28 de septiembre de 2021

Proyección de la versión íntegra de "Guerra y Paz"

 


Durante cuatro días, nos hemos propuesto proyectar la versión íntegra, de la extraordinaria Obra Maestra del Cine "Guerra y Paz", dirigida por Serguei Bondarchuk. 

Y era un reto primordial, que hemos cubierto mostrándola en las cuatro partes originales concebidas por su artífice.

Cada una de las partes, aborda diferentes pensamientos de su autor Lev Tolstoy. A nadie ha extrañado que desde entonces, se llevase tantos premios internacionales como el Oscar. 

Porque tanto crítica como los espectadores, han reconocido la genial inmersión cinematográfica realizada de la obra. 

Mas faltaba enseñar el filme completo, sin recortes. Y así asistimos, como se aborda su visión, con diferentes novedosos sistemas, para mostrar la magnitud del libro. 

Además comprobaremos, el talento que en este arte lograron en la URSS. Que fue desarrollandose durante décadas, por decenas de realizadores, recogiendo estas esencias Serguei Bondarchuk. 

Aceptado el reto: Vperiod! ¡Adelante! Allí nos vemos.

PONENCIA.

“Guerra y Paz” de Serguéi Bondarchuk.

Dirección  Serguéi Bondarchuk

Producción

Goskinó
Mosfilm

Guión

Serguéi Bondarchuk
Vasili Solovyov, sobre la novela de Lev Tólstoy

 

 

Música

Vyacheslav Ovchínnikov

Fotografía

  • Anatoly Petritsky
  • Iolanda Chen
  • Alexandr Shelenkov

Montaje

Françoise Bonnot

Protagonistas

Serguéi Bondarchuk

Ludmila Savélyeva
Viacheslav Tíjonov




"Guerra y paz" sin lugar a dudas es una de las obras más importantes de la literatura mundial: Pero a la vez fue uno de los proyectos más ambiciosos de la cinematografía mundial y soviética. Se convirtió en una cuestión de prestigio del mundo cultural soviético, llevar a la pantalla esta colosal obra. 

Durante años, la cinematografía de la URSS se enfrentó a grandes retos fílmicos como fueron la serie de películas sobre la Gran Guerra Patria, “Liberación” y llevar a la pantalla otra novela no menos importante, “El Don Apacible”.

La película, fiel reflejo de las ideas de Serguéi Bondarchuk

Para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Borodinó, existieron diversos conceptos sobre su plasmación fílmica. Como diría el director de cine Mijaíl Romm “… la epopeya histórica y la acción de la novela corren paralelas y son prácticamente un guión cinematográfico en sí”.

En dura pugna con otros directores, la labor fue encomendada al actor y nóvel entonces director Serguéi Bondarchuk, que había obtenido una resonante popularidad con su primer largometraje “El destino de un hombre”.

Los preparativos para su realización comenzaron en 1961, en los estudios Mosfilm. Las ideas que surgieron del equipo de trabajo, coordinado por Serguei, fueron formuladas “En el comunicado a los compañeros de trabajo”: “En nuestro arte colectivo, solamente la creatividad de los artistas correligionarios, es capaz de generar la combinación coordinada de todas las partes, de las cuales se forma una película. En este caso, tenemos que ser correligionarios de Lev Tolstóy”.

El 27 de febrero de 1962, la dirección general de los estudios Mosfilm aprobaron un guión literario para cuatro episodios:

El primer episodio es “Andréi Bolkonski”. Fue estrenado el 14 de marzo de 1966, en el cine Rossiya, de Moscú. El actor elegido para encarnarlo después de muchas dudas fue Vyacheslav Tijónov. Bondarchuk realizó bastantes audiciones de principales actores de la escena soviética como Eduard Martsevich, Oleg Strizhenov e Innokentiy Smoktunovsky.

El segundo episodio es “Natasha Rostova”. Fue visionado por primera vez el  20 de julio de 1966. Muchas actrices actuaron para incluirlas en este papel principal femenino, la delicada Natasha Rostova. Diversas conocidas actrices del teatro soviético ensayaron como Anastasia Vertinskaya, Larisa Kadochnikova, Natalia Fateeva y Lyudmila Gurchenko. Mas la elección de Sergei Bondarchuk fue inesperada. Después de bastantes pruebas, se decidió por una debutante de 19 años, graduada en la Escuela Coreográfica A. Ya. Vaganova de Leningrado, que era bailarina del Teatro de Ópera y Ballet de Leningrado, Lyudmila Savelyeva

El tercer episodio tiene por título “El año 1812”. El 21 de julio de 1967 tuvo lugar el estreno de este episodio también en el cine Rossiya.

La cuarta parte se titula “Pier Bezujov”. Culminando su lanzamiento el día el 4 de noviembre de 1967.

En total, 135 millones de espectadores soviéticos vieron los 4 episodios en sus primeros estrenos.

Serguéi comprendió la dimensión de la tarea encomendada, y puso en ello todas sus energías. Por esto en julio de 1964, sufrió un ataque cardíaco severo y el rodaje se suspendió hasta septiembre. Otro ataque se repetiría tras Junio del 65, volviéndose a suspender las tomas, mas no los diferentes trabajos de realización, preparados por sus ayudantes.

Su recreación histórica fue llevada al detalle con el máximo rigor: Trajes, modas, actitudes, mentalidad y sobre todo pensamiento de la sociedad aristocrática.  Esta se asentaba en el poder, por medio de la nobleza y la incipiente burguesía, muy alejadas de la mentalidad colectiva soviética, de ahí que su investigación fuera a nivel estatal, coordinada por el Ministerio de Cultura.

Los recursos que tuvieron los equipos de producción fueron aportados con abundantes fondos por el Estado Soviético. Es considerada como una de las películas más caras de la historia del cine.

Si bien es verdad que no se escatimaron medios, también es verdad que fue una inversión en la cultura del pueblo soviético y mundial, impensable de realizar por las estrechas miras y consideraciones por parte de la industria occidental. Como importante dato hay que consignar, que en los dos primeros años fue visionada la serie íntegra en más de 60.000 escuelas de la Unión Soviética.

King Vidor vió la película, y comentó que la realizada por él en Hollywood a finales de los años cincuenta, era una aproximación a la obra de Tolstóy, pero que lo que vió, en la producción soviética era la plasmación del pensamiento del autor de la novela.

Y he aquí que la comparación con el melodrama hollywoodiense es imposible, pues parten de dos puntos de vista diferentes:

La estadounidense, afín al criterio impuesto por los productores, encandila con una relación de hechos románticos sacados de una novela histórica.

La soviética es una inmersión en la mentalidad del pueblo ruso y especialmente en las ideas humanísticas de Tolstoy, a través de su naturalismo literario.

La gran diferencia estriba pues, en el acercamiento soviético a la época, las relaciones sociales, las diferencias de clase y a la honda comprensión de la mentalidad de los pueblos rusos.

El proceso de creación

Desde el principio el equipo de rodaje tuvo claro que tenían que innovar la forma de filmar el guión propuesto. Como ejemplo el armónico y catalizador montaje del baile de Natasha y Andrei, que recoge todas las enseñanzas que Bondarchuk obtuvo de sus maestros Eisenstéin y Pudovkin, emanadas del teatro. Pero también su visionado público requería de nuevas técnicas.

Para ello se rodó para ser visionada en las pantallas más grandes posibles. De hecho en aquel entonces (a fines de la década de 1950), la tecnología de la pantalla ancha estaba imponiéndose en todo el mundo. La filmación en película de 70 mm permitió obtener una imagen brillante, de alta resolución en una pantalla grande, que era la más adecuada para mostrar las escenas de batalla, del propio baile y de la naturaleza rusa, en color.

Comenta Serguei, su idea de la forma de plasmar en la pantalla un guión concreto, “Hay tres momentos esenciales en la creación de una película, la primera en la comprensión del guión, la segunda el proceso de filmación, la tercera y más interesante, el montaje del filme”.

Para él es tan importante, sugestionar a los espectadores con las emociones que anidaban en su cerebro como compartir el espíritu social de educar a la población, en los valores que aportaba la cinematografía de su país, “Nuestra intención es aficionar al espectador futuro, a las fuentes del arte sublime. Hacer que sean visualmente tangibles los secretos confidenciales de la novela “Guerra y Paz”. Transmitir los sentimientos de vida plena, el placer de la existencia humana. En nuestro siglo tan complejo, cuando sobre el mundo pende la amenaza del imperialismo, es necesario amar la vida, con mucho énfasis y también tenemos que transmitir a todos el sentimiento de amor a la vida, en nuestra hermosa Tierra”.

Para Serguéi, que provenía del mundo de la interpretación, tenía muy en cuenta los postulados del teatro soviético: “El arte tiene que poner al descubierto el mundo interno del ser, lo que Stanislavski designó como la vida del espíritu humano”. Ese materialismo inconfesable que escarba en las contradicciones emanadas del texto de Tolstóy, inunda la pantalla. Para ello, cada actriz y actor, dotan de un fuerte desarrollo actoral de cada personaje.

De hecho para la mayoría de la crítica, la película es un lienzo inigualable del pensamiento de Tolstóy, como aseveraba Bondarchuk: El tema principal de la novela es patriótico. Revela la victoria moral y la humanidad del pueblo ruso sobre las hordas napoleónicas. Lo principal en "Guerra y paz" son los arquetipos humanos, portadores de la idiosincracia nacional rusa, la “eterna llama" del amor por su país. Todos ellos, desde el capitán desconocido Tushin, la de esos héroes invisibles, cuyas fuerzas y vidas comunes hacen los mayores cambios en la historia, terminando con las principales figuras de la narrativa -Andréi Bolkonsky, Pierre, Natasha- todos están cercanos al inextinguible corazón ruso. Me gustaría transmitir un sentimiento de amor agudo, tangible, casi material por mi país con cada fotograma de la epopeya”.

La música como protagonista esencial

La partitura musical fue escrita especialmente por Vyacheslav Ovchinnikov. Esté jovencísimo compositor fue elegido por Bondarchuk, para recrear las diferentes secuencias de la película. Y proyectó su talento desde diferentes melodías históricas o majestuosamente personales.

Vyacheslav imprimió de una inaudita vitalidad, poder de seducción en la conducción de los violines, y su inspiración versátil para recrear instantes de lances únicos forjados por Tolstóy, desarrollando un enorme esfuerzo estilístico.

Desde el punto de vista histórico incluyó canciones reconocibles como cuando el ejército de Napoleón entra en Moscú y los paseos de Napoleón por la ciudad, sonando marchas militares francesas: "Marcha de la Guardia Imperial de Napoleón Bonaparte" y "Marche de La Garde Consulaire à Marengo", “La Marsellesa”, etc..

Pero a la vez sedujo a la mayoría de los espectadores. La increíble fuerza para acercar la esencia del pensamiento del pueblo ruso de entonces, que junto con las constumbres y su relación con la indómita naturaleza, realiza una soberbia obra.

Por ello va obtenido integrar a toda la película de una atmósfera inconfundible de gran belleza, que resalta la personalidad de cada uno de los protagonistas, que hoy sigue asombrando por su innovación.

El propio compositor dirigió a la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Moscú, junto al Coro de la Orquesta de la Radio y Televisión de toda la Unión, a los que se unieron diversos coros de niños.

D. I. Shostakovich siempre consideró a V. Ovchinnikov como el más prominente representante de los compositores soviéticos de los años sesenta.

Rodaje espectacular

En Septiembre del 62, comenzó el rodaje de la película. Paralelamente al rodaje se realizó el montaje. Miles de kms. de cinta que se juntan con los efectos especiales y sobre todo la música, que acompaña a toda la película.

En la aldea de Teriayevo, cerca de Volokolamsk, a partir de los bocetos de los decoradores principales Miasnikov y Bogdanov, se recreó Moscú, construyéndose 11 edificios, incluida una copia de la Torre Sujarev de 30 metros de altura. Cientos de artistas recrearon inmuebles, estancias, chozas, aldeas, palacios e iglesias de época, tanto en sus decoraciones históricas, como en sus calles, carruajes, entradas a mansiones, jardines, etc…

Participaron en toda la película miles de extras. Cada secuencia fue filmada con un gran realismo. Por ejemplo en la parte llamada “El incendio de Moscú” es el fuego, un protagonista más. Decenas de bomberos estaban preparados para actuar si hubiese un percance, pero además talentosos especialistas le dieron su propio argumento, al ir devorando los escenarios realizados para el filme, en medio de las explosiones, contando las vicisitudes de las personas que escapaban de sus llamaradas.

La recreación de la historia, volcó una enorme cantidad de medios para que fuese lo más realisticamente posible. 58 museos del país aportaron distintos enseres, recuerdos y estandartes auténticos. Más de 40 empresas produjeron atrezzos especiales: desde armas y equipos hasta carros, sillas, telas y cajas de rapé. Especialmente para la película se realizó un gran servicio de cena basado en los dibujos del siglo XVIII en la Fábrica de Porcelana Lomonósov.

Se fabricaron 9 mil trajes, 12 mil cascos militares, 200 mil botones, copias exactas de premios rusos y franceses (órdenes y medallas), armas. Se construyeron 8 puentes, de los cuales 3, cruzaban el Dnieper. Los decoradores instalaron 200 árboles y 500 arbustos en sitios naturales para enmascarar cables, postes de telégrafo y edificios modernos. Para filmar la Batalla de Borodinó, en una gran parte del vasto territorio fueron colocadas tiendas, y soldados disecados.

El responsable principal de toda la fotografía fue Anatoly Petritski. Él y sus asistentes, ajustaron muchas cámaras en control remoto, y decenas de rieles fueron montados para que los camarógrafos siguieran la evolución de miles de tropas en un momento dado. Es la película que más personas se han filmado en sus diferentes secuencias. En la escena de la batalla de Borodinó, se utilizaron cerca de 120.000 soldados (de hecho, se formó un regimiento de caballería específico, con un adiestramiento cinematográfico de aproximadamente 1.500 jinetes).

Pero además, innovaron diferentes técnicas para conseguir captar una serie de movimientos circulares y aéreos, utilizando gruas y escaleras específicamente realizadas para tomar una serie de planos deseados. De hecho se puede decir que con esta película se comienza a desarrollar grandes avances de las técnicas cinematográficas para camarógrafos y estilistas a nivel soviético y mundial.

Nuevamente en los años sesenta del siglo pasado, un director de cine soviético con esta película, innova la forma de relatar un argumento con un lenguaje fílmico revolucionario.

“Guerra y Paz” fue vista por los espectadores de 80 países. Bastantes miembros del equipo de filmación entre 1965-1969 asistieron a los mayores festivales de cine internacionales. Grandes premios internacionales recibió. En Moscú el Gran premio de oro. En Japón la mejor Película del Año. Además del Oscar a la mejor película extranjera. 

Por parte de nuestra asociación poco más podemos decir salvo, que como hemos consultado con muchos espectadores, de que es necesario que este ciclo, cada una de las películas, se proyecten en más recintos para llegar al conocimiento del pueblo, que en su mayoría ignora estas producciones soviéticas.

 

Bibliografía y fuentes consultadas.

-   Mussky, Igor Anatolyevich. Guerra y paz. Las 100 más grandes películas soviéticas. En ruso.

-     "Guerra y paz”. Enciclopedia de cine. Editorial Cirilo y Metodio. Moscú 2009. En ruso.

-     "Guerra y paz de Tijónov y Bondarchuk". Escrito en sobesednik.ru, por Dmitry Bykov. Archivado el 20 de mayo de 2009 en Wayback. En ruso.

 

 

22 de septiembre de 2021

La Asociación de Amistad Hispano Soviética pondrá un puesto en la Fiesta del PCE

Los días 24-25 y 26 de Septiembre presentaremos en Rivas Vaciamadrid, en el Recinto Ferial, las últimas novedades en folletos, que la AAHS ha ido desarrollando en estos dos últimos años.

Nuevas ediciones de nuestros textos de años anteriores, junto con los de otros autores. Hemos realizado un esfuerzo por elevar el número de nuestras publicaciones para ello, atenderemos en el puesto vuestras peticiones.

Especialmente sacaremos en el Centenario del PCE dos publicaciones esenciales:

1º Dos folletos unidos del Manual de Marxismo Leninismo, de Iñaki Echevarría.

2º Actualización de las lecciones de la Comuna de París.

Se estarán rotando todos los camaradas de la AAHS, siguiendo nuestra constumbre de iniciar debates y tertulias con amigos, simpatizantes y camaradas de otras organizaciones.

Os esperamos

¡A última hora nos han comunicado que los conciertos del día 24, ante la posibilidad de lluvia, se realicen el domingo por la tarde a partir de las 20 hs.!

 


14 de septiembre de 2021

El día 18 de Septiembre proyección de la película soviética (Дон Кихот) . La mejor aproximación que de la obra se ha realizado, al pensamiento de Cervantes.

Dentro del Ciclo de cine "Obras Maestras del Cine Soviético", proyectaremos en el Ateneo de Madrid, calle del Prado nº 21, este sábado a las 19 hs. en la Sala de la Estafeta, "Don Kijot".

Creemos que es una extraordinaria ocasión de disfrutar de esta excelente película de Grígori Kozíntsev. Desvelaremos las pautas técnicas y artísticas que llevó a cabo, y en un debate posterior responderemos a las preguntas de los espectadores.

Os esperamos. 

 

Y tras su proyección, os ponemos la ponencia que se dió.

Don Quijote, (Дон Кихот) La mejor aproximación que de la obra, se ha realizado al pensamiento de Cervantes.

Productora Lenfilm

94 minuto. Año 1957.

Dirección

Grígori Kózintsev. Nacido en Kiev, el 22 de Marzo de 1905. Y fallecido en Leningrado, el 11 de Mayo de 1973.

Guion

Yevgueni Shvarts

Basada en la obra

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Música

Gara Garayev

Fotografía

  • Andréi Moskvin
  • Apollinari Dudko

Protagonistas

  • Nikolai Cherkasov
  • Yuri Tolubeyev
  • Serafíma Birman 
  • Bruno Freindlich
  • Georgi Vitsin
  • Vladímir Maxímov

Sin lugar a dudas, el personaje de Cervantes ha sido la figura literaria extranjera que más ha influido en la literatura soviética (ya en época tan temprana como 1922 el comisario de cultura Anatoli Lunacharski publicó una obra teatral llamada Osbozhdionniy Don Kijot “Don Quijote libertado”, que se llevó al cine con dibujos animados también en 1987, en una adaptación de Vadím Kurchévski).

La película “Don Kijot”, en la cultura soviética y rusa actual, se ha convertido en uno de los paradigmas del cine realizado en la URSS, que transcendió tanto en el cine mundial. Condensa como ninguna, las forma de realización integral del 7º Arte. 

Tras la Revolución Socialista, muchos directores de teatro, libres de los corses impuestos por la burguesía, buscaron nuevos estilos de expresión en las artes. Desde sus composiciones teatrales, algunos de ellos las evolucionaron al lenguaje fílmico, con una calidad y autenticidad, pocas veces reconocidas.

Kózintsev, en la versión soviética de la novela cervantina, trata el mundo de la locura por los libros de caballería de Alonso Quijano, de un modo singular: defendiendo obstinadamente sus ideales de búsquedas de injusticias por desfacer.

Y he aquí donde se entronca con la visión humanista de Miguel de Cervantes. Don Kijot comprende que quien está loco es el mundo, a través de los personajes que va encontrando (los presos, los curas, las criadas, la familia..)

Y también de una forma cervantina, tan irónica, marca la simplicidad de Sancho Panza que choca con la necedad de los poderosos aristócratas. Porque de acuerdo con las páginas del libro, se señala ese proceso de degradación de los ricos, hartos de la vida, corrompidos por los placeres desenfrenados, y tanto Alonso como Sancho son un mero divertimento más.

Por el contrario sus familiares y vecinos, viven en un embudo de recreaciones establecidas, aunque son personas cuerdas,  niegan sus propios sueños, los ideales que puedan alcanzarles a proyectar. Consideran que Alonso Quijano está muy enfermo, y solamente al final de su existencia observan  la bondad de su corazón. Mas siguen sin entender que luchar por un mundo más humano es vivir, y todas sus palabras son tomadas como como una tinaja rota, de la que hay que desprenderse.

La impresionante realización de Kózintsev 

 Режиссёр Григорий Козинцев.gif

Grígori, desarrolló una intensa carrera teatral de la mano de eminentes artistas y profesores (Leonid Trauberg, Vsevólod Meyerhold, Vladímir Mayakovski, Serguéi Yúktkevich, etc...), poniendo en escena obras clásicas y de experimentación en aquellos  años. 

Ya en fecha tan lejana como 1926 llevó a las tablas adaptaciones de Shakespehare (Hamlet), Gogol (El capote) y Cervantes (Don Quijote) y a la vez realizó películas tan audaces como “La nueva Babilonia” sobre la Comuna de París, la trilogía sobre la vida de Máximo Gorki (“La juventud de Maxim, el regreso de Maxim, El barrio Výborgskaya”). Realizando posteriormente diversas películas, alternando filmes de todo tipo, con adaptaciones de obras clásicas.

Pero al contrario que las adaptaciones occidentales, en los tiempos soviéticos la mayoría de los directores de cine, con una profunda confianza en el ser humano. Y así se demostraba en todas las composiciones artísticas. 

Los trabajadores estaban cambiando el mundo recibido, y se realizaba también en las obras cinematográficas. Era una una continua batalla de búsqueda por hacerlas más accesibles a la mayoría de la población. Por entender y hacer más comprensibles los mensajes de los autores que las concibieron. Así es como plasman los filmes, esbrozando entre las letras y poesías, el contenido del pensamiento de los autores. En definitiva, fue como una resurrección de las obras de los clásicos recibidas.

Este impulso del pensamiento emitido por los más eminentes escritores, los acerca, y tienen por objeto el desarrollo de una cultura popular muy avanzada, que impregnó a generaciones de soviéticos de un cariño por la cultura. 

De este análisis pormenorizado de los contenidos de las obras, van hayando su sentido rigurosamente comprometido con las sociedades en las que habitaron, los autores y personajes. Por ello a la luz de todas las experiencias recibidas, impregnaron a cada película de un materialismo dialéctico altamente creativo.

Cuanto más pasan las décadas, más se valora esta obra maestra del cine mundial, y sigue pensándose, que es la película que refleja más íntimamente el mensaje de Cervantes. Pues tanto el elenco actoral como el esfuerzo escénico de condensar en imágenes el espíritu de la obra, es un logro que se analiza en las diferentes escuelas de cinematografía.

La Mancha ucraniana de Kózintsev, fue diseccionada por el propio director, para acercarla lo más posible a la evocación no ya de Don Kijot, sino de Cervantes. En una geografía que sigue las pautas de la novela. Y es aún más precisa esa Mancha, que desarrolla lo más posible las constumbres, decorados y ambiente, fielmente recreado por el escultor español, exiliado republicano, Alberto Sánchez Pérez. 

Alberto escultor y decorador, fue el director artístico de la película. Conocía muy bien esta tierra manchega, pues se crió en Toledo, y tuvo muchos de los oficios que aparecen en la pantalla (porquerizo, mozo de cuadra, aprendiz de herrero, zapatero, escayolista, panadero, etc.).

¿Qué hace singularmente diferente esta película de las demás?

Kozíntsev se inspira en las pinturas sobrias, vitales y estilizadas del Greco y Cervantes, en sus retratos y escenas cotidianas. Para ello, el color va íntimamente ligado a una fotografía de gran belleza, de gran audacia técnica (escena de los molinos) y variadamente concisa. Esos rasgos austeros de las caras, las sombras y la claridad majestuosa del paisaje, son también una seña de identidad. De hecho fue la primera película rodada en color en la URSS, con un sistema tecnológicamente muy avanzado como el Sovcolor.

Así va analizando irónicamente como haría Cervantes, a los personajes. Y de una forma diferente a las demás versiones cinematográficas. Un ejemplo, son las ideas que se van germinando en la cabeza de Aldonza Lorenzo, transformada en la mente de Don Quijote en Dulcinea. Pero también en el filme, Aldonza quiere parecerse a Don Quijote.

Recoge las experiencias que han aproximado a su forma de entender la obra cervantina, tanto de Alberto Sánchez, su asesor artístico, como del actor principal Nikolai Cherkasov, quien tres veces la había representado en teatro.(2)

En la mente de todos los espectadores que nos hemos deleitado con esta obra de arte, ha quedado en los planos finales varias sentencias conmovedoras sobre la vida, y más cuando don Quijote y Sancho siguen cabalgando, uniendo el sueño con la realidad. 

En la obra de Cervantes, la muerte de Don Kijot, no es el final de su vida. Está impresionantemente mostrada, cuando reconoce ser Alonso Quijano y no don Quijote, y le confiesa a su escudero que vivirán por siempre, luchando, y que la justicia se impondrá a la podedumbre mental.

Muchos pasajes de la película, son veladamente tocados de pasada, pues el pensamiento de Grígori era bien claro, que su arquetipo iba más allá de la novela, como señaló en este párrafo:

A la tontería y a la vulgaridad de las millonarias escenificaciones bíblicas, oponer la más simple y la más sabia parábola de un hombre que quiso llevar al mundo la bondad y la verdad. La historia donde habría una tierra quemada por el sol, la simpleza de la ropa de lino casero, el ajetreo de los comerciantes y el hierro de los soldados. Y un hombre simple, diáfano y bueno. La humanidad no ha inventado nada mejor que esta leyenda. Lo hubiera podido escribir Shwartz. Es una pena que haya logrado hacer tan poco en Don Quijote. En la pantalla no ha salido ni una milésima parte de lo que había soñado. (1)

 

Recibió numerosos premios nacionales e internacionales. Se vería en el Festival de Cannes en 1957. Se estrenaría en los EEUU en 1961. Y se vería en España en 1966, siendo la primera película soviética vista desde los tiempos de la República.

 

Alberto Sánchez Pérez

Alberto Sánchez Pérez nació en Toledo en 1895, en el barrio de las Covachuelas. Hijo de un panadero, con siete años comenzó a trabajar como porquerizo y luego en varios oficios, repartidor de pan, aprendiz de herrero, zapatero, y escayolista. A partir de los 20 años fue panadero de oficio y artista. En 1907 se trasladó con su familia a Madrid donde aprendió a leer y escribir ya con 15 años de edad gracias a un amigo que trabajaba como dependiente en una farmacia. En Madrid entró en las Juventudes Socialistas donde conoció a Francisco Mateos, pintor y caricaturista. También se involucró en el Círculo Socialista del Sur, que tenía su sede en el Barrio de Lavapies, donde vivían ambos. Junto con Mateo, diseñó una Casa del Pueblo, que no llegaría a construirse. Entre 1917 y 1919 cumplió el servicio militar en el Norte de África. Cinco años después de su servicio militar ya participaba en exposiciones surrealistas en Madrid. En 1927 creó, junto con Benjamín Palencia, la llamada Escuela de Vallecas, «con el deliberado propósito de poner en pie el nuevo arte nacional que compitiera con el de París», según sus propias palabras.

Fue visitante asiduo de los museos de Madrid, iba especialmente al Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional, donde descubrió el arte, especialmente del pueblo ibérico. También solía participar en las tertulias del café de artistas en los bajos del Hotel Nacional en la calle Atocha. Amigo de Federico García Lorca, realizó algunos decorados para la formación de teatro itinerantes La Barraca.

Al estallar la sublevación militar, Alberto se alistó en el frente de Guadarrama, hasta que, al trasladarse el gobierno republicano a Valencia, se desplazó allí, donde entre otros encargos hizo las escenografías teatrales de El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y Las germanies de Valencia de José Bergamín y Manuel Altolaguirre.

En 1938 las bombas destruyeron completamente su estudio del barrio de Lavapiés y todas las obras que en él se encontraban. Ese año, el Gobierno republicano le envió a Moscú como profesor de dibujo de los niños que la república salvo de la guerra exiliados. Una de sus realizaciones más importantes en el exilio fue la colaboración con el director ruso Grígori Kózintsev en los decorados de la película Don Quijote (1957), una recreación de los pueblos de La Mancha en Crimea, Ucrania. En Rusia trabajó además en la reconstrucción de algunas de sus esculturas destruidas. En una exposición celebrada en la Unión Soviética en 1959 Ilyá Ehrenburg comentó de Alberto: “Lo que más impresiona aquí es que tras veinte años de forzoso exilio, Alberto sigue siendo español y artista por los cuatro costados. Tercamente español y tercamente artista.”

Falleció en Moscú en el año 1962. Sus restos permanecen en el cementerio Vvedénskoye de la capital rusa.

Notas:

1.- KOZINTSEV, Grigori, Selección de obras, vol. 4, 250, citado por PIGARIOVA, Tatiana, “El Quijote versus 1957, dentro de la selección Memoria rusa de España. Alberto y El Quijote de Kozintsev. Sociedad Española de conmemoraciones, Madrid, 2005, pp. 75-84.

2.- Cherkasov interpretó a don Quijote en 1919 en la ópera de Masenet sustituyendo a Chaliapin en la escena de los molinos, y en el don Quijote según coreografía de Petipá y Minkus, en 1926 en el Teatro de los Espectadores Jóvenes (Leningrado), también en un don Quijote dramatizado por Alexandra Brustein y en Teatro Pushkih (Moscú, 1940) la versión teatral de Bulgakov. CHERKASOV, Nikolai, Notes of a Soviet Actor. Foreign Languages Publishing House, Moscú, s. a., p. 134.