal Vyshinsky, para negar algunos de los principales cargos que Vyshinsky presentó contra él.

En su declaración final en el juicio, Bujarin dijo: «Bueno, la gente se preguntará por qué estoy confesando». Y lo primero que dice es que, "obviamente, las pruebas en mi contra juegan un papel muy importante". Así que, creo que una lectura atenta de los textos de estos juicios de Moscú disipa cualquier sospecha de que estas personas fueran coaccionadas. Pero, como ya he dicho, ahora tenemos cientos de documentos testificales, de todos estos juicios contra todas estas personas y contra muchas otras. Ahora tenemos las pruebas. Hay muchísimas más pruebas que aún están en los archivos, porque nadie las está buscando, pero tenemos una cantidad enorme.

Ahora bien, en cuanto a por qué la gente lo creyó, aseverando que eran fraudulentos, creo que Jruschov tuvo mucho que ver. Trotsky dijo claramente que todo era falso. Y luego Jruschov lo retomó, y encajó perfectamente con el paradigma antistalinista. Fue muy conveniente para los anticomunistas.

El mundo académico simplemente aceptó lo que dijo Jruschov. De hecho, varios investigadores de la historia soviética de los años 60, 70, 80 y 90 afirmaban cosas como: «Bueno, para lo que sucedió después, podemos recurrir al Discurso Secreto de Nikita Jruschov», como si fuera una fuente primaria de evidencia. Ahora sabemos que no lo fue, pero debería haber sido obvio desde el principio que Jruschov y sus historiadores, y luego Gorbachov y los suyos, no tenían pruebas. No podían citar ninguna.


NP: Planteas algo que me pareció bastante convincente, es que mostraste algunos ejemplos de casos en los que los acusados mintieron en sus testimonios. Dijeron que no habían estado en contacto con varias personas como Trotsky, por ejemplo, y luego aparecieron cartas que demostraban que sí lo estaban. Así que, si fue una confesión forzada, si se les obligó a mentir, no tiene mucho sentido.

GF: En ese libro también señalo, que existen pruebas no soviéticas que confirman algunas de estas acusaciones. Por ejemplo, las acusaciones contra Yuri Piatakov en el juicio de enero de 1937. Había un ingeniero estadounidense, John Littlepage, quien durante la Depresión, cuando era difícil encontrar trabajo para ingenieros, fue a la Unión Soviética a trabajar como experto. Y testifica que sabía con certeza que algunos de los cargos contra Piatakov eran ciertos.

Me tomé la molestia hace años, hace 45 años, de localizar a una persona, ya bastante mayor por aquel entonces, que había sido alumno de Littlepage en la década de 1930. Le sondeé. Le dije que Littlepage había escrito artículos, y luego un libro que afirmaba la veracidad de las acusaciones en el juicio de 1937 contra Piatakov. ¿Era Littlepage simpatizante del comunismo? ¿Había alguna razón para pensar que intentaría defender, ya sabes, la postura soviética? Y el profesor al que entrevisté dijo que no. Era un tipo muy directo, un típico estadounidense del Oeste. No le interesaba en absoluto el comunismo. Simplemente se fue a la Unión Soviética a buscar trabajo durante la Depresión.

De modo que hay testimonios soviéticos adicionales, evidencia de fuera de la Unión Soviética, que apoyan la autenticidad de algunos de los cargos en los juicios de Moscú.


NP: De acuerdo. Ahora bien, a modo de argumento, demos por sentado que los hombres fueran culpables. ¿Era realmente necesario que Stalin purgara lo que él llamaba la desviación de izquierda, y luego la desviación de derecha? Leí un libro titulado "Los recuerdos de Molotov", donde en una serie de entrevistas, estoy seguro de que estás familiarizado con ellas, con Molotov recordando aquellos tiempos, después de ser exiliado a Mongolia o donde fuera. Y Molotov en ese libro, parece sugerir que la Unión Soviética no habría sobrevivido si no hubieran llevado a cabo estas medidas, es decir, las purgas.

Pero mi pregunta es ¿por qué? ¿Cuál era la amenaza específica que representaba cada facción, tanto ideológica como prácticamente? Digamos que simplemente los declararon culpables y les dijeron: «Bueno, vayan a la cárcel o los exiliaremos a Mongolia», como hicieron con Molotov. ¿Por qué no pudieron hacerlo? ¿Por qué fue necesario ejecutarlos directamente, en su opinión?

GF: Bueno, en el segundo juicio de Moscú, cuatro de los acusados fueron condenados a prisión, no ejecutados. En el tercer juicio de Moscú, ¿cuántos fueron? Al menos cuatro o cinco fueron encarcelados, no ejecutados.

Como dije, es muy útil estudiar las transcripciones. No todos fueron ejecutados.

Pero permítanme retroceder un poco. Nadie en los juicios de Moscú, y básicamente nadie durante la década de 1930, en ninguno de los juicios que conocemos, bien claro está acreditado, que nadie fue ejecutado por algo que no fuera un delito capital.

Así que, en el primer juicio de Moscú, algunos de los acusados estuvieron directamente involucrados en el asesinato de Kirov. Los demás acusados en el primer juicio de Moscú eran espías nazis. Estaban a sueldo de Alemania, por lo que todos fueron ejecutados.

En el segundo juicio de Moscú contra los trotskistas... Para cuando se celebró el segundo juicio de Moscú, el trotskismo ya había sido proscrito. Ya no se consideraba una simple tendencia política dentro del Partido Bolchevique. Una vez que los acusados en el primer juicio de Moscú fueron condenados por conspirar para asesinar a algunos líderes soviéticos, incluyendo a Stalin y otros, ser trotskista era ilegal.

No era un delito capital, pero sí ilegal. Pero si leen la transcripción, verán que las acusaciones contra los principales defensores de Trotsky en el segundo juicio de Moscú, fueron los que estaban involucrados no solo con los nazis y espías alemanes, sino también en sabotajes dentro de la propia Unión Soviética. Algunos de estos sabotajes, tuvieron como consecuencia la muerte de personas en accidentes ferroviarios o explosiones mineras... Así que quienes participaron en esos actos fueron ejecutados.

Pero algunos de los otros que sí lo hicieron, no estamos completamente seguros de por qué, pero evidentemente lo hicieron. Habíase demostrado tener una participación más periférica o habían aportado pruebas que los investigadores desconocían. En cualquier caso, cuatro de los acusados no fueron ejecutados, sino condenados a prisión. Karl Radek, probablemente el más conocido de estos personajes, claramente cooperó con la fiscalía después de cierto tiempo, y fue condenado a 10 años de prisión, al igual que Grígori Sokólnikov. Asimismo, Radek era un trotskista comprometido. Sokólnikov era opositor, pero no estaba comprometido con ninguna facción en particular.

En el tercer juicio de Moscú, varios acusados fueron condenados a prisión. Las razones se exponen en el resumen del tribunal. Si se leen las transcripciones, se puede ver que o bien no estaban involucrados en delitos capitales, como en el caso del acusado Dr. Pletnev, o bien habían prestado una importante ayuda a la fiscalía en el caso de Cristian Rakovsky, un importante partidario de Trotsky. Sin embargo, los demás acusados sí estaban involucrados en conspiraciones con los nazis, con otros opositores y en sabotaje, delitos que constituían delitos capitales.

Así que la idea de que Stalin purgaba a la gente es incorrecta. 

Permítanme decir unas palabras sobre el término "purga". El término "purga" es una traducción de la palabra rusa "chistka", que significa limpieza o purga. Y lo que era una purga, era que periódicamente durante la década de 1930, los miembros del Partido tenían que pasar por un control, lo que significaba que eran investigados por el Partido, por sus colectivos, para ver si habían pagado sus cuotas, si habían hecho trabajo partidario, si se habían comportado correctamente, si eran buenos comunistas. Y si pasaban ese control, esa purga, eran aceptados. Si no, podían ser puestos en período de prueba o incluso expulsados. Y eso era una purga.

Por lo tanto, es desinformación y confunde enormemente la comprensión de este período, llamar purgas a los juicios de los opositores involucrados en estas conspiraciones. No fueron purgas. Fueron juicios penales con sanciones penales en juego.


NP: Ya que hablamos de la desviación de izquierda y de derecha, estamos dando algunos saltos, pero creo que vale la pena preguntar esto. ¿Crees que es justo decir que, una vez que Jruschov se embarcó con elementos desviacionistas tanto de izquierda como de derecha, condenó a la URSS? Y sé que nos estamos alejando un poco de tu período, pero ¿podría haber hecho algo Brézhnev, para rescatar a la URSS del revisionismo después de que prácticamente reemplazó a Jruschov en los años 60?

GF: Bueno, Brezhnev fue uno de los que apoyaron a Jruschov y, en 1964, fue uno de los que jugó un papel crucial en su destitución en la reunión del comité central de octubre de 1964. Así que estaba con Jruschov, y no creo que fuera a cambiar el rumbo del Partido. Digámoslo así. Como mencioné, creo que cuando Jruschov pronunció ese Discurso Secreto en 1956, la dirección del Partido ya lo apoyaba claramente. Y eso implica que Stalin estaba políticamente aislado. Y los elementos de ese aislamiento político dentro del Partido —perdón, las líneas generales de ese aislamiento político de Stalin dentro del Partido— son evidentes incluso a finales de la década de 1930.

Por ejemplo, Stalin inició la redacción de una nueva constitución soviética, que finalmente fue publicada y aprobada por el gobierno soviético, y el Partido en 1936. A menudo se la conoce como la Constitución de Stalin. Esta Constitución exigía elecciones secretas y democráticas, elecciones universales donde el voto era secreto en competencia con otros candidatos. Preveía la nominación de candidatos para el gobierno, para los Soviets, en los diversos niveles, que no pertenecieran al Partido Comunista. Stalin y algunos de sus partidarios defendieron firmemente esta idea.

Pero este proyecto no se realizó. Stalin no logró el apoyo del Comité Central. Hay pruebas, de que ni siquiera logró convencer al Politburó, que era un grupo dirigente mucho más pequeño, para que asumiera esa posición. No sugiero que hubiera sido una medida buena o mala. Pero estuvo ideada por Stalin y no logró imponerla en el Partido.

También en la reunión del Comité Central de febrero-marzo de 1937, Stalin anunció que habría clases políticas. Stalin creía que el problema del Partido  Comunista Soviético residía en que la gente no entendía el marxismo-leninismo. Los líderes, la dirección del Partido, no entendían el marxismo, y necesitaban hacerlo. Así que Stalin anunció que habría escuelas, que habría clases en Moscú, y que los líderes del Partido de todos los niveles irían, por turnos, a Moscú para asistir a estos cursos. Mientras tanto, se debían nombrar a algunas personas para que ocuparan sus puestos mientras estuvieran ausentes, para que desempeñaran sus funciones en el Partido en sus localidades, mientras ellos asistían a estas clases en Moscú.  Stalin lo recalcó en gran medida, en su discurso de marzo de 1937.

Y estas clases nunca se llevaron a cabo. Claramente, los líderes del Partido a todos los niveles no querían realizarlas. Desconocemos con exactitud los detalles de cómo se promovieron, pero si, que las clases nunca se llevaron a cabo. Se podría especular que estos líderes del Partido no querían abandonar sus puestos de liderazgo, cederlos a otras personas e ir a Moscú durante meses para estudiar. Quizás pensaron que al terminar sus estudios ya no serían necesarios. Perderían esos puestos.

Y se podría especular que lo mismo ocurría con la idea de las elecciones. Stalin incluso dijo en su famosa entrevista de 1935 con Roy Howard, de la cadena de periódicos Scripps-Howard, que sería beneficioso para el Partido Comunista que algunos candidatos no comunistas compitieran contra candidatos comunistas, y fueran elegidos, y que los miembros del Partido Comunista fueran derrotados, porque eso demostraría que no habían hecho un buen trabajo comunista y les ayudaría a mejorarlo.

Así que Stalin no se salió con la suya y se topó con oposición incluso a mediados de la década de 1930. Pero esta oposición provenía de personas que no eran trotskistas ni conspiradores de derecha, y mucho menos espías nazis o japoneses. Se trataba de bolcheviques estalinistas leales, que simplemente no estaban de acuerdo con las políticas que defendía Stalin. Así que Stalin no logró imponer su criterio. Y esta tendencia se acentuó con el tiempo. De modo que, al llegar a la posguerra, los últimos años de la vida de Stalin, creo que es evidente que estaba aislado dentro del Partido.

En octubre de 1952 se celebró el XIXº Congreso del Partido. Este fue el último congreso que tuvo lugar en vida de Stalin. El tema del XIXº Congreso del Partido fue básicamente: Adelante hacia el comunismo, Adelante hacia la siguiente etapa en la construcción del comunismo. El texto que todos consultaron y leyeron fue el último libro de Stalin, "Problemas económicos del socialismo en la URSS", que mencionó muchas veces. De alguna manera, marcó los cambios que debían de realizarse para la siguiente etapa del progreso hacia el comunismo. Luego, inmediatamente después del congreso, también en octubre de 1952, se celebró una reunión del comité central y, evidentemente, por insistencia de Stalin, se reorganizó la estructura de dirección del partido.

Y, para resumir, Stalin muere en marzo de 1953 y, en muy poco tiempo, su libro prácticamente desaparece de los estantes. Ya nadie hace referencia a él. Ya nadie hace referencia a las resoluciones aprobadas en el XIXº Congreso del Partido. El nuevo programa del Partido y los cambios en la dirección del mismo fueron simplemente ignorados. Así que, claramente, las iniciativas que Stalin apoyó no contaron con el apoyo de la dirección. Y esto demuestra una vez más que Stalin se encontraba políticamente aislado dentro del Partido al momento de su muerte y, evidentemente, durante bastantes años antes.


Enlace original en inglés del vídeo:

- https://www.youtube.com/watch?v=niEp25WIHgM


Enlaces en internet sobre Grover Furr

Los libros de Furr: https://msuweb.montclair.edu/~furrg/

12 de septiembre de 2025

El monumento en el Donbass de nuestra "Joven Guardia Roja"

Por Nestor Guadaño

La Joven Guardia (Молодая гвардия), fue una de las más importantes organizaciones clandestinas antifascistas del Komsomol, que actuaba en el Donbass, y cercana a la ciudad soviética de Krasnodón, ocupada por los alemanes desde el 20 de julio de 1942 (República Socialista Soviética de Ucrania). También 15 de ellos, eran miembros del Partido Comunista Bolchevique.

En un principio la organización tuvo como creadores a Oleg Koshevoi, Ulyana Grómova, Iván Zemnujov, Serguey Tyulenin, Lyubov Shevtsova, e Iván Turkenich, ingresando posteriormente más de 100 miembros, todos ellos adolescentes, trabajadores, alumnos de octavo, noveno y décimo curso, alumnos de Krasnodón, y de aldeas cercanas, jurando luchar contra el enemigo, las tropas nazis que invadían el territorio de la URSS... 

Sus acciones tuvieron fuerte repercusión. 

Una de ellas, fue la liberación de 70 prisioneros que estaban recluidos en un campo de concentración y exterminio nazi-alemán, el 15 de noviembre de 1942 (20 personas más también fueron rescatadas del mismo hospital del campo). Otra se realizó con el incendio del centro de concentración y reclutamiento de los ciudadanos de Krasnodón, el 6 de diciembre de 1942. Allí, la Joven Guardia quemó una lista de unos 2.000 personas que estaban destinadas a ser enviados al territorio del Tercer Reich como esclavos. Con esta labor lograron salvarlos de la deportación.

Junto con la célula clandestina del Partido Comunista de Krasnodón, los miembros de la organización también destruyeron vehículos motorizados, cajas de municiones, suministros y depósitos de combustible enemigo.

Los días 6 y 7 de Noviembre de 1942, ocho banderas de la Unión Soviética se izaron en los edificios más altos de Krasnodón, para conmemorar el 25º aniversario de la Revolución de Octubre. 

Durante la existencia de la organización más de 5.000 folletos antifascistas fueron impresos, y difundidos en Krasnodón. La Joven Guardia estaba preparándose para llevar a cabo una rebelión armada antifascista, pero la traición dentro de la organización y el servicio de información del Ejército alemán, descubrieron sus planes.

Un traidor infiltrado ayudó a las detenciones masivas de toda la organización desde el 5 de enero de 1943, durando hasta el 11 de enero. Solamente 11 miembros de la organización lograron escapar. Todas los miembros detenidos fueron torturados. Lo más atroz, fue que 71 de ellos, junto con los miembros de la clandestinidad del Partido Comunista, incluido su jefe Filip Lyutikov, muchos de ellos todavía vivos, fueron arrojados a un pozo de 53 metros de profundidad, situado en la mina de carbón número 5, durante los días 15, 16, y 31 de enero de 1943. 

Oleg Koshevoi, Liubov Shevtsova, Viktor Subbotin, Dmitri Ogurtsov y Serguei Ostapenkov, fueron fusilados el 9 de febrero de 1943, en el parque de la ciudad de Rovenki. Cinco días después, el 14 de febrero de 1943, la ciudad de Krasnodón fue liberada por el Ejército Rojo de Obreros y Campesinos.

El escritor soviético Alexandr Fadéiev, escribió uno de los libros más queridos por la juventud soviética y mundial "La Joven Guardia", imprimiéndose en millones de ejemplares en ruso y diferentes lenguas de todo el planeta. Describió las actividades de la Joven Guardia, lo más exactamente posible. También se rodó una de las películas con más asistencia de espectadores en la URSS, basada en la novela.

El 13 de septiembre de 1943, los cinco miembros de la Joven Guardia: Ulyana Grómova, Oleg Koshevoi, Lyubov Shevtsova, Serguéi Tyulenin, e Iván Zemnujov, recibieron el título de Héroes de la Unión Soviética, a título póstumo, y muchos de otros miembros recibieron varias órdenes y medallas. 


El Monumento de Krasnodón

El monumento representa, el momento del juramento de cada miembro clandestino del Komsomol. Oleg Koshevoi con una pancarta en sus manos, Ulyana Grómova presiona la pancarta en su corazón, Ivan Zemnukhov sostiene en sus manos el libro "Cómo se templó el acero", de Nikolai Ostrovski. Sergey Tyulenin está parado con una pistola

En la parte redonda del pedestal está la insignia de Komsomol, la Estrella del Héroe de la Unión Soviética con una rama de laurel de Gloria y con la inscripción: "A los héroes de la Joven Guardia, miembros del Komsomol (Unión Leninista de la Juventud Comunista de Ucrania)". La imagen del monumento fue utilizada en el escudo de armas de la ciudad de Krasnodón, en su campo izquierdo.

Durante los años de la URSS, aquí en ceremonias de juramento se entregaban los carnets del Komsomol, en un ambiente festivo y de compromiso político.

Fue creado por los escultores de Voroshilovgrad V. I. Agibalov, V. I. Mujin, V. J. Fedchenko y el arquitecto de Kiev A. A. Sidorenko.

Antes de realizar el monumento, los autores estudiaron los documentos de adhesión que desarrolláronse en las reuniones clandestinas del Komsomol. También se reunieron con los padres que vivían, miembros de la Joven Guardia.

El monumento fue inaugurado el 12 de septiembre de 1954. Sobre un pedestal hecho de granito rosa, se puso el grupo escultórico de bronce fundido en la fábrica de Monumentos de Escultura (Leningrado).

La aprobación del proyecto de monumento por el Consejo de Ministros de la RSS de Ucrania tuvo lugar el 28 de octubre de 1950. Además, la fabricación de todos los elementos de la escultura tomó 4 años. El pedestal del monumento en el que está instalado tiene una forma cilíndrica en la parte superior. Una corona de bronce se fija en la base del pedestal. La base en sí es un estilóbato de dos etapas hecho de bloques de granito pulido. El pedestal está hecho de bloques de granito sin procesar hechos de forma trapezoidal.


Complejo memorial

El monumento es parte de un complejo conmemorativo, que también tiene guarda una fosa común con los miembros enterrados de los Jóvenes Guardias, que fueron arrojados por los alemanes en el pozo n. ° 5, el 15, 16 y 17 de enero de 1943.

En 1943, se erigió un obelisco en la tumba del subsuelo. En 1965, en lugar del obelisco, se instaló una lápida de bloques de granito rosa del tamaño de un metro. Al lado del obelisco está la estela "Madre de luto". En la lápida están inscritos los apellidos y nombres, con sus  años de vida de muchos de los Jóvenes Guardias aquí preservados. En el obelisco tuvo una anotación que ponía: "A las víctimas del fascismo, los comunistas clandestinos y miembros de la organización del Komsomol Joven Guardia, que fueron arrojados vivos a la mina o fusilados por los ocupantes alemanes, enterrados en esta fosa común".

Hay una copia en Leningrado (hoy S. Petersburgo) erigida en enero de 1956. Se instaló en el callejón principal del parque que lleva el nombre del 30 aniversario del Komsomol de Leningrado cerca del Gran Estanque. El monumento tiene 11 m de altura. Fue instalado por el arquitecto V. D. Kirkhoglani.


Enlaces consultados:

Сайт -Молодая Гвардия- "Молодая гвардия". Герои-комсомольцы Краснодона"

https://ru.wikipedia.org/wiki/Клятва_(памятник)

https://mklnr.su/turizm-19.html

http://22-91.ru/foto-vremen-sovetskogo-soyuza/krasnodon-pamjatnik--gerojam---molodogvardejjcam-6503.html

https://made-inussr.livejournal.com/133568.html

https://ukrainetrek.com/krasnodon-city

https://www.liveinternet.ru/users/4085298/post379617395/

https://novayagazeta.ru/articles/2017/09/22/73933-krasnodontsy

15 de agosto de 2025

«Prosperaremos y construiremos el comunismo deseado por los mártires revolucionarios», indicó Kim Jong Un en el 80º aniversario de la Liberación

 Por KFAE. ACNC

Todo el pueblo del país avanza con pasos agigantados por el único camino de la independencia, autarquía y autodefensa, abriendo la gran y nueva época de prosperidad integral de Estado bajo la dirección del invencible Partido del Trabajo de Corea.

Y acoge con gran orgullo y dignidad el aniversario 80 de la liberación de la patria como gran fiesta revolucionaria.

Tuvo lugar el día 14 en esta capital el acto conmemorativo por el 80º aniversario de la liberación de la patria.

La explanada frente al Arco de Triunfo, que hace recordar la emoción y júbilo de los dueños de nueva Corea y sintetiza las inmortales hazañas revolucionarias y los anales milagrosos registrados en la historia de 80 años de la construcción del país y la defensa de su soberanía, estuvo invadida por la emoción del pueblo que hace gala de la dignidad y el prestigio de la potencia a todo el mundo garantizando la firme existencia y el desarrollo incesante del país al tomar como preciosa riqueza las tradiciones revolucionarias creadas en el período de la lucha antijaponesa.

Asistió al conclave el estimado camarada Kim Jong Un, Secretario General del Partido del Trabajo de Corea y Presidente de Asuntos Estatales de la República Popular Democrática de Corea.

Cuando llegó a la sede del acto en medio de la interpretación de la música de bienvenida, se lanzaron los fuegos artificiales y numerosos globos en el cielo de agosto.

Todos los participantes dieron los vítores al prominente Líder de la revolución del Juche quien convirtió nuestro Estado socialista en un país más poderoso y prestigioso y conduce enérgicamente por la única senda de la victoria y gloria la magna empresa histórica por realizar el ideal del pueblo.

Los escolares y niños ofrecieron los ramos de flores al camarada Kim Jong Un recogiendo el unánime deseo de todos los habitantes del país.

Hicieron otro tanto a los cuadros del Partido, el Gobierno y los órganos de fuerzas armadas y al presidente de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Byacheslav Volodin.

En la ocasión tomaron parte los miembros del órgano de dirección central del Partido, los directivos de los ministerios y órganos centrales, los hijos de los relacionados con la lucha revolucionaria antijaponesa, los ameritados patrióticos socialistas y otros funcionarios, trabajadores, jóvenes y estudiantes en esta ciudad, los oficiales y soldados del Ejército Popular de Corea y los profesores, empleados y cadetes de las escuelas revolucionarias.

Fueron invitados los miembros de las delegaciones de la Duma Estatal y el Ministerio de Cultura, de la Federación de Rusia, que realizan una visita de felicitación a la RPDC en ocasión de la efeméride coreana, y el embajador y otros integrantes de la embajada rusa en Corea.

Se distinguían también el grupo de recorrido de la Asociación General de Coreanos en China por los lugares de batalla revolucionaria de la zona del monte Paektu y otros compatriotas que permanecen ahora en la patria socialista.

Se interpretó con solemnidad el himno nacional de la RPDC.

Se dispararon 21 salvas.

Las palabras congratulatorias estuvieron a cargo de Choe Ryong Hae, miembro del Presidium del Buró Político del Comité Central del PTC, primer vicepresidente del Comité de Asuntos Estatales y presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema, de la RPDC.

Todo el pueblo coreano acoge el octogésimo aniversario de la liberación de la patria, primer triunfo precioso en los anales de la revolución coreana y acontecimiento trascendental en la historia de cinco milenios, inició el orador.

Rindió la eterna gloria y máximo tributo al gran Líder, camarada Kim Il Sung, quien puso punto final en el coloniaje del imperialismo japonés y cumplió la gran causa secular de la restauración del poder estatal al movilizar al pueblo apátrida a la lucha antijaponesa por salvación nacional.

La lucha de más de 40 años de nuestro pueblo por la independencia de la patria enseña una verdad de que el país y pueblo débiles y desorientados no podrán evitar una afrenta de la nación subyugada y que es posible recuperar y defender la dignidad arrebatada sólo cuando el pueblo está guiado por el gran líder y preparado como las poderosas fuerzas autóctonas, dijo.

Añadió que bajo la sabía guía del gran camarada Kim Jong Un, nuestro Estado adelanta la marcha vigorosa en busca de multiplicar el poderío estatal en su conjunto.

Afirmó que gracias a contar con el gran pueblo, el ventajoso régimen político que da primacía a las masas populares y la fuerza patriótica, nuestro Estado prosperará sin cesar y se construirá en esta tierra el comunismo deseado por los mártires revolucionarios.

Al referirse al noble internacionalismo y méritos de los oficiales y soldados del Ejército Soviético que lucharon hombro a hombro con el ejército revolucionario coreano por la emancipación de Corea, apuntó que la unidad y fraternidad enlazadas a cambio de sangre en la lucha por la causa común se ponen de pleno manifiesto en el campo de batalla del siglo XXI contra la arbitrariedad y la agresión del imperialismo y se desarrollan como vínculo de alianza poderosa, lo que patentiza la eterna vitalidad de la amistad Corea-Rusia.

Nos estimulan para siempre los mártires revolucionarios que dejaron la herencia espiritual con que podamos superar cualesquier dificultades y abrieron el camino victorioso, acotó y finalizó exhortando a todos a unirse más monolíticamente con el gran ideal patriótico y el espíritu de dar primacía a nuestro Estado y a seguir luchando con más energía por la prosperidad eterna de la patria.

Acto seguido, accedió al micrófono el presidente de la Duma Estatal de la FR, Byacheslav Volodin.

Tras expresar su alegría por participar en este acto solemne, dio lectura a la carta de felicitación enviada por el Presidente de la FR, Vladimir Vladimirovich Putin, al Presidente de Asuntos Estatales de la RPDC, Kim Jong Un, en ocasión del aniversario 80 de la liberación de Corea.

Manifestó su voluntad de conceder importancia a las relaciones de amistad Rusia-Corea, implementar cabalmente todos los artículos del Tratado sobre la Asociación Estratégica Integral entre la RPDC y la FR y esforzarse por estrechar los vínculos de ambos países, e hizo votos por la prosperidad y felicidad del pueblo coreano.

El estimado camarada Kim Jong Un pronunció el siguiente discurso significativo con motivo del 80º aniversario de la liberación de la patria.

Queridos camaradas y amigos,

Amados ciudadanos de Pyongyang, el pueblo entero y oficiales y soldados del Ejército Popular:

En esta plaza de liberación reproducimos hoy la profunda emoción que hace 80 años sentían decenas de millones de habitantes por el júbilo de haber recuperado el país.

Este día festivo en que enaltece la sagrada trayectoria del nuevo nacimiento y desarrollo de nuestro Estado es el enfoque de la época y el balance orgulloso de cómo en sus ocho décadas de historia la nueva Corea ha encumbrado a lo más alto su dignidad y honor con el espíritu inmarcesible que produjo un viraje en el destino del pueblo y la ardua resistencia de decenas de años.

En este significativo momento, rindo mi profundo homenaje a los combatientes revolucionarios antijaponeses y mártires patrióticos quienes dieron todo lo suyo en la sagrada lucha por la independencia y prosperidad de la patria, en nombre de todos sus descendientes quienes llevamos una vida valiosa en un terreno de libertad y prosperidad que heredamos de ellos.

Mis cordiales saludos a todo el pueblo y todos los oficiales y soldados de nuestras fuerzas armadas que, con su fervoroso amor e ilimitada inteligencia en aras de nuestra valiosa y sagrada patria, abren una nueva era de fortalecimiento y desarrollo.

Rindo mi sublime tributo a los oficiales y soldados del Ejército Rojo que dieron su sangre caliente a la obra de emancipación de nuestro pueblo, en memoria de sus hazañas en las batallas.

De igual forma, saludo cordialmente al camarada Vladimir Vladimirovich Putin, Presidente de la Federación de Rusia, quien expresa su gran confianza y sentimientos de fraternidad, celebrando esta efeméride como fiesta común de ambos países, al camarada Vyacheslav Volodin y otros distinguidos huéspedes rusos que se encuentran de visita en nuestro país, los entrañables compañeros de armas rusos y el pueblo hermano de Rusia.

Camaradas:

El 15 de agosto de 1945 es el día de la gran victoria y el origen del cambio del destino del pueblo coreano que recuperó su dignidad independiente equivalente a su vida.

En los siglos pasados muchos países y naciones se vieron en la trágica situación debido a las guerras de conquista de las potencias que arrasaron el mundo, pero ninguno sufrió tanto martirio como el nuestro que fue pisoteado cruelmente y saqueado completamente durante la ocupación colonial del imperialismo japonés.

Fue la liberación de la patria la que detuvo la corriente histórica a su arruinamiento que fue la mayor ignominia de la nación en los cinco milenios de su historia y le produjo gran rencor y congoja.

La celebramos no solo como un acontecimiento de la independencia de la colonia sino también como una empresa memorable por muchas generaciones, porque fue lograda por la noble alma y sacrificio del pueblo coreano.

La dominación colonial del imperialismo japonés está registrada como historia de martirio del pueblo coreano y a su vez como historia de rebeldía escrita con la sangre por una nación de fuerte patriotismo y orgullo que jamás admite la injusticia.

Con todas sus represiones y barbaridades sin precedentes dirigidas a suprimir el alma y el espíritu de Corea, el imperialismo nipón no pudo eliminar su firme espíritu de la independencia y su lucha patriótica y antijaponesa por recuperar su soberanía estatal arriesgando la vida no se detuvo ni un momento.

La lucha armada desarrollada por los hijos e hijas sobresalientes del pueblo coreano contra el imperio nipón que emergió como potencia asiática, fue una resistencia sangrienta a muerte en que sobrellevaron las duras pruebas y dolorosos sacrificios encargándose del destino de la patria y los descendientes. Las proezas de la revolución antijaponesa que realizaron con su invariable posición independiente constituyen el testimonio irrefutable del trayecto recorrido por el pueblo coreano para lograr la independencia con sus propios recursos.

No es jamás un suceso inventado por el curso de la historia sino una victoria del espíritu independiente conquistada por todo un pueblo opuesto al imperialismo japonés a cambio de grandes sacrificios, he aquí el carácter revolucionario y la significación política de nuestra causa de la liberación.

A raíz del 15 de agosto, nuestro pueblo lo rescató todo: soberanía, territorio, recursos naturales, historia y cultura. Tuvo toda la posibilidad del disfrute de la libertad y la forja del destino y con la frente alta protagonizó la gran obra de la fundación del Estado que procuraría su desarrollo democrático y felicidad.

Aunque comience un nuevo capítulo de la historia como los pasados ocho decenios y devenga otra época con un nuevo nombre, el peso y el valor del 15 de agosto, fruto de la propia voluntad y lucha de nuestro pueblo, seguirán siendo absolutos, sin variar ni menguar.

Camaradas:

Hoy acogemos el aniversario de la liberación con el infinito orgullo de haber imprimido las huellas más enorgullecedoras y sagradas para los mártires, la patria y las venideras generaciones.

Si una gran historia forjada a costa de la vida no prosigue por quienes la defienden a todo precio y si la valiosa conquista legada por los mártires no se protege ni brilla por la lucha de las generaciones que les siguen, tal país y nación verán interrumpida su estirpe e incluso se privará del derecho de tener recuerdos honorables.

Hoy festejamos por todo lo alto el aniversario de la liberación de la patria porque nos produce un orgullo auténtico el trayecto de lucha que hemos recorrido gustosamente para construir un Estado eternamente poderoso y próspero en este territorio impregnado de la sangre roja de los mártires.

El 15 de agosto es el día de la victoria en que se realizó el anhelo de la libertad e independencia de nuestra nación y al mismo tiempo, el de inicio de la lucha para poner punto final a la historia de martirio y levantar una potencia.

La nueva misión histórica emprendida por los comunistas y el pueblo coreanos con esa fecha como punto de partida, ha sido difícil desde sus comienzos, pues ha estado acompañada de una exploración inusitada ajena a todos los conceptos y fórmulas convencionales y de un batallar arduo y desigual contra los países enemigos cuya forma de supervivencia es la contrarrevolución.

La liberación destruyó a las fuerzas opuestas a su desarrollo social y su base, pero la presión e injerencia de las fuerzas dominadoras destinadas a mantener para siempre la diferencia entre las naciones avanzadas y las atrasadas supusieron para nosotros incontables desafíos y dificultades, al igual que el imperialismo real obsesionado en las guerras de agresión y subyugación contra los países recién independizados, las maniobras de división y discordia y en política neocolonial.

Pero todo ello fue inerme ante el gran orgullo y fortaleza del pueblo coreano.

Su fe independiente de no volver a ser violado por las fuerzas foráneas prevaleció sobre la tiranía y coerción. Venció dificultades y pruebas con el esfuerzo y afán patriótico de construir una vida digna y dichosa.

La gloriosa historia de la potencia, en cuyos años crueles aplicamos nuestra propia manera en la política, la economía y la defensa, lleva impresa, además de la vitalidad de la línea independiente que ha sido el principio invariable y el mandato inviolable de la construcción y las actividades de nuestro Estado, la fortaleza propia del pueblo coreano que no renuncia a su autoestima aunque tenga que morir.

Cientos y miles de libros serían insuficientes para narrar en ellos nuestros sufrimientos y penas en el empeño de defender el ideal y sistema que escogimos y hacer poderosa y próspera a nuestra patria.

Con todo, nuestro pueblo siente el singular orgullo de haber fraguado su historia y realidad con una valiosa lucha y dignidad, como para recordarlo todo como gloria y felicidad.

Por propia voluntad instauramos y defendemos un régimen que nos promete una existencia independiente y duradera. Con nuestras manos cultivamos una fuerza que a cualquiera le hace descartar la idea de atacarnos. A nuestra manera fomentamos el florecimiento y la prosperidad. Estos le motivan a nuestro pueblo un orgullo sui géneris.

Con esa fuerza y orgullo, nuestra patria ha emergido como firme bastión de la independencia, dignidad y paz y hace una contribución nada desdeñable a la obra de la emancipación de la humanidad, neutralizando la arbitrariedad y coerción del imperialismo que pretende revertir el curso de la historia.

Son infinitos el orgullo y la emoción de nuestro pueblo que celebra el octogésimo aniversario de su liberación después de construir con su lucha, fuerza e inteligencia un país poderoso y floreciente, tal como deseaban los mártires revolucionarios quienes perduran en una juventud eterna.

El aniversario de la liberación es el monumento a la prosperidad lograda por nuestro pueblo, libre de la esclavitud y obediencia, sobre la base de la soberanía e independencia. Es también un momento relevante de la dignidad y orgullo en que escribimos de nuevo la posición y el prestigio de la patria con el inquebrantable espíritu independiente y la lucha indomable.

Camaradas;

En este momento en que recordamos los últimos 80 años que comenzaron con el histórico nacimiento de la nueva Corea, me invade una vez más el profundo sentimiento de respeto hacia nuestro gran pueblo.

Evocamos un sinnúmero de nombres de quienes dieron victoria y honor a la patria con hazañas de combate y méritos en diferentes décadas y épocas. En nuestros corazones pervive el espíritu de un sinfín de héroes enterrados en esta tierra con el sueño, amor y juventud.

Por un siglo entero desde los días de la lucha antijaponesa se hereda de forma íntegra la fortaleza típica de los coreanos que no vacilan en dar su vida y poner a sus preciosos hijos al servicio de la patria y la revolución y que consideran la muerte de sus descendientes no como una tragedia sino como una gloria.

Ahora me doy cuenta de que ella no es ningún sentimiento especial o tentación puestos de manifiesto en un tramo de la historia, en las circunstancias severas y enconadas de la revolución antijaponesa, sino la noble concepción de nuestro pueblo que considera la vida dedicada a la victoria y gloria de la patria como la más valiosa y dichosa, y el espíritu y tradición, equivalentes a la sangre, que siempre continúan y se heredan inevitablemente.

Esta tradición inmortal es precisamente la primera superioridad y grandeza del pueblo coreano.

La historia y la realidad evidencian qué personas mantienen el poder de este país, con qué convicción y espíritu continúa la revolución y en qué radica la grandeza de Corea.

Las masas populares son justas y poderosas por su naturaleza, pero en el mundo no hay un pueblo tan justo, tesonero y con tanta autoestima como el coreano.

A tal pueblo nadie lo doblega y un Estado que construye y sostiene un pueblo tan patriótico y orgulloso será para siempre poderoso e inmortal.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para rendir el sublime respeto y saludar de corazón a nuestro pueblo, infinitamente fiel a la misión histórica que asume ante la época con el amor sincero e invariable a la patria y la perseverancia indoblegable.

Camaradas y amigos;

La enconada contienda por la liberación coreana registra obviamente los méritos de oficiales y soldados del Ejército Rojo que lucharon heroicamente en la primera línea de la conflagración mundial contra el fascismo, y nuestro pueblo tiene aún frescas en su mente las proezas internacionalistas de los hijos eminentes del pueblo ruso.

El ideal de la justicia y los esfuerzos del pueblo ruso que apoyó la lucha de la emancipación de un pueblo fraternal contra el imperialismo y el colonialismo sirven de una valiosa herencia en las relaciones Corea-Rusia que se trabaron con la sangre y se consolidan cada vez más.

Actualmente, las relaciones entre Corea y Rusia se desarrollan como una alianza que no se ha visto jamás en la historia y se consolidan en el bregar común para impedir el resurgimiento del neonazismo y defender la soberanía, la seguridad y la justicia internacional.

Ambos países están siempre al lado de la justicia y hoy también representan con una lucha resuelta la aspiración y la demanda de la humanidad contra la hegemonía y para la imparcialidad y la justicia.

Este año la humanidad acoge el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial que derrotó el fascismo que buscaba esclavizar a todo el mundo, y que puso punto final a sus atrocidades criminales.

No obstante, en la palestra internacional se dan abiertamente los actos peligrosos encaminados a borrar el resultado de la guerra antifascista mundial y la lucha para la liberación nacional, logrado a costa de la destrucción desastrosa y del gran sacrificio. Y las tentativas extremadas de los imperialistas de atentar contra los derechos e intereses de los Estados soberanos se agravan como nunca antes.

Frustrar las maquinaciones sumamente atroces e insensatas encaminadas a conducir hacia la derecha y lograr la unipolaridad de Europa, Asia y, a la larga, de todo el mundo con guerras sucesivas y la política de chantaje de quienes abrigan la ambición de reproducir la hegemonía política que van perdiendo a lo largo de la historia es la misión histórica que deben asumir gustosamente los países y pueblos amantes de la paz y fieles a la justicia. Esto demanda la solidaridad poderosa y la lucha común de las fuerzas progresistas.

Ahora Corea y Rusia escriben una nueva historia de la justicia luchando en la misma trinchera por la dignidad y soberanía del país y la paz y seguridad del planeta.

Es inagotable la fuerza de la unidad Corea-Rusia, que tiene como cimiento la historia y la tradición preparadas por el noble ideal y la auténtica amistad y que apoyan la revolución con la sangre.

En adelante, nuestro Partido y Gobierno serán fieles a la misión que le han confiado la época y la historia por la independencia y la justicia y en esta trayectoria ambos pueblos siempre harán gala de su notable fama de vencedores.

Camaradas:

Este país levantado por un gran pueblo y que este cultiva, avanza vigoroso hacia la prosperidad en medio de los retos y dificultades severos.

Es muy importante la misión confiada a la joven generación por los mártires que dieron la vida para el hoy y el mañana de la patria poderosa y próspera y para la posteridad que vivirá en esta tierra generación tras generación.

Superemos los retos sin vacilación por la gran potencia, por la eterna estabilidad y prosperidad de nuestro amado Estado que brillará eternamente.

Hagamos grande a nuestra patria con nuestra fuerza potenciada en la lucha y con la dignidad y temperamento propios de nuestro pueblo.

La dignidad y la gran historia gloriosa del pueblo coreano brillarán para siempre de generación en generación.

¡Viva el gran pueblo coreano!

¡Viva nuestra gloriosa patria, República Popular Democrática de Corea!

Una vez concluido el discurso del camarada Kim Jong Un, todos los participantes vitorearon efusivamente reflejando su voluntad de amar y apoyar la patria que les brinda la vida y felicidad genuinas y ser fieles a la misión y obligación históricas de su época y su generación

El conclave terminó con la interpretación de la canción "La Internacional".

El presente acto sirvió de una oportunidad significativa para demostrar sin reservas la convicción y voluntad férreas del pueblo coreano de alcanzar sin falta la victoria final de la causa revolucionaria del Juche, iniciada en las selvas del monte Paektu, bajo la guía del Secretario General dando firme continuidad a la tradición de fidelidad y patriotismo, el indoblegable espíritu de exploración y el ímpetu heroico, con que ha coronado la historia sagrada de nuestro Estado con las victorias y milagros.

Se ofreció acto seguido la función artística en homenaje al 80º aniversario de la liberación de la patria, dando más júbilo y emoción a la solemne conmemoración de la fiesta significativa que dio origen a todas las victorias y glorias de la Corea socialista y la historia de 80 años de la potencia independiente, como gran festival político a ser registrado con leras mayúsculas en los anales.

Con la dignidad y honor de recordar la historia de 80 años de la construcción de la patria próspera, los participantes acudieron al pie de la colina Moran donde se oyen hoy también las exclamaciones de nueva Corea al benefactor de la liberación y gran hombre sin igual a quien acogió por primera vez en la historia de cinco milenios, si bien pasaron 80 años desde la emancipación.

Como prólogo de la gala artística, hubo la caída colectiva de los infantes paracaidistas que descendieron en el espacio de 4 mil 500 metros de altura con los paracaídas manejables adornando el cielo nocturno como si fueran las flores a la gloriosa historia de la patria madre.

Se acercaba un paracaidista con la bandera nacional a que los participantes expresaron el respeto con los aplausos y exclamaciones recordando los días pasados en que construían la potencia superando incontables dificultades y desafíos nunca vistos.

Se pusieron en la escena los himnos populares a los líderes, las canciones revolucionarias, las melodías con el tema patriótico, entre las piezas.

Se oyeron las canciones revolucionarias y otras creadas en el tiempo de la guerra antijaponesa que hacen evocar los méritos de los mártires antijaponeses inscritos en la primera página de la historia de la revolución coreana.

Los espectadores enviaron los aplausos apasionantes a las canciones que, aunque transcurrió mucho tiempo desde aquel 15 de agosto, hacen más firme la decisión de otorgar más dignidad y gloria a la RPDC con la fuerza poderosa que vino forjándose sin cesar durante 8 décadas en defensa de la dignidad y honor de la patria más preciosa que la vida y vino demostrándose a todo el mundo, en fiel acato al deseo de la vida de los mártires revolucionarios.

Se pusieron también las canciones rusas en serie en homenaje a los enviados de amistad.

Arrancaron efusiva ovación de los espectadores las canciones que reflejan la valentía, entereza, patriotismo y optimismo del ejército y pueblo de Rusia que luchan por la soberanía y la dignidad del país y por la paz y tranquilidad del planeta.

Con la interpretación del himno nacional de la FR terminó la función llena de la amistad y solidaridad que se estrechan más en el camino para cumplir la causa común aspirante a la construcción de un Estado próspero y poderoso.

Dejó imborrable impresión a los espectadores la función que cantó en tono patético el orgullo y dignidad del trayecto heroico de la Corea del Juche que se inició con el espíritu del Paektu y siempre salió victoriosa y la decisión y espíritu firmes de seguir escribiendo la historia de la potencia dando prueba de la fidelidad patriótica y la voluntad indoblegable.

Kim Jong Un visita el Cementerio de Mártires Revolucionarios

Recordando con la veneración las proezas indelebles y la vida valiosa de la primera generación de la revolución que logró a costa de vida la independencia al levantarse en la gran guerra antijaponesa llevando el firme espíritu y el ferviente patriotismo, colocó las flores ante los bustos de O Jin U, O Paek Ryong, Kim Il, Choe Chun Guk, Kang Kon, Kim Chaek, An Kil, Ryu Kyong Su, Choe Hyon y Rim Chun Chu.

La liberación de la patria, primera conquista preciosa de la sagrada revolución coreana iniciada con las armas, es la victoria de la original idea de la soberanía e independencia del gran Líder, camarada Kim Il Sung, y su gigantesca práctica de dirección de 20 años y el triunfo de la lucha heroica de la generación forjadora de nuestra revolución que hizo resistencia decisiva con la férrea convicción de que Corea se liberará sin falta gracias a tener al Líder, subrayó.

Es más sagrada la historia de la guerra antijaponesa sin precedentes por estar impregnadas en su cada página ensangrentada la camaradería revolucionaria incambiable por nada y las huellas de lucha indoblegable, dijo.

Exaltó a los combatientes que crearon el gran espíritu del monte Paektu y las tradiciones revolucionarias del Paektu a ser mantenidos para siempre, como revolucionarios y patriotas genuinos a quienes recordarán para siempre y asimilarán todas las generaciones venideras.

Nuestro Estado prosperará para siempre como mejor potencia del mundo sobre la base duradera de la victoria y gloria asentada por la primera generación, afirmó y deseó con toda sinceridad que sean inmortales la noble alma y espíritu de los combatientes antijaponeses junto con la bandera roja.

Guiado por el estimado camarada Kim Jong Un, fuerza absoluta y gran dignidad de nuestro poderoso Estado socialista, el pueblo coreano llevará a feliz término la causa revolucionaria del Juche dando firme continuidad a la historia y tradiciones invencibles.

Kim Jong Un visita el Palacio del Sol de Kumsusan

Fue depositado un cesto de flores en nombre del Secretario General del PTC al pie de las estatuas de cuerpo entero del gran Líder, camarada Kim Il Sung, y el gran Dirigente, camarada Kim Jong Il.

También se colocaron los cestos en nombre del CC del PTC, el Comité de Asuntos Estatales, el Presidium de la Asamblea Popular Suprema y el Consejo de Ministros, de la RPDC.

El Secretario General rindió homenaje a los Líderes antecesores.

En los salones de eternidad donde están conservados sus cuerpos, hizo los más sinceros votos por su eternidad.

El también Presidente de Asuntos Estatales dijo que serán imperecederas, junto con el avance victorioso de la causa del Juche, las proezas de liberación de la patria hechas por el gran Líder, quien recuperó el país mediante la ensangrentada y ardua guerra antijaponesa que duró más de 20 años y preparó la historia y tradición orgullosas de la revolución coreana, y manifestó su voluntad de convertir a nuestro país, donde está vigente el anhelo noble de los Líderes antecesores, en una potencia superior aspirada por el pueblo.

Todos los participantes tomaron la decisión de apoyar con fidelidad la idea y dirección del camarada Kim Jong Un quien escribe nueva era de gran victoria y cambio de la Corea socialista, y trabajar con total entrega por llevar a feliz término la empresa histórica en aras de la prosperidad integral de nuestro Estado y el fomento del bienestar del pueblo.

Enlace original:

"Prosperaremos y construiremos el comunismo deseado por los mártires revolucionarios", Kim Jong Un en el 80º aniversario de la Liberación - KFA Euskal Herria