6 de diciembre de 2011

El derecho como instrumento del cambio social

Por Jesús Silva R.


Desde el siglo pasado, es un acontecimiento común que los principales

cambios económicos y sociales dirigidos a transformar el Estado,

vayan acompañados de un nuevo ordenamiento jurídico que legitime dichos

cambios ante la ciudadanía. En tal contexto, el éxito de las nuevas normas,

es decir, el acatamiento de la misma por la mayoritaria colectividad,

dependerá siempre de la debida caracterización del momento histórico,

político, económico que vive la sociedad; ya que si la norma funciona

flagrantemente en contra de los intereses de la población, es seguro

que la misma enfrentará el rechazo, o por lo menos la resistencia, de

buena parte del conglomerado social.

No obstante, la burguesía no teme promover leyes impopulares que

amenacen su gobernabilidad, pues bien posicionada en la dirección del

Estado (como ocurre actualmente en Estados Unidos, Unión Europea y

países pro imperialistas), se vale de sus superestructuras de dominación

(medios de comunicación, escuelas, liceos, universidades, colegios

profesionales, asociaciones civiles y demás instituciones utilizadas en el

control social) para imponer y convencer a las multitudes sobre la supuesta

bondad general de tales leyes.

Frente a esta problemática, las fuerzas revolucionarias,

aparentemente inexpertas en el ejercicio de gobierno,

encaran en cualquier país, el desafío de construir un nuevo

Estado de Derecho donde la clase social vinculada al trabajo

desaloje del poder a la clase empresarial que ha gobernado.

De allí que las revoluciones populares y democráticas del siglo

XXI incluyan (junto con las victorias electorales y las políticas

socioeconómicas de avanzada) nuevas leyes capaces de

desmontar el viejo Estado burgués.

Esa revolución jurídica implica desmantelar la tradición

legal y los preceptos normativos inamovibles, pues evidentemente

el Derecho (así como otras ciencias sociales) es objeto de la

subjetividad humana y por ende ha sido manipulado para servir

al interés de la clase dominante en cada época. Por ello, el

Positivismo (doctrina jurídica conservadora) pretende hacer

creer que las normas establecidas en los textos son esencialmente

justas y suponen inmediata obediencia sin posibilidad de crítica

o reforma.

Así como Marx advirtió que la Economía era un asunto

demasiado importante para dejárselo únicamente a los

economistas, ciertamente el Derecho tiene la suficiente

relevancia social como para que el pueblo en general se

ocupe de él y no sea materia exclusiva de abogados o

connotados juristas.

No cabe duda que la visión positivista del Derecho contribuye

a la perpetuación del hegemonismo burgués y por lo tanto,

cualquier movimiento que se precie de revolucionario

tiene la obligación de subvertir ese orden capitalista y

atreverse a implantar una nueva legalidad popular y

revolucionaria, es decir, un nuevo ordenamiento jurídico

al servicio de la clase trabajadora (la clase social del trabajo).

No hay comentarios: