30 de enero de 2022

Lukashenko: Bielorrusia se encuentra en el epicentro de la confrontación mundial

 

Por Andoni Baserrigorri, extraído del Canal de Noticias BelTA.

Bielorrusia se encuentra en el epicentro de la confrontación mundial. Lo declaró el Presidente del país bieloruso, Alexandr Lukashenko, durante el Mensaje al Pueblo Bieloruso y la Asamblea Nacional, reporta «BelTA»

«En el planeta está frustrada la confianza recíproca. Se han reanimado las disputas y contradicciones antiguas. Los incidentes fronterizos, conflictos locales, ciberataques, batallas de vacunas – son realidades del día de hoy- surgidas en los años recientes. Mientras que Bielorrusia se encuentra en el cruce de las civilizaciones, en el epicentro de dichos procesos», opinó Alexandr Lukashenko.

Bielorrusia es presionada incluso por su camino particular en la superación de la pandemia. Lo declaró hoy el Presidente del país.

«Las situaciones de cierres totales y barreras en el contexto del COVID-19 están demostrando lo profundo que es el abismo entre las élites occidentales y el pueblo. Mientras que nosotros hemos aprendido a vivir con la pandemia sin medidas de emergencia. A partir de los primeros días hemos conseguido adaptarnos y en unos plazos breves al máximo encontrar unas resoluciones de innovación para este problema sin histeria ni alboroto», recordó el estadista bieloruso.

La enfermedad está en nuestras cabezas, asegura Alexandr Lukashenko:  

«Hoy en día tanto el Occidente como Rusia repiten sin vergüenza lo que dije hace unos dos años. ¿Qué es lo que hace falta para superar el COVID? Lo primero es evitar el pánico y lo segundo es la vacuna. Nos criticaban por eso. Mientras que hoy en día todo el mundo está siguiendo el camino bieloruso. No nos pueden perdonar que ahora están obligados a repetir este camino, dándonos de este modo la razón. Pero qué cínicos son; implantando la experiencia bielorusa en la lucha contra el coronavirus nos siguen presionando por este camino particular. Es una de las causas de la presión que enfrentamos».

«La fuente de los valores bielorusos es la memoria histórica»

"En unas condiciones más que complicadas se hicieron más fuertes nuestros puntos de referencia espirituales y morales seculares, se formó el verdadero carácter bieloruso. Hoy en día hablamos más de la Gran Guerra Patria, pero no significa el olvido o la no aceptación de otras etapas del desarrollo de nuestro sistema estatal. A lo largo del año debemos regresar a esto para demostrar a todos, sobre todo, a nuestros menores y jóvenes, quiénes somos y de dónde venimos, qué vivimos y cuántas vidas perdimos en el camino hacia nuestra independencia», subrayó.

Acorde con las palabras del Jefe de Estado precisamente por eso el año actual es anunciado como Año de la Memoria Histórica. Está lleno de fechas y aniversarios simbólicos para Bielorrusia que están vinculados con la historia, la ciencia y la cultura. Las opiniones y versiones que se imponen no deben cubrir el recuerdo sobre el pasado.

«Miren cómo se trastorna la historia en los países vecinos. En las calles de las capitales europeas liberadas por el Ejército Rojo se celebran unos desfiles de jóvenes en uniforme con esvástica fascista, los nazis son glorificados como héroes, se organizan procesiones de antorchas en su honor, se destruyen los monumentos a los soldados libertadores soviéticos… ¿Podíamos imaginarlo hace un par de décadas?», hizo una pregunta retórica el Presidente.

El Jefe de Estado, Alexandr Lukashenko, hoy durante el Mensaje al Pueblo Bieloruso y la Asamblea Nacional citó los principios clave de la construcción de la política social de Bielorrusia, reporta «BelTA».

«Bielorrusia se ha formado como Estado social. En el país se ha creado un mecanismo firme de funcionamiento constante de asistencia y atención a la gente, apoyo mutuo, garantía de justicia social. Es la base de la educación de la sociedad», aseguró Alexandr Lukashenko.

El Jefe de Estado señaló que la política del país está construida sobre unos principios simples y comprensibles. 

«El primer principio es la justicia. Hemos sentido lo importante que es. Hace unos tres o cuatro años dije que la demanda de la justicia aparecería y crecería. La materialización de dicho principio ha permitido asegurar una distribución equilibrada de los bienes sociales, un acceso libre según sea posible a dichos bienes para cada bieloruso», constató. 

«El segundo principio es la responsabilidad. El Estado está cumpliendo con las obligaciones ante la sociedad garantizando un apoyo multilateral y a gran escala a lo largo de toda la vida de las personas», añadió.

El tercer principio es la atención. «Se manifiesta en un sistema amplio de ayuda social a las categorías vulnerables de la población y la gente en situación complicada», resumió el líder bieloruso.

El Estado hará todo para que la gente no sienta las consecuencias negativas de la presión exterior. Lo declaró hoy el Presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko.

«El Occidente ha logrado un efecto inverso: ha puesto a nuestros ciudadanos en su contra, incluso a los que creían en ellos. Unos grandes estudios sociológicos celebrados el año pasado demostraron que la sociedad no acepta dictados desde el exterior, rechaza resueltamente tales métodos de influencia. Mientras que en pro de las sanciones anunciadas contra Bielorrusia se expresa el famoso ‘3%’. La gente sabe que el Estado siempre les protegerá. Y así será. Haremos todo para que la gente de a pie no note las consecuencias negativas de la presión desde el exterior. Es una tarea de importancia planteada ante nuestro Gobierno», aseguró Alexandr Lukashenko.

Acorde con las palabras del Jefe de Estado, es posible sólo una reacción ante las sanciones: la movilización, la búsqueda de oportunidades nuevas para el desarrollo.

«No hay otra. En un período corto de formación hemos conseguido construir una economía orientada a las exportaciones. ¿Acaso alguien piensa que Bielorrusia no podrá dominar aún más los mercados de Asia, África, de América del Sur y más allá? Es más, lo que fabricamos, incluyendo los productos alimenticios, hace falta en el mundo. La dinámica del giro comercial con China y otros países de las regiones remotas es la respuesta», subrayó.

 

Enlaces originales:

https://baserrigorri.blogspot.com/2022/01/mensaje-del-presidente-aleksandr.html

https://esp.belta.by/president/view/lukashenko-belars-se-encuentra-en-el-epicentro-de-la-confrontacin-mundial-68442-2022/

27 de enero de 2022

El día 29 de Enero veremos "Hamlet", la mítica película soviética sobre la tragedia de Shekaspeare

 

Este sábado proyectamos esta inolvidable película soviética, muy escasamente vista por los trabajadores españoles.

Aún hoy, es un referente mundial de la forma de llevar una obra de teatro al lenguaje del 7º Arte.

 

PONENCIA.-

Hamlet.

Unión Soviética (URSS). Año 1964. Duración 140 minutos.

Dirección: Grigori Kozintsev

Guion: Grigori Kozintsev, sobre la traducción de Boris Pasternak de la obra de William Shakespeare

Música: Dmitri Shostakovich

Fotografía: Jonas Gritsius.

Reparto

Innokenti Smoktunovsky, Mijaíl Nazvanov, Elza Radzina, Yuri Tolubeyev, Anastasiya Vertinskaya, Vadim Medvedev, Vladimir Erenberg, Stepan Oleksenko, Igor Dmitriev, Grigori Gaj, Rein Aren, A. Krevalid, Yuri Berkun, Ants Lauter.

 

La causa de su realización

En el año 1964 se cumplía el 400 aniversario de esta obra fundamental de la literatura y del teatro escrito por William Shakespeare.

En la Unión Soviética se quiso celebrar este acontecimiento, llevando al cine esta obra teatral, pero con un lenguaje propio. Para ello, Lenfilm puso en manos de Grígori Kózintsev, especialista teatral, director de cine que con auténtica maestría había adaptado otro clásico de la literatura mundial como fue Don Quijot, para aportar una nueva visión de la obra de Shakespeare.

Todo se puso al servicio de la producción: sus impresionantes exteriores fueron rodados en las rocosas costas bálticas de Tallinn, en Estonia, muchos de los exteriores se rodaron en la fortaleza de Ivangorod, en la frontera entre Rusia y Estonia.

La versión que es un legado para la cultura universal

La diferencia del Hamlet de Kozintsev con el resto de las adaptaciones cinematográficas, desde la época muda, pasando por las adaptaciones de diferentes directores de varios países como las películas más nombradas de Laurence Olivier, Tony Richardson, Franco Zeffirelli y Kenneth Branagh, es que los soviéticos tuvieron claro que el lenguaje cinematográfico es totalmente diferente al teatral.

Kózintsev  partiendo de una excelente y meticulosa dirección de producción,  fusiona estudiados escenarios naturales con las olas reptando Dinamarca, a los impresionantes decorados interiores palaciegos. Si lo unimos a la estética heredada de la brillante fotografía soviética, en la que sobresalen los planos medios encajados en picados increíbles, hacen posible un viaje estético excepcional.

La mayor parte de la película está rodada en exteriores. Además del fondo del castillo, la imagen de la película está dominada por elementos de la naturaleza. Kozintsev creó esta forma de entender el nervio principal del texto, para que fuera visualmente poderosa: "Curiosamente, siempre intentaron filmar Hamlet en estudios, pero me parece que la clave para transfigurar las palabras de Shakespeare en imágenes visuales solo se puede encontrar en la naturaleza… Parece que los principales elementos de las artes plásticas se forman en el contexto de la naturaleza. En lugares decisivos, deben suplantar la estilización de la época (afectación Tudor e inglesa) y expresar lo más importante. Me refiero a piedra, hierro, fuego, tierra y mar". (1)

Estos elementos están presentes en todo momento, desde el plano inicial, en el que el castillo aparece en lo alto del acantilado, hasta la escena final, en la que Hamlet emerge del oscuro palacio para sentarse junto al acantilado frente al mar mientras muere.

No hay ninguna escena sobrante, bellos cielos que son parte del drama, y un montaje armonioso que nos va enlazando las escenas, tan naturalmente que parece que estamos leyendo el libro, recreando en nuestro cerebro aquella primera lectura que nos llevó a Dinamarca.

Una tragedia que es tan realista,  gracias a los extraordinarios actores y actrices de esta versión.

Destaca Innokenti Smoktunovsky, uno de los actores fundamentales de la escena soviética. Su interpretación rezuma una profunda recreación estilística, intimista y a la vez irónica, con una especie de aureola mágica, de dolor y venganza.

Y he ahí su gran valor. Sus monólogos sobrios, profundamente introspectivos, emocionan.

La aparición del espectro del regente, rebaña los límites del cine de ciencia ficción. 

Todo está bizarramente construido: música, ruidos de fiesta, caballos espantados ante el surgimiento del aparecido con su capa ondeando al viento, que logra conseguir una serie  de fotogramas cumbres del cine mundial.

Esta escena ha sido estudiada en las mejores escuelas de cine, aunque es casi ignorada por el público occidental: el fantasma a cámara lenta avanza por las escaleras del castillo, bajo los acordes barrocos de la música de Shostakovich, que con gran poesía melódica refuerza la mágica trama.

Shostakovich logra realizar su Obra Maestra para la gran pantalla. De hecho sería la novena de sus diez colaboraciones juntos (la última es el El rey Lear).

Kozintsev logra reunir diferentes formas de filmar una escena, desde la épica hasta los encuentros líricos sentimentales, todo ello nos lleva a asistir a un espectáculo de emociones concentradas. Cada personaje, va cambiando según avanza la trama, desde las dos variables: su visión íntima y su aparición pública, incorporando la prosa shekasperiana.

Comentar cada escena es un deleite (las caras del duelo, el verso del sepulturero con la calavera de Yorik, las ondas que la cámara va siguiendo del cadáver de Ofelia bajo las aguas, etc…).

Kózintsev también escribió muchos artículos sobre Shakespeare, y el mejor capítulo de su libro “Shakespeare: Tiempo y conciencia”, dedicados a sus pensamientos sobre Hamlet, junto con una visión histórica de las interpretaciones anteriores. Más tarde, en su publicación titulada "Diez años con Hamlet", incluye extractos de sus diarios dedicados a su experiencia de las producciones teatrales de 1954 a su película de 1964. (1)

La cuidada recreación fotográfica.

De la luminosa entrada inicial pasamos a una oscuridad tenebrosa, siguiendo las líneas del pensamiento del personaje. Los rayos desprendidos por las antorchas chocan con los planos cortos de las facciones de cada intérprete, y como éstos rostros se deforman según avanza la impostura psicológica de Hamlet, para desenmascarar a su tío.

El duelo de espada es uno de los más fieros y brutales, enfocando magistralmente el esfuerzo de los contendientes, con el choque de los aceros, en donde la cámara danza siniestramente alrededor de la estocada de muerte. Kózintsev consigue recrear este clásico literario, a la profundidad del cine estado puro.

Jonas Gritsius, responsable de la fotografía, desarrolla esta forma de rodar las escenas, llenándolas de onírico lenguaje, en un estremecedor realismo, que atrae como un bálsamo al espectador. Y es increíble que en pleno siglo XXI, no se proyecte esta obra maestra del cine mundial, ni en las pantallas, ni en televisión, ni en Internet, pues con bastante diferencia, es hasta el presente la mejor versión realizada del texto, como dijo Olivier tras ver el filme.

Pero esa absoluta falta de proyección en las pantallas occidentales, no tiene nada de inocente. De hecho en Estados Unidos se estrenó dos veces (1964,1966) y no se ha visto en televisión. En el Reino de España, ni siquiera así, ni se ha proyectado comercialmente ni visionado por televisión.

Sin lugar a dudas, el Hamlet de Kosintsev es una increíble aventura de planos de inacabable belleza, que por sí solos, nos explican por qué el cine es un arte.

La relación de premios que obtuvo esta impresionante y fastuosa producción del texto de Shakespeare, es una muestra, que deja tajantemente claro que su visionado fue muy apreciado en ese año y posteriores:

·         El León de Oro y Premio Especial del Jurado del Festival de Venecia de 1964.

·         Mejor Película del Festival Shakespeare de Wiesbaden, 1964.

·         Premio Estatal a la Mejor Interpretación de la URSS, Innokenty Smoktunovsky.

·    Premio Especial del Jurado del Festival de Moscú, a la mejor partitura original cinematográfica, Dmitri Shostakovich. 1964.

·      Primer Premio a las mejores creaciones de la URSS a Grigori Kozintsev e  Innokenty Smoktunovsky, 1965.

·         Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián en 1966.

·         Nominada como mejor película de habla no inglesa para los Globos de oro 1967.

Nota:

1.- https://ru.wikiwebzone.com/673040-hamlet-1964-film-JYXROU. Traducción N. G. sobre las palabras de Kózintsev.


22 de enero de 2022

"Españoles republicanos en el Ejército Rojo"

Placa con los nombres en ruso de los guerrilleros españoles y soviéticos caídos en Shúbino.

El día 24 de Enero en el Ateneo de Madrid, a las 19 h., en la Tertulia Republicana expondremos esta conferencia. 

Os esperamos

"No sabemos cuantos españoles lucharon dentro del Ejército Rojo, mas si conocemos aproximadamente cuantos cayeron: 204, según Enrique Lister. 

Su participación fue impresionante. 

Estuvieron en los frentes de Leningrado, Moscú, Frentes Internos de Bielorrusia y Ucrania, Frentes del Caúcaso y el Kubán, Frente Polaco, Frente Checo y Toma de Berlín. 

Estuvieron dentro de las Divisiones de los Ejércitos de Operaciones del Ejército Rojo, Ejércitos de la Guardia y Ejércitos de Choque, además de las fuerzas de Designación Especial, lanzadas en paracaídas a los territorios ocupados por los nazis". 

 

19 de enero de 2022

"País de Progreso y Hazaña"

Construcción del socialismo (V): la decisión de industrializar el país |


 

 

Por Theodore Dreiser, publicado en Camarada Joseph.

Hoy en día, la opinión se ha arraigado en la opinión pública de que era muy difícil vivir en la URSS en las décadas de 1920 y 1930. Supuestamente, las personas estaban deprimidas e infelices, siempre con miedo a las represalias y trabajaban como esclavos. Todo esto se explica por la crueldad del sistema social: el comunismo.
 
Pero las cosas eran muy diferentes en los Estados Unidos. Allí reinaba el capitalismo, y por lo tanto la gente, en su mayoría, estaba contenta y satisfecha, ya pesar de algunos fracasos como la Gran Depresión, todo les iba bien.
 
No explicaré una vez más por qué esta opinión es fundamentalmente incorrecta, esta vez le daré la palabra al destacado escritor estadounidense Theodore Dreiser. en 1931 escribió un artículo titulado "El país del progreso y la hazaña" dedicado a la URSS:
 
“Veo tres grandes ventajas en el sistema social y económico de la Unión Soviética. Estas ventajas, de las que ningún otro sistema puede presumir, explican, al menos en parte, el gigantesco crecimiento de la industria soviética, sus colosales ritmos de desarrollo y la erradicación del analfabetismo.
 
Primero, la colosal ventaja estimulante radica en la actividad colectiva en la fabricación de ciertos bienes y la satisfacción de ciertas necesidades sociales. Esto elimina las diferencias que entran en conflicto entre sí y están inevitablemente asociadas con el capitalismo codicioso y engreído. Las diferencias de interés deben eliminarse [en los EE. UU.] si queremos lograr algo constructivo.
 
En segundo lugar, tenemos un colosal renacimiento de la vida espiritual que ha aparecido en la URSS y aparecerá en todas partes, tan pronto como la ignorancia secular que yace en la religión, que no permite una comprensión clara de los procesos de la naturaleza y la vida, se desvanezca. eliminado La liquidación de la religión abre el camino a la verdadera iluminación; esto, sin duda, destruyó la ignorancia y el prejuicio en Rusia.
 
En tercer lugar, me refiero a la liberación de las cadenas de la coerción y el terror que traban la actividad espiritual y están indisolublemente ligadas a la esclavitud económica. El exorcismo de este demonio económico purifica el alma humana y libera la mente. 
 
Esto, en mi opinión, evoca ese sentimiento de gratitud social que acelera el ritmo de vida en la URSS y templa a su gente para nuevas hazañas y el descubrimiento de verdades. 
 
El comunismo crea un sentido de camaradería nacional en oposición a la soledad y la impotencia individuales. 
 
Un país que ha aceptado el comunismo inevitablemente se convertirá en un país alegre de hazañas, un país verdaderamente social donde la vida espiritual está progresando. 
 
Tal país, en mi opinión, es ahora la Unión Soviética.
 
En cuanto a los desafíos que enfrenta, creo que debe aferrarse a los ideales que lo inspiran. 
 
En el mundo del capitalismo, se cree que solo la necesidad personal y el sufrimiento hacen que las personas luchen por los logros y que los métodos humanos no funcionan. En respuesta, arrojaste a un lado el látigo, reemplazándolo con justicia, ilustración y amistad. La alegría, la paz y el progreso espiritual de las personas durante los próximos milenios dependerán del resultado de su respuesta".
 
Qué diferente es el país descrito por Dreiser del país privado de derechos de los esclavos del que nos hablan los propagandistas de hoy. 
 
A veces dirán esto, ¿qué piensas, pero se trata de la Unión Soviética?
 
Tenga en cuenta que Dreiser escribió de primera mano, visitó la URSS en una visita en 1927. 
 
No le gustaba todo, pero si se trataba de comparar, estaba 100% seguro de que la Unión Soviética era un país más próspero e ilustrado que los Estados Unidos. 
 
Dreiser dedicó muchos de sus artículos a describir la vida de los trabajadores estadounidenses, ya menudo en estos artículos se deslizaban frases: “Pero si tuviéramos como en la URSS…”
 
Fuente: Dreiser T. “Life, Art and America". Artículos, entrevistas, cartas.


La vacuna cubana podría salvar millones de vidas

Una enfermera muestra un frasco de la vacuna Soberana-02 de fabricación cubana contra el COVID-19 antes de administrarle una dosis a una niña en La Habana, Cuba, el martes 24 de agosto de 2021. (AP Foto/Ramon Espinosa)

 

Por Branko Marcetic. Traducción Valentín Huarte (extraído de la revista Jacobin), publicado en CTXT

[Este artículo se publicó en la revista Jacobin a finales de noviembre. Como en la mayoría de países, la llegada de la variante ómicron ha aumentado los contagios en Cuba. En paralelo, el proceso de vacunación ha seguido avanzado. Según la información del Ministerio de Salud Pública, a finales de 2021, de los 11,3 millones de cubanos, casi 10,5 millones habían recibido una dosis de una de las tres vacunas desarrolladas en el país –la Soberana 02, la Soberana Plus y la Abdala–; 9,3 millones de personas ya cuenta con dos dosis y 8,9 millones, con tres.] 

La cobertura de prensa de Cuba se centró la semana pasada en una serie de protestas contra el gobierno que finalmente no se realizaron. Mucha menos atención recibió un acontecimiento que podría tener un enorme impacto a nivel mundial: la campaña de vacunación de la isla.

Después de doce meses difíciles, en los que una reapertura demasiado veloz llevó a una nueva ola de propagación del virus y al incremento de las muertes en todo el mundo, el éxito de las campañas de vacunación transformó la naturaleza de la pandemia. Hoy Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia.

El 78% de la población cubana completó el esquema de vacunación. De esa manera, la isla se posiciona en el noveno lugar del ranking mundial

La saga indica una salida posible para los países en vías de desarrollo, que siguen luchando contra la pandemia en el marco de un apartheid de las vacunas. Además, prueba en términos más generales la potencialidad de una ciencia médica que no responde a las ganancias privadas. 

La apuesta más segura 

De acuerdo con la Universidad John Hopkins, mientras escribo estas palabras, el 78% de la población cubana completó el esquema de vacunación. De esa manera, la isla se posiciona en el noveno lugar del ranking mundial, por encima de países ricos como Dinamarca, China y Australia (Estados Unidos, con poco menos del 60% de la población vacunada, está en el puesto 56). El vuelco que provocó el inicio de la campaña de vacunación en mayo revivió la economía del país frente a las crisis gemelas de la pandemia y la intensificación del bloqueo estadounidense. 

Después de un pico de cerca de diez mil infectados y cerca de cien muertes diarias, los números empezaron a caer en picada. Una vez que el 100% de la población hubo recibido al menos una dosis, el 15 de noviembre el país reabrió sus fronteras al turismo, que representa aproximadamente un 10% de sus ingresos económicos y hace poco reabrió las escuelas. Esto convierte a Cuba en una caso atípico entre los países de bajos ingresos, que en conjunto vacunaron al 2,8% de sus poblaciones. El resultado obedece sobre todo al acaparamiento de dosis en el que incurrieron los países desarrollados y a la celosa vigilancia ejercida sobre los monopolios de patentes, que impide que los países más pobres desarrollen versiones genéricas de todas las vacunas, financiadas en última instancia con dinero del sector público. 

Clave en este sentido fue la decisión de Cuba de desarrollar sus propias vacunas, dos de las cuales –Abdala, bautizada en homenaje a un poema escrito por uno de los héroes de la independencia, y Soberana 2– fueron aprobadas oficialmente en julio y en agosto. En palabras de Vicente Vérez Bencomo, respetado director del Instituto Finlay, el país hizo una “apuesta segura” cuando decidió no acelerar el proceso de desarrollo de las vacunas. De esta forma, Cuba no solo logró evitar la dependencia de aliados más grandes, como Rusia y China, sino que garantizó la posibilidad de sumar un nuevo producto a sus exportaciones en un momento de enormes adversidades económicas. 

Los resultados están a la vista. Vietnam, con solo el 39% de su población completamente vacunada, firmó un acuerdo con Cuba para comprar 5 millones de dosis y su aliado comunista envió hace poco el primer lote de 1 millón, con 150.000 en concepto de donaciones. Venezuela (con el 32% de la población completamente vacunada) también acordó comprar un lote de la vacuna de tres dosis por un equivalente a 12 millones de dólares y empezó a administrarla hace poco, mientras que Irán (51%) y Nigeria (1,6%) firmaron un convenio con el país para desarrollar sus propias vacunas. Y, hace poco, Siria (4,2%) empezó a discutir con las autoridades cubanas la posibilidad de hacer lo mismo.

Vietnam, con solo el 39% de su población completamente vacunada, firmó un acuerdo con Cuba para comprar 5 millones de dosis

Las dos vacunas son parte de un paquete de cinco vacunas que Cuba está desarrollando en este momento. Eso incluye una vacuna, única en su género, administrada por vía nasal, que en este momento atraviesa la fase II de las pruebas clínicas y que, según uno de los científicos que dirige la investigación, en caso de que se probaran su seguridad y su efectividad, sería de gran utilidad, pues la cavidad nasal es la principal vía de acceso del virus al cuerpo. En el mismo paquete se cuenta una vacuna de refuerzo, pensada sobre todo para quienes recibieron una vacuna distinta y testeada recientemente en turistas italianos. Desde septiembre, Cuba está en proceso de obtener la aprobación de sus vacunas por parte de la Organización Mundial de la Salud. Eso abriría la puerta a la generalización de su uso.

Una vacuna diferente

Según Helen Yaffe, profesor titular de Historia Social y Economía en la Universidad de Glasgow, más allá de su país de origen, son muchos los aspectos hacen de las vacunas cubanas un caso singular. En primer lugar está la decisión de buscar una vacuna mucho más tradicional, que funciona en base a proteínas, en vez de las más experimentales, basadas en la tecnología ARNm utilizada en las vacunas contra el covid más conocidas, que contaba con solo algunas décadas de desarrollo antes de la irrupción de la pandemia.

Eso hace que la vacuna cubana pueda ser conservada en un refrigerador común o incluso a temperatura ambiente, a diferencia de las condiciones de ultrafrío que requiere la vacuna Pfizer o las temperaturas bajo cero que exige la vacuna Moderna. “En el Sur Global, donde enormes porciones de la población no tienen acceso a la electricidad, (la refrigeración) es un obstáculo tecnológico suplementario”, dice Yaffe.

Además, como la tecnología ARNm nunca antes fue utilizada en niños, en el mundo desarrollado la diferencia en los ritmos de vacunación fueron considerables (las vacunas dirigidas a niños menores de cinco años todavía están en vías de desarrollo). Por el contrario, Cuba apuntó desde el comienzo a crear una vacuna que sirva en ambos casos. Este mes, más del 80% de la población isleña de dos a dieciocho años completó su esquema de vacunación. 

El sector biotecnológico de Cuba es completamente estatal. Eso significa que Cuba desmercantilizó un recurso humano vital

Mientras que, desde septiembre, casi el 70% de los niños de América Latina y el Caribe dejaron de asistir a la escuela, Cuba reabrió las aulas. Gloria La Riva, activista y periodista independiente que visitó Cuba todo el año y está en La Habana desde mediados de octubre, describió la reapertura de la Ciudad Escolar 26 de Julio. 

“Es muy importante para las familias”, dijo. “Todo el mundo siente un orgullo inmenso”.

El poder de una medicina sin fines de lucro 

Hay otro factor importante que hace que la vacuna cubana sea especial. “La vacuna cubana es producida íntegramente por el sistema público de biotecnología”, dice Yaffe.

Si bien es cierto que en Estados Unidos y en otros países desarrollados la medicina que salva vidas resulta de la inversión pública, no por ello las empresas privadas dejan de sacar rédito y controlar la distribución. Pero el sector biotecnológico de Cuba es completamente estatal. Eso significa que Cuba desmercantilizó un recurso humano vital: es el opuesto exacto a lo que vivimos durante las últimas cuatro décadas de neoliberalismo.

Cuba viene invirtiendo miles de millones de dólares en la creación de una industria biotecnológica nacional, sobre todo a partir de los años 1980, cuando tuvo que reforzar el sector a causa de un brote de dengue y de las sanciones económicas impuestas por Ronald Reagan. A pesar del demoledor bloqueo de Estados Unidos, país responsable de un tercio de la producción farmacéutica mundial, el sector biotecnológico cubano logró prosperar: produce cerca del 70% de los ochocientos medicamentos que consumen los cubanos y ocho de las once vacunas que forman parte del programa nacional de inmunización del país, por no mencionar los cientos de vacunas que exporta cada año. Todos los ingresos que obtiene los reinvierte en el sector. 

En referencia a la decisión de Cuba de desarrollar sus propias vacunas, Vérez Bencomo dice que “Todas las vacunas que resultan de la innovación científica son muy caras y son económicamente inaccesibles para el país”.

En cualquier caso, Cuba es reconocida en el sector a nivel internacional. La isla ganó diez medallas de oro de la Organización de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas (WIPO) por desarrollar, entre otras cosas, la primera vacuna del mundo contra la meningitis B. En 2015, Cuba se convirtió en el primer país en eliminar la transmisión madre-hijo del VIH y de la sífilis, gracias a sus drogas retrovirales y a su robusto sistema de salud pública. 

En ese sentido, Cuba fue capaz de hacer lo impensable: desarrollar su propia vacuna y superar a una buena parte del mundo desarrollado en el combate contra la pandemia, todo a pesar de su tamaño, de sus ingresos reducidos y de la política de sofocamiento económico que llega del otro lado de la costa. Las campañas de solidaridad internacional también fueron fundamentales. Cuando el bloqueo de Estados Unidos provocó una escasez de jeringas que puso en peligro la campaña de vacunación en la isla, los grupos de solidaridad de Estados Unidos enviaron 6 millones de jeringas, el gobierno mexicano envió 800.000  y China otras 100.000.

Una fuente de esperanza

Aun así, el panorama es incierto. El uso de las vacunas en Venezuela fue objetado por los sindicatos de pediatras y las academias médicas y científicas, que recurren al mismo argumento que otros críticos: los resultados de las pruebas no fueron sometidos a un proceso de revisión por pares ni publicados en revistas científicas internacionales. La Organización Panamericana de la Salud convocó a Cuba a publicar sus resultados.

Por su parte, Vérez Bencomo culpa a la hostilidad que muestra la comunidad internacional contra Cuba. En una entrevista de septiembre, denunció que los científicos cubanos están siendo discriminados por las grandes revistas, a las que acusa de tener una larga trayectoria de rechazar la colaboración de los cubanos, aun cuando después publican investigaciones similares de colegas de otros países y de actuar como una “barrera que tiende a marginar el progreso científico logrado en los países pobres”.

Los gobiernos occidentales siguen oponiéndose a los llamamientos del Sur Global a prescindir de las patentes y habilitar la fabricación o compra de versiones genéricas 

Es una denuncia muy grave en boca de un científico reconocido en todo el mundo. Ganador del Premio Nacional de Química de Cuba y de una medalla de oro de la WIPO, Vérez Bencomo dirigió un equipo junto al científico canadiense que desarrolló la primera vacuna semisintética del mundo, reduciendo los costos de inmunización contra la Haemophilus influenzae tipo B. Más tarde, cuando después de colaborar en el desarrollo de la vacuna contra la meningitis, quiso viajar a recibir un merecido premio en California, el Departamento de Estado de George W. Bush bloqueó su ingreso al país con el argumento de que su visita era “perjudicial para los intereses de los Estados Unidos”. En 2015 recibió la Legión de Honor de manos del entonces ministro de Asuntos Sociales y Salud, que reconoció su obra y lo nombró “amigo de Francia” (en ese entonces, Vérez Bencomo se negó a dar una entrevista).

Aunque la recuperación de Cuba sugiere que la confianza de Bencomo y del gobierno cubano no es inapropiada, tal vez tenga que pasar un tiempo hasta que reciban el visto bueno de la comunidad científica internacional. Si eso sucede, sumaremos un buen argumento para impugnar el modelo de desarrollo de vacunas reinante en la actualidad, que, siguiendo el decálogo de las grandes farmacéuticas, sostiene que solo la competencia con fines de lucro es capaz de producir el tipo de innovación que el mundo necesita a la hora de salvar vidas.

Tal vez más importante todavía sea el hecho de que ayudará al mundo en vías de desarrollo a salir del agujero negro al que parece haberlo arrastrado la pandemia, y en el que está atrapado muchos meses después de que algunos países ricos completaron sus esquemas de vacunación. Los gobiernos occidentales siguen oponiéndose a los llamamientos del Sur Global a prescindir de las patentes y habilitar la fabricación o la compra de versiones genéricas de las vacunas. De esa manera, no solo vulneran a la mayoría de la población, sino que, irónicamente, nos ponen en peligro a todos, pues esas placas de Petri del tamaño de países enteros que crearon sus políticas, fomentan el desarrollo de nuevas mutaciones y de cepas resistentes a las vacunas. En ese sentido, todos deberíamos estar deseando que las vacunas de Cuba demuestren ser tan exitosas como afirman los científicos que las desarrollaron. 


Enlace original:

 Jacobin.