Fátima Ahmed Ibrahim, falleció el mes pasado. Una de las luchadoras más tenaces contra la opresión de las mujeres sudanesas. Cuando estaba en la escuela creó un periódico mural que hablaba de la situación de las mujeres, llamado Elra'edda, en árabe الرائدة o se traduciría como "Chicas Pioneras". Fue en 1965 elegida miembro de un Parlamento Burgués (siendo la primera mujer en el Medio Oriente y Africa), por el Partido Comunista de Sudán. Su vida es un ejemplo de lucha, asesinado su compañero comunista, enarboló con decisión la lucha de clases por las mujeres en África.
Por El Territorio del Lince.
Era sudanesa y comenzó muy joven, con apenas 16 años, a luchar por los derechos de las mujeres, Su método era casi "chino": escribía frases por la igualdad en hojas de su cuaderno que luego arrancaba y pegaba en las paredes de su escuela. Y eso cuando casi ni tenía dinero para comprar otros cuadernos y lápices. Con 20 años crea, casi en solitario, la Unión de Mujeres de Sudán. Era el año 1952 y dos años más tarde ingresa en el Partido Comunista. Con el apoyo del Partido, pone en marcha un periódico dirigido a las mujeres, "La Pionera-La voz de la mujer", que fue fundamental para el desarrollo de la conciencia feminista (siempre vinculada a la lucha de clases) en Sudán. En 1964 fue detenida -su marido asesinado- y estuvo encarcelada tres años, hasta que campañas de apoyo internacional hicieron que el gobierno la pusiese en libertad.
Su
lucha fue fundamental para el logro del voto para la mujer y, en
consecuencia, fue la primera mujer elegida diputada en el parlamento de
Sudán y, con ello, de todo el continente africano. De nuevo detenida y
de nuevo liberada, aunque puesta en arresto domiciliario, por su lucha
contra los islamistas. Una situación, detenciones y libertades a medias,
que se mantuvo hasta el año 1985.
De
nuevo libre y de nuevo detenida en 1990, pero pudo huir y se refugió en
Gran Bretaña, donde estuvo hasta el año 2005, regresando de nuevo a
Sudán y volviendo a ser elegida diputada por el Partido Comunista. Su
incansable actividad militante y su vehemencia oratoria hicieron que
fuese conocida como "la Pasionaria sudanesa".
Fátima
escribió muchos artículos políticos y teóricos sobre el feminismo,
combinando la lucha de la mujer con la identidad y las tradiciones.
Siempre se mantuvo fiel a su ideología y nunca priorizó el feminismo
sobre la lucha de clases. Para ella una cosa tenía que ir
inevitablemente de la mano de la otra. Fátima decía que el feminismo no
tenía que abandonar valores y tradiciones, que la mujer sudanesa no
tenía que convertirse en una copia de la mujer occidental, y que tenía
que centrar su lucha en la educación y en la justicia social.
Una muestra de su pensamiento: "La
emancipación de la mujer sudanesa es la emancipación del analfabetismo,
del atraso, de la enfermedad, del desempleo, de la pobreza, de la
discriminación en el hogar y en la sociedad. La igualdad no significa
que la mujer sudanesa se convierta en otra copia del hombre. Significa
que las mujeres son plenamente iguales entre sí en la toma de decisiones
en todos los niveles. Los hombres, como varones, no son responsables de
la discriminación contra las mujeres. La mayoría de ellos son también
explotados y discriminados". Esto lo dijo en 1964.
Y
para amantes de lo simple: dado que siempre mantuvo que el feminismo no
tenía que abandonar valores y tradiciones de Sudán, siempre usó el
velo. Entre otras cosas, por eso y como una muestra de rechazo a los
valores occidentales, de ayer y de hoy (ayer colonial, hoy colonialista
por mucho que se adornen con palabras bonitas).
Otro
dato. Dado que ahora todo el mundo va de guay, el primer ministro de
Sudán (o sea, el Rajoy de turno, o poned el nombre que queráis) tuvo la
brillante idea de acudir a su funeral. Fue expulsado del lugar por los
asistentes junto al ministro de Asuntos Exteriores y al gobernador de
Jartum, que también se habían apuntado al carro. Los vídeos que se han
publicado son esclarecedores de ese rechazo. Son los herederos directos
de quienes persiguieron encarcelaron y torturaron a Fátima durante
décadas, así que los asistentes al sepelio hicieron muy bien en
expulsarles. Aquí, en el Estado español, no hubiesen faltado los
meapilas que hubiesen aceptado a personajes como ellos por aquello de
pelillos a la mar y tonterías semejantes. Es como si se dejase
participar a los canallas del PP en el funeral de un republicano que
acabase de ser recuperado de las cunetas, donde un número superior a los
200.000 llevan más de 70 años sin que ningún poder público haya tenido
la decencia de recuperar sus restos.
Una última cuestión: no he visto ni una referencia a Fátima Ahmed Ibrahim entre
las feministas. Supongo que por absoluto desconocimiento. Así que están
a tiempo de rectificar y recuperar a una mujer irrepetible (y africana,
para más señas).
Sus escritos están todos en inglés y árabe:
- Hassadanna Khill'al Ashroon A'mm'a, Arabic حصادنا خلال عشرين عاماً, or (Our Harvest During Twenty Years). Khartoum: Sudanese Women's Union Press, n.d.
- Tariqnu ila el-Tuharur (Our Road to Emancipation). (n.d.).
- el-Mara el-Arabiyya wal Taghyir el-Ijtimai, Arabic المرأة العربية والتغيير الاجتماعي or Arab Women and Social Change. 1986
- Holla Gadie'a alahoal al-shekhssia, Arabic حول قضايا الأحوال الشخصية or Personal Status Affairs.
- Gadie'a Alm'ar'a el-A'mela Al-sodania, Arabic قضايا المرأة العاملة السودانية, or The Affairs of Sudanese Workers Women's.
- An'a Awaan Eltageir Lakeen!,Arabic !آن آوان التغيير ولكن or It's Time for Change but!
- Atfallana we'l Re'aia El-sehi'a, Arabic أطفالنا والرعاية الصحية, or Our Children and Health Care.
- "Arrow at Rest". In Women in Exile, ed. Mahnaz Afkhami, 191–208: University Press of Virginia, 1994.
- "Sudan's Attack on Women's Rights Exploits Islam". Africa News 37, no. 5 (1992): 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario