28 de abril de 2018

Miguel Díaz-Canel, y yo también

Por Ariel Montenegro, en Western Congrí, publicado en La Joven Cuba.

La suerte es que no bajó de la Sierra y la moral histórica no será el muro en el que se estrellen todas las críticas contra él. La suerte es que quienes lo alaban dicen que sabe escuchar y que rara vez pierde los papeles en una discusión; y quienes lo critican solo dicen que es gris y demasiado parecido a todo lo demás. La suerte es que, dentro de ese parecido, se diferencia lo suficiente, al menos para este momento.

Resultado de imagen de Miguel Diaz-Canel
La suerte es que tiene la edad de mis padres, que estudió en las mismas escuelas, fue a los mismos trabajos voluntarios y misiones internacionalistas. En la década del noventa pasó las mismas penurias y prefirió trabajar por lo que creía, como mis padres, en lugar de irse al turismo, irse a una firma o, simplemente, irse. Por eso, como a mis padres, lo entiendo a pesar de las diferencias.

La suerte es que sus hijos, cuando niños, probablemente, comieron el mismo pan con aceite que yo, jugaron con los mismos juguetes rusos y guardaron las mismas envolturas de los caramelos que no se comieron nunca. Hoy van a los mismos teatros y a los mismos bares. Por eso creo que me entendería, como a sus hijos, a pesar de las diferencias.
IMGL0163
Y aunque no tiré fuegos artificiales, porque las reacciones festivas no son lo mío, creo que Miguel Díaz-Canel es una bocanada de aire para los que queremos que el socialismo en Cuba se arregle y lo veíamos venirse abajo porque, salvo un par de honrosas excepciones, estaba siendo administrado por gente que lo envejecía demasiado como para seguir caminando sin que se le partieran espontáneamente los huesos de las piernas.
Mi generación, los que nunca vimos ese “antes” de bonanza que cuentan hubo antes de 1990, tenemos la rara oportunidad de comenzar a juzgar desde cero a la principal figura del país, mientras que él, tiene el privilegio de recibir un cheque en blanco de un país donde crece el desinterés cada día como una preocupante postura política.
Se equivocará, digo yo, pero es un derecho que tiene. A lo que no tiene derecho es a la inacción, a la inercia y a la desidia.
Yo le tengo confianza, porque me lo vengo encontrando desde que era ministro de Educación Superior, y en los espacios en los que coincidí con él como estudiante, y luego en sus incontables reuniones con los periodistas, era de los pocos que no daba piñazos en la mesa, que no le ponía el cartel de gusano a un interlocutor por no estar de acuerdo, que reconocía haber enriquecido su visión de determinado asunto en lugar de imponer la que traía, aunque le hubieran demostrado lo contrario.
Si ese Díaz-Canel que preguntaba, que dialogaba, que tomaba notas en su Smartphone de lo que decía un estudiante, logra llevar eso mismo al espacio público nacional, tendrá buena parte de la arrancada resuelta.
Cuenta con un enorme capital simbólico que le otorgó Raúl Castro cuando anunció que sería el primer secretario del Partido en 2021. Los conservadores se lo pensarán dos veces antes de frenarlo con sinsentidos porque ya saben dónde estará dentro de tres años.
Tiene el reto de convertirse en una figura pública activa, en lugar de aparecer mucho, pero hablar poco. Tendrá que dar discursos, entrevistas, conferencias de prensa. Tendrá que explicarse y hacer que los demás se expliquen.
Por su edad y su historia, le será más difícil que lo obedezcan ciegamente, pero también será más difícil engañarlo.
Cuenta con la ventaja de que la gente no se morderá la lengua para hablar delante de él. Tendrá que ganarse el respeto, pero tiene todo el espacio y la mayoría del poder para hacerlo.
Yo, que no soy la criatura más optimista ni entusiasta del planeta, creo que puede hacerlo bien. Creo que tiene la capacidad de llamar a mis contemporáneos a cosas más medulares que solamente cerrar filas.
Su virtud más útil en este momento, es que se parece al siglo XXI, que lo entiende bien y sabe comunicarse con quienes lo entienden mejor.
Un amigo periodista me dijo el 20 de abril que por primera vez sentía que la dirección de Cuba podía pedirle algo que fuera exactamente para lo que él está preparado, no disciplina, sino lo mejor que puede producir y crear. Mi amigo dice que si Díaz-Canel lo llama, él va.
Y yo también.




La unidad del movimiento obrero y el socialismo nos hace fuertes

Resultado de imagen de 1 de mayo 2018

El 1º de Mayo, el movimiento obrero se manifiesta por sus demandas pendientes, las más inmediatas y también las fundamentales. Entre unas y otras, hay una estrecha dependencia. 

Cuando hace ahora un siglo, la vanguardia del movimiento obrero internacional empezó a suprimir la explotación capitalista en la URSS y en el campo socialista, los trabajadores del resto del planeta pudimos hacer realidad nuestras reivindicaciones mínimas: jornada de 8 horas, derecho sindical y de huelga, descanso retribuido, seguros sociales frente a la vejez, la enfermedad, el paro forzoso, etc. Y, a la inversa, desde la derrota de la Unión Soviética, nuestras condiciones de trabajo y de vida se deterioran sin tregua, incluso habiendo crecimiento económico: desempleo masivo, precarización de los empleos, reducción de salarios, de pensiones, de servicios sociales, de derechos, etc.

El próximo 5 de mayo, se cumple el bicentenario de Carlos Marx, la personalidad que más ha ayudado a las masas obreras a desarrollar una conciencia, una organización y una dirección acorde con sus intereses reales, gracias a lo cual habíamos empezado a salir de la miseria y de la ignorancia. 

Para evitar hundirnos nuevamente en ellas, debemos regresar cuanto antes a la teoría del marxismo-leninismo, enriquecida con la experiencia práctica de la URSS y de otros países socialistas que ha sido difamada por los servidores de la clase capitalista. 

La Asociación de Amistad Hispano-Soviética dedica sus fuerzas precisamente a recuperar la memoria de lo que fue realmente aquella experiencia. 

Os animamos a colaborar con nosotros, por el bien de la clase obrera que, más temprano que tarde, necesitará volver a la lucha por el socialismo, la única que puede salvar a la humanidad y a su medio natural de un capitalismo que nos arrastra a la barbarie.
Resultado de imagen de 1 de mayo 2018
s-100revolucion.com
facebook.com/cienrevolucion
amistadhispanosovietica.blogspot.com

26 de abril de 2018

Filiberto Ojeda Ríos y su lucha independentista en Puerto Rico, 85º aniversario de su nacimiento

Por Resumen Latinoamericano

Filiberto Ojeda Ríos luchó por la independencia de Puerto Rico del dominio estadounidense.
 
Filiberto Ojeda Ríos fue un luchador revolucionario, que trabajó de manera incansable por la independencia y soberanía de Puerto Rico, con el fin de acabar con el colonialismo de Estados Unidos (EE.UU.).

El líder del Ejército Popular Boricua-Macheteros nació el 26 de abril de 1933, en Naguabo, Puerto Rico, perteneció en la década de 1960 a la reconocida agrupación musical, Sonora Ponceña como trompetista. Se identificó con los ideales  de Fidel Castro y de la de Revolución Cubana.

Ojeda lideró el Ejército Popular Boricua-Macheteros, un movimiento independentista creado desde la  clandestinidad para enfrentar a la policía gubernamental, que en ese entonces conformó un grupo llamado escuadrones de la muerte.

Este grupo también era clandestino, para que no afectara públicamente a la policía, los funcionarios que lo integraban se encargaban de hostigar y a asesinar a los independentistas: no los dejaban trabajar, estudiar en algunas universidades del país y algunos ciudadanos eran víctimas de persecuciones.

Filiberto Ojeda tenía 72 años de edad cuando lo asesinaron.
FOTO:  pr.indymedia

Por otro lado, en el país habían incursionando otros movimientos clandestinos, entre ellos un grupo de derecha cubano que colocó varias bombas, una de ellas a mediados de los años 1968 – 1970, el explosivo fue dejado en un restaurante donde había una actividad con el movimiento pro independencia, al menos una persona fue asesinada y varias quedaron heridas.

En 1970, Ojeda fue acusado y perseguido por varios delitos que fueron perpetuados por los escuadrones de la muerte. En ese año fue detenido pero por falta de pruebas en 1980 fue liberado y viajó a Cuba para luego regresar a Puerto Rico.

Resultado de imagen para filiberto ojeda rios

Al regresar, creó un plan desde la clandestinidad con el fin de desenmascarar los sucesos perpetuados por los escuadrones y así establecer su Ejército Popular Boricua-Macheteros.
El Ejército se volvió popular por su lucha, que no era derrotar militarmente al Gobierno de los EE.UU. porque sabían que era imposible, pero sí mantener una continuidad a la causa independentista de los puertorriqueños.

Por estas y otras acciones, la Policía de Puerto Rico y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) por 15 años ejecutaron operativos de captura contra Ojeda tildándolo de terrorista y fue el 23 de septiembre de  2005, cuando los efectivos de seguridad rodearon su casa, ubicada en Puerto Rico,  y lo asesinaron en un tiroteo.

Era posible salvar la vida de Ojeda , pero los funcionarios le negaron la atención médica necesaria.

Los puertorriqueños que luchan por la independencia aseguran que el único delito de Ojeda Ríos fue erigirse como el máximo representante del reclamo por la soberanía de la isla. Hasta la fecha, exigen la investigación de su asesinato y que se haga justicia.

25 de abril de 2018

Elecciones en Cuba: democracia bajo la lupa

Por Osmany Sánchez, en La Joven Cuba.


El pasado 19 de abril, Cuba estuvo de fiesta. La elección de un nuevo presidente marcó el fin de una etapa y a la vez la continuidad del proceso revolucionario. Los adversarios de nuestro proyecto social –acompañados de la prensa corporativa, como siempre- han tratado de desacreditar esas elecciones e incluso han dicho que lo que se produjo fue un “dedazo” y no realmente una elección democrática.
¿Es realmente Cuba un país sin democracia? ¿Es Cuba el único país donde el presidente es elegido por un parlamento y no por el voto directo del pueblo? Veamos cómo se eligen a los gobernantes en algunas de los países más desarrollados del mundo, jamás acusados de falta de democracia.
España
En España las elecciones generales se celebran cada cuatro años y en ellas no se elige directamente al presidente del Gobierno sino a los representantes de las dos cámaras que forman las Cortes Generales, es decir el Congreso y el Senado. Terminada la votación se recuentan todos los votos. Los escaños en el Congreso y el Senado se reparten entonces entre los partidos que han participado en las elecciones.
El Rey de España se entrevistará entonces con los representantes de los partidos, por orden de menor a mayor según el número de escaños. Concluido este proceso el Rey propone al presidente del Congreso un candidato a Presidente del Gobierno.
Cuando el presidente del Congreso tenga la propuesta del Rey entonces convoca al pleno de este donde el candidato pronuncia un discurso y solicita la investidura. Para ser elegido el candidato debe obtener en una primera votación la mayoría absoluta de la cámara (176 votos de 350). Si no lo consigue, a las 48 horas hay una segunda votación en la que se requiere mayoría simple.
En el caso de que el candidato propuesto no consiguiera los votos suficientes en la segunda votación, entonces se tramitarían otras propuestas con el mismo procedimiento, previas consultas con el monarca. España cuenta con una población de 46 millones de habitantes, pero solo 350 personas eligen al presidente del gobierno.
Resumiendo: El Rey propone un candidato y 350 personas votan si lo aceptan o no como presidente del Gobierno.
Reino Unido
Las elecciones se celebran mediante el sistema uninominal mayoritario a una vuelta por circunscripciones; es decir se elige a un candidato entre varios y el elegido representa a esa circunscripción. A este sistema se le conoce como Sistema Westminster. 
El ganador representa a la circunscripción, los demás no tienen representación, lo que perjudica a las minorías. En Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte hay 650 circunscripciones, formadas por unos 70 000 electores. El ganador de cada circunscripción, la representa como diputado en la Cámara de los Comunes.
En caso de un empate entre dos o más candidatos en un distrito electoral, la suerte es la que decide al ganador. Los nombres de los postulados en cuestión se pueden escribir en un papel y depositar en un sombrero para que una mano inocente escoja al vencedor, se pueden lanzar unos dados y declarar diputado a quien saque el número más alto o se les puede pedir a los candidatos que seleccionen una pajilla de entre varias, y quien saque la más larga, gana.
Los electores eligen a sus diputados, pero no directamente al Primer MinistroSi ninguno de los partidos tiene mayoría en la Cámara de los Comunes, lo que se conoce como “hung parliament”, entonces se establecen los pactos entre los partidos.
El ganador, será invitado por la Reina a formar gobierno y se convertirá en Primer Ministro. El Primer Ministro puede reelegirse cuantas veces quiera, mientras la cámara lo apoye. El cargo será sellado con un beso, cuando el Primer Ministro bese la mano de la Reina. El partido con el segundo mayor número de parlamentarios integrará “La Muy Leal Oposición de Su Majestad”
El Reino Unido cuenta con una población de alrededor 66 millones habitantes. Solo 650 personas eligen al Primer Ministro.
Alemania
Cada cuatro años los ciudadanos de los 299 distritos del país están llamados a votar por los miembros del Parlamento, conocido como Bundestag. En el momento de votar, deben emitir dos votos. En la casilla de la izquierda de la papeleta los electores eligen al diputado de su distrito, en la casilla de la derecha emiten un segundo voto en el que escogen un partido político y no una persona en concreto.
Los dos votos son independientes pero el resultado del segundo voto es el más relevante porque determina el número de escaños que recibe cada partido. El o la Canciller de Alemania no es elegido directamente por los votantes, sino por los diputados que integran el Parlamento del país. El parlamento alemán no cuenta con un número fijo de escaños, pues cuenta con 598 pero puede llegar a 800. 
La mitad de los 598 escaños del parlamento (299) serán ocupados por los diputados elegidos por cada uno de los distritos. La segunda mitad de escaños dependerá del segundo voto –la casilla de la derecha- y los escaños se reparten según el número de votos que ha obtenido cada partido. Para repartir se emplea el método Sainte-Laguë,muy parecido la Ley D'Hondt, empleada en otros países. Los partidos que reciben menos del 5% de los votos o menos de tres asientos no forman parte del Parlamento.
Los asientos adicionales se añaden para mantener la proporcionalidad entre los dos tipos de voto. Por ejemplo, si un partido consigue más escaños en la primera votación que los que le corresponden en la segunda votación, se puede compensar a los otros partidos otorgando a estos asientos adicionales. Una vez que se distribuyen los escaños, el partido con mayor representación es el encargado de formar gobierno.
Una vez que el presidente de Alemania en su papel de jefe de Estado propone oficialmente un candidato o candidata a canciller, se convoca a una sesión en la Cámara Baja donde los diputados proceden a la votación con carácter secreto. En Alemania las funciones ejecutivas las cumple la persona que ocupa el cargo de Canciller. El presidente tampoco es elegido por el voto directo del pueblo sino por la Asamblea Federal, compuesta por los diputados del Bundestag y el mismo número de representantes enviados por los Parlamentos de los Estados Federados.
Para que el aspirante propuesto por el presidente pueda ser elegido como canciller en esta primera votación tiene que obtener la mayoría absoluta. Si no se logra la mayoría absoluta el Bundestag dispone de dos semanas para elegir a otra persona, que también deberá obtener la mayoría absoluta de los votos. De no ser elegido se procederá a una última votación en que será suficiente una mayoría relativa. Una vez concluido el recuento de los votos el presidente de Alemania procede a nombrar a la persona en cuestión como canciller.
En medio de este proceso, de ser necesario se establecen los pactos y alianzas de rigor. En las elecciones del 2013 Ángela Merkel necesitó más de nueve semanas de negociación para llegar a un acuerdo y erigirse como canciller por tercera vez consecutiva. Alemania cuenta con una población de 62 millones de habitantes. Menos de 800 personas son las que eligen al Canciller del país.
Estados Unidos
Cuando el martes siguiente del primer lunes de noviembre los norteamericanos van a las urnas cada cuatro años, no eligen directamente al presidente del país sino a los 538 grandes electores que integrarán el Colegio Electoral, encargados de votar por el jefe de Estado. En las últimas elecciones Hillary Clinton obtuvo más de 2,8 millones de votos populares que Donald Trump, pero este obtuvo una mayoría de 306 grandes electores.
Quien gane un estado, aunque sea por un voto, se lleva todos los votos electorales de ese estado. Por ejemplo, California tiene 55 votos electorales, el que gane el estado, se lleva los 55 votos, aunque la ventaja haya sido de un solo voto. Los delegados son elegidos por los partidos y su única función es elegir al presidente. Según datos del Archivo Nacional de los Estados Unidos, el 99% de los delegados a lo largo de la historia han votado por el candidato de su partido y ninguno de los que no lo hizo alteró el resultado de la elección.
Si ninguno de los candidatos obtiene al menos 270 votos electorales, entonces la 12da Enmienda de la Constitución estipula que la Cámara de Representantes elige al presidente. La campaña para elegir un presidente en Estados Unidos cuesta más de 2.000 millones de dólares. Estados Unidos tiene una población de 325 millones de habitantes. Solo 538 personas son las encargadas de elegir al presidente del país.
Cuba
Como vemos, no es Cuba el único país donde los diputados al parlamento son los encargados de elegir al presidente del país, sin embargo, es el único acusado de falta de democracia. La gran diferencia está en la composición de esos parlamentos, pues mientras que en Cuba está compuesto por obreros, estudiantes, científicos, artistas, etc en otros países están integrados por políticos dispuestos a hacer pactos y coaliciones para mantener e incrementar su influencia política.
¿Cuántos estudiantes, obreros, campesinos, deportistas, científicos, gente de barrio hay en esos parlamentos? No es Cuba un país de parlamentarios elitistas, lo que sí ocurre en otros países que jamás han sido acusados por falta de democracia. La elección de presidente, jefe de gobierno, etc... no es por votación directa en los países estudiados y la composición de los parlamentos es radicalmente distinta en esas democracias representativas y Cuba, donde acceden personas de origen más diverso, representativas de la sociedad cubana.
Como siempre, a nuestra isla los poderosos la miden con una regla muy distinta a la del resto del mundo, con esa lupa que mencionara Galeano, magnificando los defectos y minimizando sus virtudes, es la música que nos quieren poner, allá quién les haga caso. 


Otros textos de interés:

http://www.abc.es/internacional/abci-guia-rapida-elecciones-britanicas-ganara-duda-como-201706061917_noticia.html

https://elpais.com/internacional/2017/01/25/actualidad/1485370503_013348.html

https://www.infobae.com/america/eeuu/2016/12/18/los-538-electores-eligen-al-presidente-de-estados-unidos-5-claves-y-las-posibilidades-de-una-sorpresa/

http://www.rtve.es/noticias/20100504/laboristas-imploran-voto-util-para-evitar-victoria-conservadores/330072.shtml

La matriz de las falsificaciones sobre la historia de la Revolución de Octubre y de la URSS




La lucha de clases en torno a la interpretación de la historia soviética.
Como para cualquier otro acontecimiento histórico, nadie tiene un conocimiento completo de lo que sucedió en la URSS. A lo que se sabe a ciencia cierta, se suman las hipótesis y especulaciones, algunas muy coherentes con los hechos conocidos y otras no. Estas últimas, sin embargo, tienen la fuerza que les dan los prejuicios socialmente asumidos. Aunque la revolución soviética ocurrió en el pasado, sigue siendo muy actual porque tiene como protagonistas a las mismas clases que componen la sociedad presente: fue el resultado dinámico de la lucha desplegada contra la clase capitalista por parte de la clase de los trabajadores asalariados aliados con la mayoría campesina.
Se dice que la historia la escriben los vencedores. De ahí que, tras la derrota temporal del socialismo en varios países, domine una versión negativa de la historia de éste. La burguesía está lejos de haber ganado la guerra a la clase obrera, pero ha ganado una batalla. Y aprovecha su victoria para difamar al socialismo y ensalzar su propio régimen como el mejor o el menos malo.
Esta propaganda sólo es uno de los medios que los capitalistas utilizan contra el proletariado. También y sobre todo, han recurrido y siguen recurriendo a la violencia: la violencia de la explotación, de la miseria, del hambre, de la ignorancia, de las ejecuciones, de las torturas, de las violaciones, del apaleamiento de manifestantes y huelguistas, de los encarcelamientos, de los destierros, de las multas, etc. La represión cruenta del movimiento obrero ha sido una constante en la historia de éste. Así es como, por ejemplo, la primera revolución proletaria triunfante, la Comuna de París de 1871, fue ahogada en sangre a los pocos meses durante la Semaine Sanglante. El calvario de los trabajadores rusos fue similar, como puede hacerse una idea el lector a través del artículo http://aahs-100revolucion.com/index.php/2017/02/02/la-clase-obrera-es-mas-poderosa-que-la-represion/.
La clase obrera tuvo que aprender a defenderse y a tomar las riendas políticas para construir una nueva sociedad libre de explotación de unos seres humanos por otros. Esto es lo que, en el fondo, la burguesía y sus lacayos condenan cuando acusan al “totalitarismo comunista o estalinista”, procurando que la violencia por ellos ejercida sea olvidada o justificada por el bien de la civilización, la democracia o el progreso.
Desde que las clases trabajadoras conquistaron el poder político en Rusia, sufrieron la agresión militar de los explotadores nacionales y extranjeros. Y, en el resto del mundo, sufrieron la tergiversación de esta lucha por parte de los medios ideológicos propiedad de los capitalistas (prensa, radio, televisión, editoriales, etc.). La propaganda anticomunista y antisoviética la empezó a producir la propia burguesía. Pero, hizo mucho más daño al movimiento obrero la que procedía del interior del mismo, de los dirigentes sindicales y socialistas traidores. Pronto se sumaron a ella los trotskistas, que eran minoría dentro del Partido Comunista ruso, pero que se presentaban como revolucionarios más genuinos que los dirigentes bolcheviques, a pesar de que los burgueses y socialdemócratas siempre han tomado partido por Trotski contra Stalin.
Simultáneamente, la burguesía desarrolló la violencia extrema del fascismo en muchos países. Durante los años 1930, la Alemania hitleriana produjo nuevas mentiras contra la URSS. Hasta el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, sólo fueron secundadas por una parte de la clase dirigente de los Estados parlamentarios, pero, después, se convirtieron en munición para la “guerra fría” que el Occidente capitalista le declaró al Oriente socialista. El artículo de Mario Sousa http://www.mariosousa.se/LahistorisdelossupuestosmillonesdepresosymuertosenlaUnionSovietica.html (en inglés, http://www.mariosousa.se/LiesconcerningthehistoryoftheSovietUnion.html) nos ilustra de manera resumida sobre esta historia de la infamia en la que se encadenan los nombres de Joseph Goebbels, William Hearst, la CIA, el MI5, Robert Conquest, Jruschov, Solzhenitsin, Gorbachov, etc. A esta lista de difamadores, hay que añadir otros mucho más sutiles para el mundo académico, como E. H. Carr o C. Bettelheim, los cuales proporcionan abundancia de informaciones ciertas destinadas a dar una apariencia de verdad a su paradigma antisoviético.
A continuación, presentamos la traducción al castellano de un artículo de la historiadora comunista francesa Annie Lacroix-Riz que se centra en la profundización del anticomunismo y del antisovietismo en Occidente a partir de la ofensiva neoliberal de los años 70-80, de la descomposición de los mayores partidos comunistas y de la completa restauración del capitalismo en Europa del este. La autora muestra la dependencia vital entre las ciencias sociales y el movimiento obrero práctico.
Asociación de Amistad Hispano-Soviética (AAHS).
http://aahs-100revolucion.com/index.php/2018/04/23/la-matriz-de-las-falsificaciones-sobre-la-historia-de-la-revolucion-de-octubre-y-de-la-urss/
 

LA MATRIZ DE LAS FALSIFICACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y DE LA URSS
Por Annie Lacroix-Riz, profesora emérita de historia contemporánea, Universidad de París 7. Homenaje a la Revolución de Octubre, PCB, Universidad de Lieja, 4 de noviembre de 2017.
LA INVESTIGACIÓN ANGLÓFONA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS FALSIFICACIONES
La realidad sobre la Revolución de Octubre se estableció hace mucho tiempo, y se ha mantenido, después de todo, sin muchos cambios entre el relato “en caliente” del gran periodista estadounidense John Reed en Diez días que estremecieron al mundo[1], y las síntesis de los historiadores franceses de los años 1960-1970 evocadas en un artículo reciente para Le Drapeau rouge[2].
No voy a pasar lista aquí de las falsificaciones sobre Octubre y sus consecuencias, sino a enumerar las principales etapas de la derechización y de la liquidación de la historia científica acaecidas en Francia en las últimas tres décadas. El odio inextinguible hacia la URSS representa un aspecto importante pero no exclusivo, ya que toda la disciplina se ha visto afectada. Mi presentación, cronológicamente descriptiva, enfatizará el abismo en el que nos encontramos en términos de información científica, sobre Octubre y otros temas que están implícita o explícitamente relacionados con este evento. No podemos conocer el proceso que llevó a esta situación sin estudiar la estrategia que las clases dominantes han implementado, a nivel nacional e internacional, al servicio de esta intoxicación sistemática. Un estudio contra el cual la élite y sus auxiliares intelectuales, con un papel decisivo en el asunto, amedrentan al público descalificándolo como una “historia complotista”.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
Para realizar este estudio, aún falta, para Francia, una clave que solo proporcionará el estudio histórico de las universidades y de los académicos. Sigue desconociéndose la realidad de las relaciones que las instituciones y los individuos afectados ​​han establecido con las clases dominantes y con los estados, tanto a nivel nacional como internacional (tanto con los Estados Unidos como con la Unión Europea). Se ignora todo o casi sobre las modalidades de financiación de los grandes proyectos de estudio directamente relacionados con la línea de subversión de la URSS y los países socialistas (así como relativos al combate contra las luchas de liberación nacional, contra el riesgo de radicalización de los pueblos de “Occidente”, etc.). El tema ha sido iniciado, en el caso de los Estados Unidos, por el historiador Christopher Simpson, quien en 1998 dirigió una serie de comunicaciones sobre la explotación altamente diversificada, desde 1945, de la Universidad y de los académicos estadounidenses por parte de los dirigentes de los Estados Unidos al servicio de un “Imperio” que Washington pretendía consolidar o extender sin establecer límites geográficos[3].
Tiene como corolario la historia de los intelectuales que se vieron obligados a renunciar a sus convicciones, y, como mínimo, a su militancia en el Partido Comunista para preservar una carrera correspondiente a su alta cualificación. El tema ha sido tratado en 1992[4], a partir de su experiencia personal, por Sigmund Diamond, sociólogo e historiador, profesor de la Universidad de Columbia: las perspectivas de un ascenso en Harvard de este brillante estudiante de doctorado en la universidad habían sido detenidas de modo tajante a principios de la década de 1950, aunque ya no estuviera inscrito en el “Partido Comunista […] del que había sido miembro de 1941 hasta 1950”, después de su rechazo a convertirse en agente del FBI denunciando como comunistas a sus antiguos compañeros de la universidad[5]

En una entrevista de 1977 para la revista Newsweek, ya había revelado el chantaje al que le había sometido Dean George McBundy, decano de Harvard y eminencia de las campañas ideológicas de la Guerra Fría, chantaje reconocido por éste en los siguientes términos: “Se había opuesto a contratar al Dr. Diamond como profesor a tiempo parcial en parte [¿decisiva?] porque pensaba que la junta de Harvard ‘no querría, aunque fuera para un mero trabajo administrativo, a un ex comunista como semejante actitud’.” La excelente historiadora Ellen Schrecker ha demostrado primeramente que todo el dispositivo macartista (incluido su futuro personal) se había establecido definitivamente cuando la firma del pacto germano-sovietico había reabierto la caza al rojo en los Estados Unidos. Luego ha descrito los miles de casos de personas sacrificadas privándoles de empleo por haber participado en las luchas sociales y antirraciales y por haber expresado desde 1941 hasta 1945 su apoyo a la URSS contra el asalto de la Alemania nazi[6], como lo hacía entonces, al menos oficialmente, el Gobierno de EE. UU.
El historiador estadounidense Arno Mayer, gran investigador y autor de una notable síntesis de la Revolución de Octubre y sus consecuencias[7] no tiene ninguna duda de que el éxito académico y mediático requiere el estricto cumplimiento de las reglas implícitas o explícitas establecidas por los amos de las carreras de una manera tan caricaturesca como la que expone El talón de hierro, novela de Jack London[8]. En una entrevista de 2002, este profesor emérito de la Universidad de Princeton confirma la seriedad de los trabajos mencionados anteriormente: “Debo regresar a este período, que tan profundamente me marcó, aunque no haya sido comunista. Desmovilizado en los Estados Unidos en 1946, era impensable convertirse en comunista, mientras que estoy seguro de que lo hubiera sido si hubiera estado en Europa en ese momento. El efecto del macartismo en la Universidad fue terrible: allí estaba Kantorowicz, que era un conservador en la Alemania de Weimar[9]. Pues bien, se negó a firmar el juramento en Berkeley y se marchó. Sir Moses Finley [especialista en la historia de la Grecia antigua] también tuvo que irse a Inglaterra. Owen Lattimore, un especialista en historia de China, perdió su puesto. Yo era muy joven, y cuando tomé posesión de mi segundo destino en Harvard en 1958, tuve que firmar un juramento de lealtad: a escala del Estado de Massachusetts, no a escala nacional. Firmé. No debería haberlo hecho. El argumento utilizado por muchos de mis amigos para firmar con más tranquilidad de espíritu es que era una ley que databa del miedo al rojo de 1918-1919 y que no tenía nada que ver con la guerra fría. Y yo firmé. ¡Pueden imaginarse la presión que existía y que intimidó a tantos jóvenes!”.
Los detalles de estas abrumadoras presiones externas son poco conocidos porque permanecen cuidadosamente bajo llave las fuentes sobre la labor de socavamiento llevada a cabo por las elites “occidentales” para destruir el sistema soviético y todos los regímenes socialistas “satélite” de la URSS y para minar o eliminar partidos comunistas o progresistas. Desde el principio, ha sido muy restrictiva la apertura de los archivos que describen las tácticas de hostigamiento, incluidas las operaciones paramilitares encubiertas, llevadas a cabo por los Estados Unidos y sus aliados. Sigue siendo así a pesar de la supuesta “apertura” reivindicada desde la década de los 90: el silencio sobre los hechos ha sido organizado por los servicios especiales de los Estados en complicidad con los historiadores oficiales o extraoficiales complacientes, como lo ha señalado y deplorado en 2001, el historiador británico Richard Aldrich[10].
Presuntamente “abiertos”, los archivos más demostrativos permanecen cerrados a la investigación, como lo reconoce el investigador Gregor Mitrovich, orgánicamente vinculado a los medios estatales estadounidenses y especialmente al Ministerio de Defensa[11]. Describe desde el momento inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial una línea estadounidense obsesiva de liquidación del sistema socialista, soviético o no (alegando como causa teórica el “peligro” soviético, tesis sobreentendida, pero no explícita), línea a la que presta su más firme apoyo. Pero apenas va más allá de la repetición tediosa de las consignas habituales que se suceden desde el final de la guerra hasta 1946, destinadas a dar un golpe fatal a la URSS o sus “satélites”. No ofrece los detalles esperados por el lector sobre “La estrategia de Estados Unidos para subvertir el bloqueo soviético” y “socavar los cimientos del Kremlin”. ¿Cómo lograron los estadounidenses, solos o en compañía de los aliados y rivales ingleses, seducir a las “élites” de los países socialistas? ¿En qué consistieron los intentos de arruinar sus economías? ¿Qué operaciones militares de desestabilización se llevaron a cabo? Los fondos supuestamente “desclasificados” han sido todos censurados, según admite el autor[12].
Queda por hacer lo esencial para comprender la estrategia multifacética de organización del “mundo libre” contra el comunismo, siguiendo el modelo que han aplicado varios historiadores anglófonos, desde 1999, como consecuencia de la obra mayor de Frances Saunders sobre la “Guerra Fría cultural”, especialmente en Europa bajo los auspicios del Departamento de Estado, desde la posguerra a 1967, a través de un instrumento fundado y financiado por la CIA, el “Congreso para la Libertad Cultural” (Congress for Cultural Freedom (CCF), que opera bajo el disfraz de “fundación privada”[13]).
LA SUERTE DE LA DISCIPLINA HISTÓRICA FRANCESA

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
Trabajando en conjunto con los Estados Unidos o no (no se sabe, debido a la falta de fuentes, cómo se inició e implementó la estrategia), la Unión Europea reorganizó profundamente la historia francesa, alterando los programas escolares y universitarios y su contenido. En octubre de 1998, el politólogo británico Michael Pinto-Duschinsky, conservador muy de derechas, se sublevó a través del Times Literary Supplement (TLS), la biblia de la crítica británica de las letras, contra las consecuencias perjudiciales del “euro-optimismo” sobre la cientificidad del trabajo histórico. Fustigó el desarrollo tentacular de la financiación externa (estatal y patronal) de las investigaciones, la creación de “comisiones” privadas o públicas de origen extra-universitario, las cátedras “Jean Monnet” dedicadas a “la historia europea”, también funestas para la independencia de los historiadores.
En los años que siguieron, el delirio ” europeísta” que se adueñó de la historia académica francesa inspiró, entre otros, los temas y bibliografías de oposiciones a docentes, publicados en la revista corporativa Historiens et Géographes, editada por la Asociación de Profesores de Historia y Geografía de la Educación Pública (APHG): en la breve selección que encabeza la interminable bibliografía para el temario de las oposiciones en historia contemporánea, que es la referencia obligada para los estudiantes, las obras promovidas son alabadas y “destacadas” algunas veces incluso antes de su publicación; muchas de ellas provienen de la prensa de la Europa institucional (“Oficinas de las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas”)[14].
El destrozo de la enseñanza de la historia preparado y llevado a cabo en Francia a lo largo de varias décadas se ha llevado a cabo a escala de la Unión Europea, como lo han mostrado mis colegas, profesores de educación secundaria, Gisèle Jamet y Joëlle Fontaine, en una obra de 2016: me remito a su descripción y a sus interpretaciones sobre este trabajo de zapa de los conocimientos y de la reflexión históricos[15]. En cuanto a los términos específicos de la creación de este control externo, sólo disponemos de algunos fragmentos, si exceptuamos las revelaciones de Frances Saunders sobre la conquista estadounidense de los intelectuales franceses, y de elementos sucintos sobre la carrera americana de François Furet. Todo o casi todo queda por conocer sobre los vínculos entre los intelectuales y los “patrocinadores” privados y públicos que en Francia han producido trabajos de éxito, que han ayudado a las carreras de los historiadores complacientes y que han perjudicado o arruinado las de los reticentes.
EL VIRAJE POLÍTICO PRO-ESTADOUNIDENSE Y ANTISOVIÉTICO DE LOS AÑOS 1970-1980

Al menos podemos establecer las etapas cronológicas recientes que han conducido al paisaje actual de ruinas y falsificaciones y que han reemplazado el análisis crítico por un maremoto “antitotalitario”.
Desde Furet …
La ofensiva “antitotalitaria” había sido frenada durante mucho tiempo en Francia por la doble característica, rara en “Occidente”, de un fuerte partido comunista y de un líder político de derecha de influencia duradera que era hostil al control estadounidense: la participación prominente del PCF en la Resistencia nacional contra el ocupante era lo único, junto con el peso de la URSS en la victoria militar contra Alemania, que había permitido al muy anticomunista y antisoviético de Gaulle superar el veto pronunciado contra él por Washington[16] . Este impedimento objetivo, a pesar de la rápida conversión pro-americana de Francia desde 1946, había obstaculizado el atlantismo unánime todas las demás fuerzas anticomunistas, desde la SFIO [partido socialista] a la práctica totalidad de la derecha: el politólogo holandés Kees van der Pijl ha observado precisamente que Francia había sido en la Unión Europea el freno esencial, con el regreso al mando de De Gaulle de 1958 a 1969, a la “fabricación de una clase dominante atlántica” soñada por los Estados Unidos desde la presidencia de Wilson[17]. El publicista muy derechista Eric Branca, que comparte la repugnancia de su héroe Gaulle hacia el vasallaje de Francia, va en la misma dirección: describe, a través de una rica bibliografía y de la consulta de fondos de los Estados Unidos (Departamento de Estado y CIA), un alto personal francés “europeo” tan ansioso desde la Segunda Guerra Mundial como sus pares de Europa Occidental en la carrera por obtener los favores de Washington. Siempre encontramos a los mismos después de la guerra, desde la extrema derecha hasta la izquierda anticomunista, durante la era de Gaulle y más allá: de Jean Monnet a Robert Schuman, de Jean-Jacques Servan-Schreiber a Giscard d’Estaing, de Lecanuet a Poher, de Defferre a Mitterrand[18].

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
En 2004, Michael Christofferson hizo un balance de los esfuerzos franco-estadounidenses cuyos inicios ha descrito Frances Saunders: la conversión anti-marxista de los “intelectuales”, especialmente la parte de ellos a la que los medios de comunicación dieron notoriedad: “En el curso de los años 1970, una vigorosa ofensiva contra el ‘totalitarismo de izquierda’ socavó la vida política francesa. En sus libros, artículos y en la televisión, los intelectuales ‘anti-totalitarios’ denunciaban, con un tono dramático, una identidad entre las concepciones marxistas y revolucionarias y el totalitarismo [ecuación comunismo-nazismo cuya absurdo ha sido demostrado desde hace tiempo[19]]".

Procedentes de la izquierda y temiendo solo una débil oposición por este lado, estos intelectuales lograron marginar el pensamiento marxista y socavar la legitimidad de la tradición revolucionaria, abriendo así el camino a las soluciones políticas moderadas, liberales y posmodernas que dominarían las siguientes décadas. De capital de la izquierda europea después de 1945, París se convirtió en la ‘capital de la reacción europea’. »[20]
Un análisis útil, pero que, a diferencia del de Frances Saunders, describe más el discurso ideológico de los intelectuales afectados que las condiciones políticas y materiales en las cuales han animado con éxito durante decenios la cruzada anticomunista y antisoviética[21]: la obra no arroja luz sobre las relaciones, especialmente de dinero, entre los poderosos apoyos patrocinadores estatales y patronales y sus eficaces ideólogos auxiliares. Sin embargo, el autor había comenzado el estudio de esta cuestión en un artículo de 2001, traducido y reproducido como apéndice de Intellectuels contre la gauche, “François Furet entre histoire et journalisme [François Furet entre historia y periodismo] (1958-1965)”[22]. Califica al ídolo de los grandes medios de la década de 1960 hasta su muerte (1997), pilar del Nouvel Observateur, semanario por excelencia de la izquierda anticomunista[23], como periodista (bajo el seudónimo de Delcroix); desde luego que no como un historiador-investigador, una actividad que exige tiempo y sin visibilidad, cosa que excluían sus múltiples funciones mediáticas. La evolución política de Furet, desde su breve pertenencia al PCF hacia un antimarxismo y anticomunismo militante, se completó “a finales de los años 1960”. Su mutación tomó la forma de una cruzada contra la Revolución Francesa cuya “radicalización” indebida habría desviado “una revolución liberal” lógica y bienvenida. La révolution française [La Revolución Francesa], perorata contra la historiografía marxista en general y contra el gran historiador de la Revolución Francesa Albert Soboul en particular, que Furet publicó en 1965-1966 con “Denis Richet, su amigo y colaborador y también excomunista”, otro redactor, también bajo seudónimo (Picot), del Nouvel Observateur[24], apunta a “la problemática que lo ocupará durante el resto de su carrera: cuestionar y reemplazar la historia marxistizante –a la que luego llamará ‘jacobina’- de la Revolución.”
Esta orientación era del mayor interés para las autoridades estadounidenses. Christofferson evoca, sin precisión, las relaciones de Furet con los intelectuales proamericanos como Raymond Aron, uno de los favoritos de Washington, presente en el congreso fundacional del CCF en 1950, y una de las estrellas francesas del libro de Frances Saunders. Y menciona el interés público que la revista Preuves [Pruebas] (creada para el público francés en 1951 y primera de una serie “europea” fundada y financiada por el tándem “cultural” CCF-CIA[25]) mostró por su libro de 1965-1966: “Furet forja vínculos con los liberales anticomunistas asociados con la revista Preuves, que publica fragmentos de su libro en su número de octubre de 1966″[26].
Los pocos datos precisos disponibles sobre el apoyo brindado a Furet por los Estados Unidos y la gran patronal francesa son de origen periodístico. Como “Presidente de la EHSS [Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales] de 1977 a 1985” institución estrechamente vinculada a la financiación estadounidense, volvió a ocupar en 1982 un puesto de editorialista en el Nouvel Observateur. Lo acumuló con el de “profesor de Pensamiento Social en la Universidad de Chicago” desde 1985, asegurándose desde entonces “una enseñanza regular en los Estados Unidos”. “Recibió [en el marco de estas funciones] 470.000 dólares de la Fundación Olin en virtud de su programa de estudio de las revoluciones americana y francesa en el momento de su bicentenario”. “Sus actividades en América del Norte le valieron un título honoris causa de la Universidad de Harvard”. En 1985, fue nombrado copresidente, junto a Roger Fauroux, CEO y luego presidente honorario de Saint-Gobain, de la “Fondation Saint-Simon”, otro activo de la conversión “social-liberal”, proamericana y proeuropea, de los intelectuales franceses[27].
… a los libros de texto de principios de los años 80
La llegada de François Mitterrand al gobierno (1981) consagró el éxito de la izquierda “anti-totalitaria”-CCF que practicaba desde la Segunda Guerra Mundial la puja con la derecha anti-gaullista en los terrenos hermanados del pro-americanismo, del anti-sovietismo y del anticomunismo. Aliado oficialmente con los comunistas desde la década de 1970, había sido capaz de hacer que Reagan, el presidente de los Estados Unidos, aceptara esta alianza poco apreciada demostrándole que la presencia del PCF en el gobierno sería lo más eficiente para asfixiar a este partido: a la vista de los impecables antecedentes de lealtad de la SFIO a EE.UU., por una parte, y de François Mitterrand, pro-americano procedente de la extrema derecha colaboracionista, por otra parte, Washington no podía dudar de la sinceridad de semejante táctica[28].
Habían conseguido enormes éxitos de propaganda en la era de Solzhenitsyn, completando los obtenidos en los años 1950-1960. Poco después de 1981, la historiografía escolar francesa experimentó un importante punto de inflexión. Su brutal mutación pro-estadounidense, contemporánea al triunfo de los elementos franceses más atlantistas, fue pronto comentada por una politóloga estadounidense, Diana Pinto, en un artículo publicado en marzo de 1985 por Historiens et Géographes, revista corporativa mencionada anteriormente: “Los Estados Unidos en los libros de historia y de geografía de las clases terminales [pre-universitarias] francesas”[29].
Luego de haber observado meticulosamente 22 manuales de “Terminale” editados en 1983, 11 de geografía y 11 de historia, Diana Pinto juzgó a los respectivos autores. Los geógrafos persistían tontamente en su simpatía por la Unión Soviética y su antipatía hacia los Estados Unidos; presentaban a sus estudiantes “una visión simplista y negativa de Estados Unidos”, centrada en el análisis de un supuesto “imperialismo estadounidense” depredador: como “gigante privilegiado”, “Estados Unidos posee todo”, explotando la “fuga de cerebros”, pero se ha privado de la “justicia social en el interior”, se atrevían a escribir estos geógrafos que, ignorando que los problemas “de hace diez años a menudo [se habían…] resuelto (como la crisis financiera de Nueva York)”, los confundían “con problemas muy recientes (como el impacto de la crisis económica en sectores enteros de la sociedad)”. Todos estos manuales veían en el “modo de vida americano […] el triunfo del capitalismo (protegido además por un proteccionismo latente)”. Le oponían la “contra-prueba de la URSS”, describiendo la división internacional del trabajo que ésta había organizado como garantía del “más estricto respeto por la soberanía de cada Estado”. Se atrevían a hacer una comparación molesta en relación con la Segunda Guerra Mundial: “la URSS sufrió terriblemente a causa de la Segunda Guerra Mundial, es ella quien perdió veinte (sic)[30] millones de vidas, no los Estados Unidos que se mantuvieron a salvo y que además salieron de la guerra reforzados por el esfuerzo industrial y militar”. “Casi todos los libros de texto, salvo dos, silenciaban las profundas taras de la URSS: “la cuestión de las libertades […], el alto índice de alcoholismo en la sociedad, como símbolo de sus frustraciones, el sistema de campos de concentración del Gulag, la creación de una casta privilegiada (la nomenklatura) y la falta real de dinámica colectiva”. En resumen, un “prejuicio casi ideológico [era el que motivaba] probablemente el origen de las críticas severas a los Estados Unidos y los silencios sobre los aspectos negativos de la sociedad soviética”.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
En cambio, Diana Pinto se felicitaba por el “nuevo enfoque de los historiadores” sobre los Estados Unidos y sobre la URSS, “a todas luces [convertida] en ‘el imperio del mal’, aunque sólo fuera por su papel en Europa del Este. La antigua patria de la revolución y el progreso social [era] descrita cada vez más como una superpotencia totalitaria, peligrosa para la paz mundial, incapaz de cambiar de rumbo, atrapada entre su rigidez y su inmovilismo, y no teniendo otro valor supremo que la conservación del statu quo de sus élites petrificadas”

Continuaba con un desarrollo sobre “la reinterpretación de la historia de los Estados Unidos”, liberándolos de cualquier acusación de imperialismo, ahora estrictamente atribuido a Stalin y la URSS: la Unión Soviética aparecía como totalmente responsable del desencadenamiento y del desarrollo de la Guerra Fría, desde Yalta hasta el Plan Marshall; este último, al contrario, era “presentado como el fruto de un noble ideal concebido para restablecer a toda Europa (incluido el Este y la URSS [la cual] lo rechazó en nombre de su bloqueo) de la miseria y la guerra. […] Incluso el macartismo, uno de los episodios más sombríos en la historia de Estados Unidos, [era] situado en su contexto y percibido como un miedo colectivo al comportamiento de la URSS hacia Europa del Este (Magnard)”

Desde 1983, los editores de libros de texto de historia tenían la “voluntad de mostrar que” lejos de comportarse como una potencia imperialista, “la democracia estadounidense ha[bía] aceptado plenamente responsabilidades globales que no buscaba y que le ha[bía]n sido impuestas por todo el Occidente” y la OTAN había sido “creada a solicitud de los europeos y no por los estadounidenses solamente”. La cultura americana despertaba el mismo fervor “y sin referencia a ningún tipo de ‘imperialismo cultural’.  "¡Qué felicidad le proporcionaba este “divorcio entre geógrafos e historiadores” que otorgaba la superioridad democrática de estos últimos sobre los primeros, indiferentes a los “problemas de cultura y de libertad”; esta “visión casi reaganiana del éxito de un país con iniciativas “generosas” (Belin); “este viraje intelectual […,] esta toma de conciencia liberal”. La historia, de ahora en adelante, “bajo un nuevo sello más preocupado por la política y los intereses de la democracia y la libertad, deja[ba] el crecimiento económico en un segundo plano (un tema central hasta la década de 1970)”.
Ciertamente, “la eufórica conversión intelectual al antisovietismo” se mostraba excesiva, al comparar los manuales franceses con los “libros estadounidenses […] mucho menos generosos con su propio país”, pero el celo de los neófitos era “inevitable”. La adhesión al “pro-americanismo” se llevaba a cabo “a veces con un fervor exagerado”, pero era conveniente retener lo esencial de “un balance tan positivo en el tratamiento de los Estados Unidos”: era el fruto de “un nuevo enfoque hacia una civilización y un pueblo que había sufrido las acusaciones de una izquierda encandilada durante mucho tiempo por el espejismo de la URSS”, un milagro que solo se había hecho posible una vez que “el mito soviético había sido vaciado de su contenido”. La comprensión por parte de los historiadores franceses de “los problemas estadounidenses que subsist[ían] […] recuperaría sin duda más importancia en futuras actualizaciones, una vez que se hubiera digerido el proamericanismo actual” [“Digestion” abortada, como puede constatar cualquier lector de libros de texto contemporáneos]. Consciente de la ridiculez de estos ditirambos franceses, la Sra. Pinto concluía: “Lo que cuenta […] es sobre todo el modo más equilibrado, carente de silencios cómplices sobre la URSS, con el que ahora se comentan los principales virajes del período de la posguerra. Los nuevos enfoques sobre Yalta, sobre el Plan Marshall y sobre la defensa de Europa solo pueden contribuir a una visión más clara de los intereses europeos y del patrimonio democrático, social y liberal de Europa occidental.»[31]
Lo que importa no es la relevancia científica de esta intervención, tan fantasiosa en las cuestiones soviéticas como estadounidenses, sino su significado político: su comprensión del viraje operado en la historiografía escolar y universitaria francesa desde el inicio de la década de 1980, que ella presenta como exclusivamente ideológico o político; las cuestiones que plantea esta clarividencia, o mejor dicho, esta seguridad, sobre el futuro “occidental” de la historiografía francesa, no por parte de una supuesta “historiadora” (sin producción histórica), sino de una personalidad eminente asignada a la conquista ideológica y política estadounidense de “Europa”. 

Particularmente activa en el ámbito europeo “después de la caída del muro de Berlín” (1989), “asesora de la dirección del Consejo de Europa de Estrasburgo para sus programas de sociedad civil en Europa del Este y en la antigua Unión Soviética”, Diana Pinto está casada con un militante tan activo como ella a favor de la Europa americana, Dominique Moïsi, miembro de la Comisión Trilateral; ella formó parte, en 2007, de los miembros fundadores del “Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), “think tank [grupo de reflexión]”  rusófobo y “americano-europeo”, financiado oficialmente, según la tradición establecida desde 1945 a 1950 para todos las iniciativas de propaganda estadounidense en Europa, por “fundaciones” aparentemente privadas subvencionadas por el Departamento de Estado y todos sus servicios[32]. El ECFR está especialmente vinculado a la fundación de George Soros (Open Society Foundations), cuyas actividades externas, intensas y multiformes, son espectaculares en Europa del Este[33]. Llegamos aquí al corazón de las transformaciones del discurso histórico sobre la URSS (y los Estados Unidos), sin ninguna conexión con las fechas de apertura de los archivo o con la ciencia histórica.

Resultado de imagen de Revolución de Octubre
¿”NUEVA HEGEMONÍA”? COYUNTURA DE LA ERA FURET-COURTOIS-NICOLAS WERTH
La mutación se aceleró considerablemente con la caída de la URSS y de la esfera socialista de Europa. La década de 1990 inauguró las grandes operaciones mediático-políticas, extendidas a la Unión Europea, con financiación a la vez nacional, estadounidense y “europea”. Algunos intelectuales, historiadores y politólogos franceses desempeñaron un papel decisivo en las campañas antisoviéticas, ampliamente retransmitidas por la prensa dominante, tanto de derecha como de izquierda. La prensa diaria llamada de centro izquierda, muy influyente entre los intelectuales, Le Monde (sin olvidar su filial, el semanario Télérama) y Libération, y la revista L’Histoire, con varias decenas de miles de lectores, profesores de historia-geografía y estudiantes, merecen una mención especial por su contribución a la generalización de la rusofobia y de la americanofilia descritas en 1985 por la practicante del “americano-europeísmo” Diana Pinto.
De esta marea, imposible de abarcar en una conferencia o en un artículo –de la que daban testimonio los problemas editoriales, en Francia, del gran historiador y ex marxista Eric Hobsbawm[34]-, emergen las operaciones dirigidas por dos historiadores o considerados como tal: Furet, ya presentado, y su segundo y sucesor después de su prematura muerte en julio de 1997, el antiguo maoísta Stéphane Courtois, convertido en el ídolo de la extrema derecha de Francia y Ucrania. 

Al Passé d’une ilusion [Comunista] de Furet, en 1995, ya contando con una gran repercusión mediática, le sucedió la inmensa operación política ahora realizada por Courtois -y Nicolas Werth-: la publicación, en septiembre de 1997, del Livre noir du communisme, crimes, terreur, répression [Libro negro del comunismo, crímenes, terror, represión], respaldado por una tirada inicial de 100.000 copias, pero que resultó ser insuficiente en vista de la magnitud del asunto. El libro se benefició de un lanzamiento excepcional en toda Europa, que dio como resultado una distribución mundial de “más de un millón de ejemplares”, incluidos “más de 200.000 copias tres meses después de su lanzamiento […] en Alemania”, donde fue completado con dos capítulos sobre la RDA que originalmente faltaban[35]. La publicidad no se limitó al mensaje dirigido a la población en general, con el apoyo de la prensa escrita, la radio, la televisión, sino que se extendió al mundo académico, comenzando con los “historiadores del consenso” de Ciencias Políticas[36], que hicieron de este panfleto político un buque insignia de sus seminarios, como Pierre Milza y Serge Berstein[37].
El libro y la campaña acosadora que lo acompañó han hecho reinar de manera incuestionada la idea de un régimen criminal por su esencia y por sus orígenes históricos, la Revolución francesa, como madre de la represión y el “Gulag”. La observación del gran científico Arno Mayer define perfectamente la operación, obra de “excomunistas renegados, de ‘contrarrevolucionarios’ renovados que probablemente habrían tenido poca importancia si no hubieran encontrado oídos receptivos, por no decir simpatizantes, en las filas de los conservadores moderados y de los demócratas liberales de nuevo estilo»[38].

Resultado de imagen de Revolución de OctubreDesde entonces, muchos otros lanzamientos ruidosos han martillado la monstruosidad de Stalin y, más ampliamente, del socialismo soviético desde su origen, acreditando el supuesto de la identidad nazismo-comunismo. De la interminable lista de recordatorios escritos y audiovisuales sobre el mal absoluto dirigidos a las poblaciones francesa y “europea”, destacaremos dos notables episodios televisivos, de los cuales al menos uno, el segundo, ha sido emitido en Bélgica:
1º) el “documental” de M6 de marzo de 2007, titulado “Stalin, el tirano rojo”, que consiguió la garantía oficial de la APHG, ya mencionada, y tenía como “asesor histórico” a Nicolas Werth, un participante destacado en el Libro Negro del comunismo. La descripción del “Gulag” por el hijo del muy rusófilo Alexander Werth[39] ha ido empeorando progresivamente, en el transcurso de su participación en el vasto “proyecto colectivo iniciado por el Archivo Estatal de la Federación de Rusia y la Fundación [estadounidense] Hoover[40]“, para escribir la Historia del Gulag estalinista en 7 volúmenes (6.000 páginas) publicada en 2004-2005 por la editorial Rosspen en Moscú: él co-dirigió el “primer volumen sobre ‘las políticas represivas en la URSS desde finales de la década de 1920 a mediados de 1950’ […] de esta monumental Historia del Gulag estalinista prologada por Robert Conquest[41] y Alexander Solzhenitsyn”[42]. Sus libros centrados en “los campos de concentración” y en el Terror soviético llevan desde 2007 títulos cada vez más horripilantes[43].
François Ekchajzer, crítico de televisión de Télérama, semanario que no puede ser acusado de rusofilia, juzgó en estos términos el “documental de Mathieu Schwartz, Serge de Sampigny e Ivan Demeulandre (Francia, 2007). 100 minutos. Inédito”: “‘Stalin para nulidades’ podría ser el subtítulo de esta biografía del ‘padrecito de los pueblos’, una nueva incursión de M6 en el campo del documental histórico. Realizado a base de imágenes de archivo en color o coloreadas (como requiere el horario de máxima audiencia), este programa destinado a un público amplio lleva la exigencia de simplicidad hasta el punto de reducir la historia del estalinismo a la locura de un hombre, despreciando el contexto en el que se estableció su régimen, así como las circunstancias del ejercicio de su poder.
Preocupados por convencernos de la barbarie del estalinismo, los autores usan procedimientos cuanto menos llamativos. Es el caso desde la misma presentación, que enfrenta una imagen de Maurice Thorez expresando su ‘amor ardiente’ por Stalin a la realidad detallada de las fechorías del tirano: 1 millón de ejecuciones, 18 millones de prisioneros… Estas cifras se exhiben en la pantalla para marcar nuestros espíritus, como también se graban en nuestros oídos algunas fórmulas asesinas del ‘padrecito de los pueblos’. El resto es para rellenar. Efectos sonoros acompañando los archivos, música omnipresente y comentarios enfáticos contribuyen a la hiperdramatización de este documental, cuya virtud esencial es hablar de historia en un canal y a un horario generalmente dedicado al entretenimiento.”[44] Sigue actualmente sin respuesta la carta que envié el 11 de marzo de 2007 (antes del visionado que resultaba peor aun de lo que François Ekchajzer anunciaba) al “Sr. Hubert Tison, director de redacción y redactor jefe de Historiens et Géographes, y [al] Sr. Robert Marconis, presidente de la Asociación de Profesores de Historia y Geografía de la Educación Pública (APHG)”, expresando mi estupor por su apoyo, supuestamente “científico”, a una operación de pura propaganda[45].
2º) La serie “Apocalipsis Stalin”, emitida el 3 de noviembre de 2015 en el canal de televisión France 2 después de su difusión en la RTBF, acompañada por una espectacular campaña de publicidad, ha batido el récord que tiene el “documental” anterior en sus “tres partes” y tres horas. Me remito al texto oficial de protesta, “La cuestión preliminar de las fuentes de ‘Apocalipsis Stalin’ emitida en France 2”, que envié el 9 de noviembre de 2015 “al servicio público de televisión francés”, reclamando, frente a este escándalo de intoxicación de la opinión pública, “el ‘debate’ que impone[ía] la deshonestidad comprobada del programa”. Cómo resistir la tentación de citar al interlocutor al que había dirigido este comentario, con solicitud explícita de debate y candidatura para participar, Vincent Meslet, Director Ejecutivo de France Télévisions[46]

El error sintáctico de su respuesta (“No están sin ignorar (sic) [en lugar de saber] que debemos respetar la independencia editorial de los autores y de sus puntos de vista”) sonaba como una confesión de la manipulación permanente de la información, actual e histórica, de la cual la población es objeto[47], tanto en Francia como en Bélgica y en otros lugares. Debate, no hubo, según una tradición que el servicio público de televisión comparte con su homólogo belga, ni sobre la URSS ni sobre las demás cuestiones históricas[48].
El año 2017 no se completará sin enfatizar el carácter criminal que los Soviets habrían revelado desde el principio, con un Lenin soñando nada más que con masacres y terror, tema ahora tan popular como el del satánico Stalin[49]. A Courtois, ahora erigido en especialista sobre Lenin, es a quien se le encomendó la tarea de “demostrar” que “Lenin [era] el inventor del totalitarismo”. Este trabajo, publicado por Perrin[50], un editor activamente asociado con la derechización radical de la historiografía francesa[51], ha tenido, no solo por parte de la extrema derecha integrista declarada[52], una impresionante cobertura mediática. 

Resultado de imagen de Revolución de Octubre

Muestra de ello es el número 3537 de Télérama (28 de octubre – 3 de noviembre de 2017), en el que Lenin visto de frente ocupa la portada, bajo el título general “Putin, sepulturero de la Revolución de Octubre. Es a Lenin a quien asesinan”. Este título sorprendente, dados los sentimientos habituales del semanario por Lenin y la Revolución de Octubre, se completa con una página entera de un retrato de Lenin visto de perfil por encima de estas frases: “De la revolución de 1917, los moscovitas no se enterarán. En lugar de celebrar a Lenin, Vladimir Putin prefiere exaltar el patriotismo ruso. Para disgusto de los intelectuales de su país”. A continuación, de acuerdo con la tradición, dos artículos llenos de odio, firmados respectivamente por Olivier Tesquet, “periodista especializado en cuestiones digitales”, “Moscú ya no cree en Lenin”, lamentando la restauración del “homo sovieticus” y el ascenso meteórico de la popularidad de Stalin, incluso mayor que la de Putin (“Asómbrense”) y por Guillaume Herbaut, un fotógrafo “conocido por su trabajo en Ucrania” y apasionado “más recientemente [por] el conflicto en Ucrania” (la operación Maidan): “Tenía una fe [juego de palabras en francés con la expresión: Érase una vez]: en la revolución” corona a Lenin, el inventor del totalitarismo en cabeza de su bibliografía de tres libros (uno de Nicolas Werth), colaboración basada en una mezcla de falsa nostalgia y de verdadero odio: “Ya son muy pocos quienes hoy siguen animando los rescoldos de Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, personaje histórico del pasado de una ilusión.”[53]
Por lo tanto, en Francia (como en algunos países de Europa ocupados por el Tercer Reich renuentes a la ecuación comunismo igual a nazismo, empeorada de hecho), fueron necesarias varias décadas para realizar un cambio radical en la imagen positiva de la Revolución octubre y del régimen soviético imperante, incluso en el “Oeste”, desde 1941 hasta 1945, y para reciclar la vieja asimilación entre “fascismo pardo” y “fascismo rojo”, lugar común desde la década de 1930 en los países anglosajones amantes de la “Red Scare” (caza a los rojos)[54].
LOS ABANDONOS HISTORIOGRÁFICOS DEL PCF DESDE EL LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO
La resistencia al asalto ha cedido terreno al ritmo de la erosión del movimiento obrero “radical”, golpeado a la vez por una crisis sistémica interminable, devastadora para la clase obrera y los asalariados franceses, y por sus propios abandonos. La ofensiva contra la Revolución de Octubre, nacida con ella, solo había sido combatida por el movimiento progresista, encabezado por el Partido Comunista. Desde su nacimiento, y aún más después de la Segunda Guerra Mundial, el PCF había permitido a un público limitado pero sustancial acceder a una corriente histórica científica marxista, y había utilizado para este fin todos los canales disponibles: su propaganda corriente a través de su prensa, la formación de sus militantes, la producción de sus ediciones, dominadas por las Editions Sociales. Esta corriente ha colapsado, no solo porque dichas ediciones han sufrido las consecuencias del debilitamiento y la consiguiente ruina del PCF, sino también porque éste ha concedido asumir únicamente el punto de vista único de la historiografía o propaganda histórica dominante. Se ha arrepentido de su pasado “soviético” desde la publicación del Libro negro del comunismo (1997), así comentada por su secretario general Robert Hue: “Hubo, después de la revolución bolchevique, inmediatamente después, consecuencias graves, incluso en forma de terror.»[55]
El PCF desde entonces no ha parado de lamentarse por la experiencia soviética, deplorando el Terror y proclamando el fiasco general del “sistema” soviético. El número “extra” de L’Humanité del verano de 2017 sobre el centenario de la Revolución de Octubre[56], tomando prestado para el título un tema ahistórico pero muy de moda, “¿Qué queda de la revolución de octubre?” “(palabras subrayadas por mí) aparece a este respecto como el resultado lógico de veinte años de severa autocrítica. Solo ha recurrido a los historiadores o especialistas que compartían esta hostilidad, rebautizada como “desilusión”, hacia la URSS y el pasado comunista, ya fueran miembros o simpatizantes del PCF o notorios anticomunistas y antisoviéticos.
Es curioso observar que los historiadores de la primera categoría son a veces, como el jefe de los archivos del PCF, Frédérick Genevée, y Roger Martelli, mucho más negativos[57] que los de la segunda categoría, como Nicolas Werth, menos caricaturesco de lo habitual en “1917, el año que todo lo estremeció”, y Sophie Cœuré, que me sucedió en París 7 (¿como expiación de 13 años rusófilos?), autora de un texto desentonando con su producción habitual[58]. El artículo “Estos franceses de Rusia que optaron por la revolución” es factual, presentando a los defensores de “la joven revolución soviética” de una manera más bien amistosa o nunca hostil[59]. Difiere significativamente de los trabajos de la interesada, que no se ocupa de la realidad soviética sino de la literatura entre las dos guerras sobre la URSS producida por los intelectuales franceses que hicieron al menos un viaje allí, ya fueran duraderamente seducidos por el bolchevismo o (especialmente) tránsfugas del bolchevismo convertidos en cruzados antisoviéticos. Porque la producción histórica de Sophie Cœuré y su importante exhibición en los medios, con participación en “debates” sobre la URSS (especialmente en Mediapart[60]) revela un odio escocido hacia el bolchevismo y la URSS. Nadie podría sospecharlo en el “número especial” ya que, contrariamente a numerosos autores de contribuciones, no se menciona ninguno de sus trabajos.
Su obra principal, La grande lueur à l’Est, Les Français et l’Union Soviétique [El gran resplandor en el Este, los franceses y la Unión Soviética], 1917-1939, de 1999, cuyo contenido confirmó presentando en 2012 con Rachel Mazuy, Cousu de fil rouge. Voyage des intellectuels français en Union Soviétique [Cosido con hilo rojo. Viaje de los intelectuales franceses a la Unión Soviética][61], expresa una profunda admiración por los “testigos lúcidos, Victor Serge, Boris Souvarine, Pierre Pascal”: los que rompieron con la URSS, evitando describir los lazos de dependencia financiera de éstos con la gran patronal francesa y sus órganos de propaganda establecidos después de esta ruptura pública[62].

Por el contrario, se muestra un gran desprecio por los intelectuales que se han mantenido pro-soviéticos, a los que se presenta como tontos ingenuos o como canallas dependientes de Moscú. Su bibliografía da primacía a la ideología, incluida la política exterior, reduciendo la referencia al pacto de no agresión germano-soviético del 23 de agosto 1939 al panfleto del colaborador del Libro Negro del comunismo[63] Yves Santamaria, modelo de historia de cruzada ideológica, sin la menor fuente archivística[64].
La Sra Cœuré llega incluso a regañar al Estado francés por haber mantenido relaciones diplomáticas con un Estado criminal al que habría dejado libre para organizar su propaganda subversiva en Francia sin implementar contra él la “contra-información” indispensable, observación altamente cómica para un país donde el antisovietismo lo sumergía todo desde 1918, y que demuestra al menos tanta ignorancia de las realidades francesas como de las soviéticas: “Los gobiernos de la Tercera República aceptan el establecimiento de relaciones desiguales en los campos de la prensa o de la presencia diplomática. No se organiza ninguna contra-información sistemática. Porque, hasta al menos el Frente Popular, Francia no parece estar directamente amenazada. La primacía de los retos domésticos explica en gran medida la indiferencia hacia los sufrimientos de los pueblos soviéticos. Concebir y entender esta violencia masiva, sin precedentes, sin ninguna justificación militar, habría requerido de los hombres y mujeres de la época, imbuidos de la lógica de la guerra mundial, un esfuerzo que no estaban dispuestos a hacer, o que no estaban en condiciones de realizar. »[65]
L’Humanité ha expulsado de este balance de “Diez días que conmovieron al siglo XX” a todo historiador no convencido de que el socialismo soviético haya fracasado, y ha solicitado intelectuales que juegan un papel vital en la cruzada antisoviética. Aprobadas sin comentarios en este sentido por L’Humanité, tales contribuciones impiden a sus lectores sospechar acerca de 1° la problemática sobre los soviets por parte de historiadores que se autocensuran[66]; 2º las razones por las cuales su periódico, obsesionado por el imperativo de “desembarazarse [del…] bolchevismo”, hace un balance de la experiencia soviética con investigadores cuya promoción y cobertura mediática han estado y siguen estando vinculadas al proceso, con origen y propósito no científicos, de criminalizar a la URSS. Tal fraude atestigua que la evolución en curso ha barrido todos los escrúpulos deontológicos.
CONCLUSIÓN
Resultado de imagen de Revolución de Octubre

Se ha instalado ahora sólidamente la leyenda de una vasta apertura postsoviética de fuentes que hubieran sido antes cuidadosamente ocultadas al público, la cual habría trastornado la aprehensión científica de las realidades de la URSS. Las falsificaciones sobre la historia soviética de las últimas décadas, sin embargo, no le deben nada a las condiciones “técnicas” del trabajo histórico. Están ligadas a operaciones no relacionadas con el acceso a las fuentes o con la metodología del trabajo histórico, desplegadas implacablemente a nivel internacional y nacional. El primer nivel, inglés y estadounidense, comienza a ser esclarecido sobre la base de fuentes originales (y no solo de citas de artículos o libros). El segundo casi no existe en Francia, con la excepción de retazos que proporcionan las investigaciones anglófonas.
Encontramos en el estado actual de la sovietología francesa la confirmación de que la historia es una disciplina sujeta a la correlación general de fuerzas, que determina tanto la comunicabilidad de las fuentes como, al menos tanto, el interés de los investigadores por consultar los fondos “desclasificados”. Sin embargo, este campo está en Francia aún más minado que el del período de entreguerras y el de la Segunda Guerra Mundial, cuyos fondos se hallan en gran parte abiertos, pero la curiosidad académica es muy selectiva. ¿Qué fondos se han liberado en Francia sobre las campañas organizadas en Francia contra la URSS desde 1945 para los círculos académicos y en colaboración con ellos? Suponiendo que los investigadores pudieran acceder a archivos originales, ¿quién se atrevería a presentar aquí un tema de tesis sobre las condiciones objetivas que presidieron y presiden la organización de la sovietología? ¿Quién en el marco académico podría trabajar con una independencia comparable a la que se permitió Frances Saunders para diseccionar la “Guerra Fría Cultural” dirigida por el Departamento de Estado y su eficaz auxiliar de inteligencia y “acción psicológica”?
La percepción de las principales características económicas, sociales y políticas de la URSS ha dependido en gran medida de la fuerza de los de abajo: es su debilidad o su derrota, desde hace varias décadas, lo que ha devastado este campo del conocimiento, y no la realidad del Estado o del sistema socialista del que la URSS había escrito los primeros capítulos. Después de 1945 en Francia, los avances populares habían favorecido en la historia la diversificación del campo y el progreso de los conocimientos, habían aumentado la libertad de elección de los temas de investigación y habían autorizado el debate histórico (incluso entre estudiantes de doctorado y su dirección de investigación). Es a partir de profundas transformaciones generales que surgirá la capacidad de resistencia a la caricatura, tanto sobre la URSS como sobre cualquier otro tema de estudio.


Notas:

[3] Simpson, Ed., Universities and Empire : money and politics in the social sciences during the Cold War, New York, New Press, 1998.
[4] Diamond, Compromised Campus : the collaboration of Universities with the Intelligence Community, 1945-55, New York, Oxford University Press, 1992.
[5] New     York       Times,    notice     nécrologique,       25 octobre            1999, http://www.nytimes.com/1999/10/25/nyregion/sigmund-diamond-79-professor-at-columbia.html
[6] Schrecker, No ivory tower. McCarthysm and the universities, Oxford, Oxford University Press, 1986, et Many are the crimes. McCarthyism in America, Princeton, Princeton University Press, 1998.
[7] Mayer, Les Furies, 1789, 1917, Violence vengeance terreur aux temps de la révolution française et de la révolution russe, Paris, Fayard, 2002. « Un historien dissident ? entretien avec Arno J. Mayer, André Loez, Nicolas Offenstadt », Genèses, no 49, 2002/4, p. 135 (123-139).
[9] Gran mediévalista ultraconservador, judío emigrado de Alemania en 1938 hacia Inglaterra y luego los Estados Unidos, muy digno en 1950, https://en.wikipedia.org/wiki/Ernst_Kantorowicz
[10] Aldrich, The hidden hand : Britain, America, and Cold War secret intelligence, London, John Murray, 2001, « Historians of secret service and their enemies », p. 1-16.
[11] Beneficiaria de enormes créditos para la investigación, la «Iniciativa Minerva » lanzada en 2008 sobre (o más bien, según Simpson, op. cit., contra) China, https://sipa.columbia.edu/news/qa-gregory-mitrovich
[12] Mitrovich, Undermining the Kremlin : America’s strategy to subvert the Soviet Bloc, 1947-1956, Ithaca, Cornell University Press, 2000, passim.
[13] Presentación de Saunders, The cultural Cold War : the CIA and the world of art and letters, New York, The New Press, 1999, traducción francesa : Qui mène la danse, la Guerre froide culturelle, Denoël, 2004 et de sus adversarios y seguidores anglófonos, como Hugh Wilford, The CIA, the British Left and the Cold War: Calling the Tune?, Abingdon, Routledge, segunda edición, 2013 (primera, 2003), y The Mighty Wurlitzer : how the CIA Played America, Cambridge, MA, Harvard University Press, 2008, in Lacroix-Riz, « Impérialisme français et partenaires dominants dans la construction européenne Impérialisme français et partenaires dominants dans la construction européenne », communication au colloque « Journées sur l’impérialisme », université Panthéon- Assas, 8 de septiembre de 2017, publicado en la revista Droits, 2018.
[14] Lacroix-Riz, L’histoire contemporaine toujours sous influence, Paris, Delga-Le temps des cerises, 2012, capítulo I, págs. 17-47, y críticas de las bibliografías oficiales de oposiciones: “Observations sur la bibliographie de la question d’histoire contemporaine, “Les sociétés, la guerre et la paix 1911-1946”, publicada en Historiens et Géographes, nº 383, julio-agosto 2003, La pensé, nº 336, octubre-diciembre 2003, págs.. 137-157; “Penser et construiré l’Europe. Remarques sur la bibliographie de la question d’histoire contemporaine 2007-2009 editada en Historiens et Géographes nº 399”, La pensé, nº 351, octubre-diciembre 2007, págs. 145-159.
[15] Jamet y Fontaine, Enseignement de l’histoire. Enjeux, controverses autour de la question du fascisme, Adapt-Snes éditions, Millau, 2016.
[16] Lacroix-Riz, Les élites françaises, 1940-1944. De la collaboration avec l’Allemagne à l’alliance américaine, Paris, Dunod-Armand Colin, 2016 (presentación de la editorial en: https://youtu.be/pFedkdGtrGw).
[17] Van der Pijl, The Making of an Atlantic Ruling Class, Londres, Verso, 2012 (1ª edición, 1984).
[18] Branca, L’ami américain. Washington contre de Gaulle, Perrin, Paris, 2017.
[19] Referencias bibliográficas, L’histoire contemporaine toujours sous influence, págs.. 30-31, p. 27.
[20] Christofferson, French intellectuals against teh Left. The Antitotalitarian moment of 1970s, Oxford, Berghahn Books, 2004, Les intellectuels contre la gauche. L’idéologie antitotalitaire en France (1968-1981), Marseille, Agone, 2009, 2014, contraportada.
[21] Ahí está el enfoque que distingue los trabajos de ciencias políticas sobre “el fascismo francés” (realidad que “los historiadores del consenso” cuestionan para las fuerzas de derecha del tablero y reservan para los tránsfugas de la izquierda, desde Marcel Déat à Jacques Doriot) de la problemática iniciada por Robert Soucy: ¿quién promovió y financió el fascismo, Le Fascisme français, 1924-1933, Paris, PUF, 1992, y Fascismes français? 1933-1939. Mouvements antidémocratiques, Paris, Editions Autrement, 2004. Ver Lacroix-Riz, Le Choix de la défaite: les élites françaises dans les années 1930 [Elegir la derrota: las élites francesas en los años 1930], Paris, Armand Colin, nueva edición completada y revisada, 2010.
[22] Les intellectuels contre la gauche, págs.. 485-509.
[23] Sobre el pasado reciente que Aude Lancelin ha clarificado con su propia experiencia, Le Monde libre, Paris, Les liens qui libérent [Los vínculos que liberan], 2016, y https://fr.wikipedia.org/wiki/Aude_Lancelin
[24] Denis Richet y François Furet, La révolution française, Paris, Hachette, 1965-1966, 2 vol.
[25] Saunders, The cultural Cold War, index Aron y Preuves. Furet no es mencionado, aunque la obra trata del escándalo público de 1967 que marcó el final del CCF.
[26] Les intellectuels contre la gauche, pág. 198, n. 1, 416 y 506-509.
[27] Vincent Laurent, “Influencer l’intelligentsia et les médias. Enquête sur la Fondation Saint-Simon. Les architectes du social-libéralisme”, Le Monde diplomatique, septiembre de 1998, pág. 1, 26-27; Jacques Kergoat, “La fin de la fondation Saint-Simon”, L’Humanité, 30 de junio de 1999; https://fr.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Furet sin referencias sobre sus vínculos estadounidenses, objeto de varios artículos de la Red Voltaire de 2001 a 2004 sobre “los círculos atlantistas en Francia” y sobre “la Guerra Fría cultural”, entre los cuales http://www.voltairenet.org/article12431.html, http://www.voltaire.org/article14465.html, etc.
[28] Confidencias y garantías de Mitterrand a Reagan informadas por Jacques Attali, Verbatim, t. 1, Branca, L’ami américain, pág. 315; lealtad desde la Segunda Guerra Mundial, Lacroix-Riz, Le choix de Marianne: les relations franco-américaines de 1944 à 1948, Paris, Éditions Sociales, 1986, “Du bon usage de la ‘politique de la gauche non communiste’”, Cahiers d’histoire de l’institut de recherches marxistes, nº 30, 1987, págs.. 75-104, Les élites françaises, y Aux origines de carcan européen, 1900-1960. La France sous influence allemande et américaine, Paris, Delga-Le temps des cerises, réédition augmentée, 2016.
[29] Historiens et Géographes, n° 303, marzo de 1985, págs. 611-620, passim.
[30] Las evaluaciones actuales se acercan a los 30 millones, “de los que dos tercios son civiles”, o sea, “cerca del 14% de su población de antes de la guerra” Stalin’s Wars: From World War to Cold War, 1939-1953, New Haven & London: Yale University Press, 2006; traducción al francés, Les guerres de Staline, Paris, Delga, 2014, p. 27-28, y, cita p. 437, Mark Harrison, Accounting for War: Soviet production, employment and the defence burden, 1940-1945, Cambridge, Cambridge university Press, 1996, p. 141, 159-161.
[31] Referencia a la n. 29
[32] Vincularemos los propósitos de D. Pinto y de los libros de texto de 1983 a la sólida historiografía sobre el imperialismo estadounidense citada más arriba, n. 13, Frances Saunders principalmente, como especialista del “imperialismo cultural” de los Estados Unidos.
[34] Peripecias de la traducción francesa de L’âge des extrêmes, L’histoire contemporaine [La edad de los extremos, La historia contemporánea], p. 36.
[37] Habiendo asistido en 1996, recibí sus repetidas invitaciones, electrónicas y postales, a la actuación esperada de Courtois.
[38] Mayer, Les Furies, terreur, vengeance et violence, 1789, 1917, Paris, Fayard, 2002, p. 10-11.
[39] Gran periodista británico del Manchester Guardian, corresponsal en Francia de 1935 a 1940 (Le choix de la défaite y De Munich à Vichy, l’assassinat de la 3e République, 1938-1940, Paris, Armand Colin, 2008, index) y autor de La Russie en guerre, Paris, Stock, 1964.
[40] Sobre la “Hoover Institution on War, Revolution and Peace, […] nº 18 (sobre 90) de los “principales think tanks de los Estados Unidos”, íntimamente ligada al Estado norteamericano, opulentamente instalada en cuatro edificios de la ultrarreaccionaria universidad de Stanford (con objetivos y actividades muy militares), y cuyo objetivo primero fue la lucha contra la URSS, sin olvidar la rehabilitación de Laval y de Vichy en la inmediata posguerra, https://en.wikipedia.org/wiki/Hoover_Institution
[41] Sobre Conquest, veterano de los servicios especiales británicos (MI5), que se pasó a la CIA, heraldo de la hambruna genocida en Ucrania (Harvest of Sorrow; Investigation of the Ukrainian Famine, Washington, D.C., 1988), bibliografía en http://www.historiographie.info/ukr33maj2008.pdf y Mark Tauger, Famine et transformation agricole en URSS, Paris, Delga, 2017, index.
[43] Renuncio a dar la lista, que se puede encontrar en https://fr.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Werth.
[44] Télérama, n° 2982 del 7 de marzo de 2007, p. 110. M6 compite con TF1 en el campo del “tiempo de cerebro humano disponible” y del reality show.
[49] Ejemplo citado más debajo de un “debate” de octubre de 2017 sobre la Revolución de Octubre realizado por Mediapart.
[50] Lénine, l’inventeur du totalitarisme, Paris, Perrin, 2017.
[52] Cuyas páginas web han convertido a Courtois en estrella, cf. Le salón beige, Contrepoints, etc.
[53] https://www.franceculture.fr/personne-olivier-tesquet.html#biography; http://www.cnap.fr/guillaume-herbaut ; https://fr.wikipedia.org/wiki/Guillaume_Herbaut ; Télérama n° 3537, 28 de octubre -3 de noviembre 2017, 2 páginas enteras de título, et p. 23-29 (menos 2 p. de publicidad).
[54] Admirable artículo de Les K. Adler y Thomas G. Paterson, “Red fascism: the merge of Nazi Germany and Soviet Russia in the American image of totalitarianism, 1930’s-1950’s”, American Historical Review, vol. LXXV, nº 4, abril de 1970, p. 1046-1064.
[55] Informe de Jean-Paul Monferran y Arnaud Spire, « Robert Hue à “La marche du siècle”: “antistalinien jusqu’au bout des ongles” », L’Humanité, 5 de diciembre de 1997, https://www.humanite.fr/node/172045.
[56] “Número especial”, citado más arriba.
[57] Genevée, « De Lenin a Stalin, continuidad o ruptura? », ibid., p. 76-77 ; Martelli, « PCF y modelo soviético: cómo emanciparse de él? », « desembaraz[ándose del] bolchevismo […,] la forma que un siglo […] dio [al] comunismo », ibid., p. 78-79.
[58] Werth, con un artículo de 4 páginas (un récord): obstinado con la tesis del “golpe de Estado” bolchevique, la desmiente de hecho (describiendo una “minoría política actuando en el vacío institucional reinante”), antes de concluir con los “decenios de dictadura” por venir, ibid., p. 15-19.
[59] Ibid., p. 24-25.
[60] La invitan regularmente para mostrar cuán pronto los feroces bolcheviques martirizaron a un pueblo tan ansioso de democracia, una tradición atestiguada por el presunto “debate” de Médiapart del 4 de octubre de 2017 https://www.youtube.com/watch?v=4rQlXw49xIA, juego falso entre curiosos especialistas de la URSS (incluido el Sr. Besancenot). El desafortunado publicista Christian Salmon se vio obligado a recordar, a los 55 minutos (de un total de una hora) frente a un presentador (François Bonnet) desatado, como de costumbre, contra el delirio asesino de Lenin y sus cómplices en 1918 y después de que Sophie Cœuré hubiera manifestado su desesperación porque los bolcheviques habían sofocado tan rápidamente las “ebulliciones democráticas” nacidas de la prometedora revolución de febrero, que la Rusia Soviética se encontraba entonces invadida por 18 países extranjeros (en realidad 14, entre ellos Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos), lo que perturbaba el funcionamiento “normal” de la democracia al igual que la invasión de la Coalición Europea contra la Francia revolucionaria había provocado el terror.
[61] Coeuré, La grande lueur à l’Est, Paris, Seuil, 1999, Coeuré y Mazuy, Cousu de fil rouge […] 150 documents inédits des Archives russes [150 documentos inéditos de los Archivos rusos], Paris, CNRS Editions, 2012.
[62] Los archivos policiales y judiciales acreditan los vínculos establecidos desde los años 1930 entre el excomunista Souvarine, expulsado del PCF en 1925, y la patronal sinárquica, encabezada por el banco Worms, que financiaba sus imprecaciones contra los Soviets y la España republicana en Les Nouveaux Cahiers de Jacques Barnaud (1937-1940), órgano creado para ayudar a la escisión de la CGT [sindicato dirigido por los comunistas franceses] (expediente “Séries de nº des Nouveaux Cahiers”, W3, 51, Jacques Barnaud Archives nationales, y sumario completo de contenidos hasta diciembre de 1938, PJ 40, Barnaud, archivos de la Prefectura de Policía). Estos vínculos se mantuvieron después de la guerra en compañía del jefe fascista Georges Albertini subordinado de Marcel Déat protegido de Hippolyte Worms mucho antes de su estancia compartida en la cárcel, pues la del ideólogo colaboracionista duró más tiempo (hasta febrero de 1948) que el del gran banquero (hasta enero de 1945), véase Le choix de la défaite, index Boris Souvarine; “La Banque Worms, Boris Souvarine, Georges Albertini et l’Institut d’histoire sociale “, 2008, http://www.historiographie.info/champuk.pdf; “Léon Blum haïssait-il la finance? [Léon Blum odiaba la finanza]?” Parte 2: “La ligne intérieure de Léon Blum du printemps 1936 à juin 1937 [La línea interior de Léon Blum de la primavera 1936 a junio de 1937]” Étincelles, nº 36, febrero de 2017, p. 32-38, y nº 37, junio de 2017, p. 13-37, http://www.historiographie.info/documents/partie2finance.pdf.
[63] Santamaria, El libro Negro, « Afrocomunismos : Etiopía, Angola, Mozambique ».
[64] Santamaria, Le pacte germano-soviétique, Bruxelles, Complexe, 1998. Pacto germano-soviético con fuentes, Le choix de la défaite, chap. 10, et De Munich à Vichy, chap. 5.
[65] Cœuré, La grande lueur à l’Est, p. 294; compárese con las dos op. cit. y con Michael Carley, 1939, the alliance that never was and the coming of World War 2, Chicago, Ivan R. Dee, 1999, traducción al francés, 1939, l’alliance de la dernière chance. Une réinterprétation des origines de la Seconde Guerre mondiale, Les presses de l’université de Montréal, 2001; Revolution and Intervention: The French Government and the Russian Civil War, 1917-1919, Kingston & Montréal, McGill-Queen’s University Press, 1983; Silent Conflict. A hidden history of early Soviet-Western relations [1918-1930], Lanham, Rowman & Littlefield, 2014.
[66] La bibliografía de Nicolas Werth se limita a un ¿Qué sé sobre las revoluciones rusas (2017)? A pesar de décadas de autoflagelación, no es seguro que los lectores de L’Humanité midan la evolución del autor desde su libro de 1981 Être communiste en URSS sous Staline [Ser comunista en la URSS bajo Stalin], París, Gallimard-Julliard, muy “antiestalinista” pero menos apocalíptico que sus trabajos de los últimos veinte años sobre las tendencias genocidas de Stalin, hoy curiosamente reeditado.