9 de abril de 2015

El mundo contra la amenaza guerrerista de Obama

Publicamos los artículos de la Red Internacional La Verdad de Venezuela.

Los últimos sucesos de la Cumbre de las Américas (con la retirada de las delegaciones cubanas y venezolanas de las reuniones de la Sociedad Civil, por la participación de terroristas anticubanos impuestos por EEUU) hacen muy difícil ese encuentro. A la vez Obama se ha desdicho, que no dijo que amenazó a Venezuela. Estaremos atentos.

El poder imperial ha cometido un error sin precedentes. La “orden ejecutiva” firmada por Barack Obama el 9 de marzo no fue interpretada sólo como amenaza de invasión a Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro rechazó la intimidación y puso a la Fuerza Armada y al conjunto de la sociedad en pie de combate para la resistencia, segъn la doctrina de “guerra de todo el pueblo”. Toda América Latina y el Caribe sintió que la región corría el riesgo de ingresar a una era de violencia y desestabilización generalizadas. Beijing y Moscú comprendieron que Washington pretendía frenar el nuevo ordenamiento mundial en marcha y que su estrategia global estaba en jaque. Alba, Unasur y Mnoal se pronunciaron sin demora por la derogación del decreto. Maduro le habló sin mediación al pueblo estadounidense. Y una oleada de solidaridad comenzó a tomar fuerza en cada punto del planeta. Los materiales que siguen constituyen La Verdad de Venezuela y son la herramienta necesaria para abroquelar el sentimiento antimperialista a través de millones de firmas a la Carta que sigue y echar las bases para un movimiento mundial de respaldo a la Revolución Socialista Bolivariana.
 Carta al Pueblo de Estados Unidos: Venezuela no es una amenaza

América XXI convoca a firmar y propagar esta carta. Envíe su adhesión a nuestra página (www.americaxxi.com.ve) o a la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela) (contacto@psuv.org.ve)

Somos el pueblo de Simón Bolívar, creyente en la paz y en el respeto a todas las naciones del mundo.

Libertad e Independencia

Hace más de dos siglos, nuestros padres fundaron una República sobre la base de que todas las personas son libres e iguales bajo la ley.

Nuestra nación sufrió los mayores sacrificios para garantizar a los americanos del sur su derecho a elegir sus gobernantes y aplicar sus propias leyes hoy.

Por eso siempre recordamos el legado histórico de nuestro padre: Simón Bolívar; hombre que dedicó su vida para que nosotros heredásemos una Patria de justicia e igualdad.

Creemos en la Paz, la Soberanía Nacional y la Ley Internacional

Somos un pueblo pacífico. En dos siglos de independencia nunca hemos atacado a otra nación. Somos un pueblo que vive en una región de paz, libre de armas de destrucción masiva y con libertad para practicar todas las religiones. Defendemos el respeto a la ley internacional y a la soberanía de todos los pueblos del mundo.

Somos una Sociedad Abierta

Somos un pueblo trabajador, que cuida a su familia, y profesa la libertad de culto. Entre nosotros viven inmigrantes de todo el mundo quienes son respetados en su diversidad. Nuestra prensa es libre y somos entusiastas usuarios de las redes sociales en internet.

Somos Amigos del Pueblo de los Estados Unidos de América:

La historia de nuestros pueblos ha estado conectada desde el inicio de nuestras luchas por conquistar la libertad. Francisco de Miranda, héroe venezolano, compartió con George Washington y Thomas Jefferson durante los primeros años de la naciente nación estadounidense los ideales de justicia y libertad, que fueron conceptos fundamentales en nuestras luchas independentistas. Nosotros compartimos la idea de que la libertad y la independencia son elementos fundamentales para el desarrollo de nuestras naciones.

Las relaciones entre nuestros pueblos siempre han sido de paz y respeto. Históricamente hemos compartido relaciones comerciales en áreas estratégicas. Venezuela ha sido un proveedor responsable y confiable de energía para el pueblo norteamericano. Desde 2005, Venezuela ha proporcionado “heating oil” subsidiado a comunidades de bajos ingresos en los Estados Unidos a través de nuestra empresa Citgo. Este aporte ha ayudado a decenas de miles de ciudadanos estadounidenses a sobrevivir en condiciones difíciles, dándoles un alivio muy necesario y el apoyo en tiempos de necesidad, y ha mostrado cómo la solidaridad puede construir alianzas poderosas tras fronteras.

Sin embargo, increíblemente, el gobierno de los Estados Unidos de América nos declara como una amenaza para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos.

En un acto desproporcionado, el gobierno de Obama se ha declarado en emergencia porque considera a Venezuela una amenaza para su seguridad nacional. (Executive Order, 09-15-2015). Estas acciones unilaterales y agresivas realizadas por el gobierno de Estados Unidos contra nuestro país no sólo son infundadas y en violación de los principios básicos de la soberanía y la libre determinación de los pueblos bajo el derecho internacional, sino que también han sido rechazadas por unanimidad por los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los 12 Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En una declaración hecha el 14 de marzo de 2015, Unasur reiteró su firme rechazo a estas medidas coercitivas que no contribuyen a la paz, la estabilidad y la democracia en nuestra región y exigieron al presidente Obama derogar su orden ejecutiva contra Venezuela.

Rechazamos el unilateralismo y la extraterritorialidad.

El Presidente de Estados Unidos, sin autoridad para intervenir en nuestros asuntos internos, de forma unilateral inició una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos y ha abierto la compuerta para continuar con este tipo de sanciones, interfiriendo en nuestro orden constitucional y nuestro sistema de justicia.

Abogamos por un mundo pluripolar.

Creemos que el mundo debe regirse por las normas del Derecho Internacional. Sin intervenciones de otros países en los asuntos internos de los demás. Con la convicción de que relaciones de respeto entre las naciones son el único camino para consolidar la paz y la convivencia, así como la consolidación de un mundo más justo.

Nosotros honramos nuestras libertades y mantendremos nuestros derechos.

Nunca antes en la historia de nuestras naciones un presidente estadounidense intentó gobernar por decreto a los venezolanos. Es una orden tiránica e imperial que nos empuja a los días más oscuros de las relaciones de los Estados Unidos con América Latina y el Caribe.

Por nuestra larga amistad, alertamos a nuestros hermanos estadounidenses, amantes de la justicia y la libertad, por la ilegal agresión que está cometiendo el gobierno en su nombre. No permitiremos que nuestra amistad con el pueblo de los Estados Unidos sea afectada por esta decisión absurda y sin fundamento del presidente Obama.

Nosotros demandamos:

- Que cesen las acciones hostiles del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo y la democracia en Venezuela.
- Que se derogue la orden ejecutiva que declara a Venezuela como una amenaza, tal como lo ha solicitado la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
- Que se suspendan las injuriantes y pretendidas sanciones contra honorables funcionarios venezolanos, quienes sólo obedecieron nuestra constitución y nuestras leyes.

Nuestra soberanía es sagrada

El lema de los padres fundadores de los Estados Unidos es repetido hoy con la misma dignidad por el pueblo de Simón Bolívar. En nombre de nuestro común amor por la independencia nacional esperamos que el gobierno del presidente Obama reflexione y rectifique este paso en falso.

Estamos convencidos que la defensa de nuestra libertad es un derecho al que no renunciaremos jamás, porque allí también reposa el futuro de la humanidad. Como bien lo decía Simón Bolívar: “La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo”.
“Venezuela no es una amenaza, es una esperanza”.

“Independencia o nada¨.
Simón Bolívar.

 Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela. 17 de marzo de 2015


Comunicado de la Unión de Naciones Suramericanas



Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas manifiestan su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Los Estados Miembros de Unasur reafirman su compromiso con la plena vigencia del Derecho Internacional, la Solución Pacífica de Controversias y el principio de No Intervención, y reiteran su llamado a que los Gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional.

Unasur reitera el llamado al gobierno de los Estados Unidos de América para que evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el gobierno de Venezuela, bajo los principios de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. En consecuencia, solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo.

                                                                       Mitad del Mundo, Quito, 14 de marzo de 2015


Declaración del Alba-Tcp

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, representantes de los países miembros del Alba, reunidos el 17 de marzo de 2015 en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, declaramos:

1. Nuestro rechazo a la Orden Ejecutiva emitida el 9 de marzo de 2015 por el Gobierno de Estados Unidos de América, sobre la base de que esta Orden Ejecutiva es injustificada e injusta, que constituye una amenaza de interferencia contra el principio de soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

2. Nuestro compromiso con la aplicación del derecho internacional, resolución pacífica de los conflictos y los principios de no intervención y llaman a los gobiernos a actuar en el marco de los principios universales y la carta de las Naciones Unidas, en particular la necesidad y la disposición de los gobiernos de abstenerse del uso de recursos coercitivos unilaterales que violen el derecho internacional.

3. Nuestra solicitud soberana y sincera al gobierno de Estados Unidos para acoger y establecer el diálogo con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como alternativa al conflicto y a la confrontación, fundamentada en el respeto permanente de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y los estados-naciones independientes.

4. Nuestra propuesta de conformar un Grupo de Facilitadores de nuestro hemisferio y sus instituciones (Celac, Unasur, Alba-Tcp y Caricom) para facilitar una diplomacia de compromiso entre los gobiernos de Estados Unidos de América y de la República Bolivariana de Venezuela para aliviar las tensiones y garantizar la resolución amigable.

En tal sentido, decidimos:

1. Ratificar nuestro compromiso y apoyo irrestricto con la hermana República Bolivariana de Venezuela, en la búsqueda de los mecanismos de diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos, para que cesen las agresiones de este gobierno contra Venezuela.

2. Reafirmar que América Latina y el Caribe es una Zona de Paz, donde las naciones impulsan procesos de integración y relaciones de amistad, con el fin de seguir garantizando la mayor suma de felicidad para nuestros pueblos.

3. Enfatizar que la hermana República Bolivariana de Venezuela no representa amenaza para ningún país, siendo una nación solidaria que ha demostrado su voluntad de cooperación con los Pueblos y Gobiernos de toda la región, convirtiéndose en garantía para la Paz Social y la estabilidad en nuestro continente.

4. Exigir al Gobierno de los Estados Unidos que cese de inmediato el hostigamiento y agresión contra el Gobierno y pueblo venezolanos, por cuanto dicha política alienta la desestabilización y uso de la violencia por parte de sectores de la oposición venezolana.

5. Resaltar que la Orden Ejecutiva aprobada por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, desconoce flagrantemente la “Declaración de Solidaridad y Respaldo a la Institucionalidad Democrática, al Diálogo y la Paz en la República Bolivariana de Venezuela” aprobada por el Consejo Permanente de la OEA el 7 marzo de 2014.

6. Denunciar la feroz campaña mediática internacional contra la hermana República Bolivariana de Venezuela y su gobierno, encaminada a desacreditar la Revolución Bolivariana, intentando crear las condiciones para una intervención de mayor escala y ajena a la solución pacífica de las diferencias.

7. Reiterar el más firme respaldo al gobierno democráticamente electo y legítimo de la presidente de la hermana República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, contribuyendo al fortalecimiento y consolidación de los valores y principios democráticos, de la libertad y solidaridad en Nuestra América.

8. Manifestar las más profundas palabras de solidaridad y apoyo con la presidente de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y demás funcionarios de su gobierno, quienes están siendo sometidos a una campaña de desprestigio personal e institucional por parte de sectores de la derecha política y mediática de su país, a la vez de ser agredidos por los fondos buitres y el capital financiero internacional.

9. Saludar el diálogo constructivo sostenido en la XX Reunión de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Antigua-Guatemala el pasado 10 de marzo de 2015, acerca de la desproporcionada Orden Ejecutiva firmada por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, contra la República Bolivariana de Venezuela.

10. Instruir a los Embajadores de los países miembros del Alba-Tcp en todo el Mundo, a desarrollar una campaña de información y difusión, acerca de la verdad sobre lo que ocurre en Venezuela, y las amenazas que sobre ella y la región se ciernen.

11. Exhortar a los movimientos sociales, obreros, estudiantes, campesinos, indígenas, mujeres, a movilizarse de manera permanente y a mantenerse en vigilia para informar al mundo entero y a los pueblos de nuestra América, que Venezuela y el gobierno legítimo del presidente constitucional, Nicolás Maduro, no están solos y que los pueblos del mundo rechazan de manera categórica esta nueva intervención imperial en la Patria grande, cuyas consecuencias pueden ser nefastas para la Paz y la estabilidad de la región.

12. Reafirmar que el Alba-Tcp continuará promoviendo la unidad, integración, solidaridad, convivencia pacífica como expresión del ideal y compromiso latinoamericano y caribeño por la construcción de una región y un mundo de paz, como base fundamental para consolidar las relaciones entre los pueblos.

Además, declaramos y reiteramos, en el contexto de un compromiso eficaz de no confrontación, nuestro respaldo a la “Carta al Pueblo de los Estados Unidos de América: Venezuela no es una amenaza”, emitida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en particular en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

a) El compromiso de Venezuela con la libertad, la independencia y el multilateralismo.

b) La creencia fundamental de Venezuela en la paz, la soberanía nacional y el derecho internacional.

c) La realidad de Venezuela como una sociedad abierta y democrática de acuerdo a su Constitución y las aspiraciones de su pueblo.

d) La amistad de larga data de Venezuela con el pueblo de Estados Unidos.

e) La acción falsa e injusta, unilateral y desproporcionada en los términos de la Orden Ejecutiva del gobierno de Estados Unidos de América mediante la cual se declara a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos de América.

f) La declaración por parte de Venezuela del carácter sagrado de su soberanía.

En consecuencia, nosotros, los líderes del Alba-Tcp, nos solidarizamos con Venezuela. Conocemos nuestras libertades fundamentales y hacemos valer nuestros derechos. Respaldamos inequívocamente a Venezuela en la defensa de su soberanía e independencia y el hecho de que lo haga de pie y no de rodillas.

En este sentido, solicitamos al gobierno de Estados Unidos de América, y específicamente al presidente, Barack Obama, derogar la Orden Ejecutiva aprobada el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza a la soberanía y una intervención en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela.


Adoptada en la ciudad de Caracas,
República Bolivariana de Venezuela,
el 17 de marzo de 2015.


Movimiento de Países No Alineados

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados rechaza de forma categórica la más reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de ampliar sus medidas coercitivas unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela, adoptada el 9 de marzo de 2014, bajo la Orden Ejecutiva suscrita por el presidente Barack Obama, mediante el cual declara “una emergencia nacional respecto de la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior planteada por la situación en Venezuela”.

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados deplora estas medidas desproporcionadas y reitera su firme apoyo a la soberanía, integridad territorial e independencia política de la República Bolivariana de Venezuela, con arreglo a los Principios de Bandung.

En tal sentido, el Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados reafirma la necesidad de respetar el derecho internacional, incluyendo los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados Miembros de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados reafirma la importancia del diálogo para la promoción de la solución pacífica de las controversias y urge al Gobierno de los Estados Unidos a participar en un diálogo constructivo con la República Bolivariana de Venezuela.

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados expresa su solidaridad y apoyo al pueblo y Gobierno de Venezuela en rechazo a estas medidas ilegales e insta al Gobierno de los Estados Unidos a cesar estas medidas coercitivas ilegales que afectan el espíritu de diálogo y entendimiento político entre las naciones.

8 de abril de 2015

¿Las propuestas del PKK están rompiendo moldes intocables en Medio Oriente?

Por Leandro Albani de Barómetro Internacional.

Las propuestas del PKK están rompiendo moldes que parecían intocables no solo en Turquía y Siria, sino en otras sociedades musulmanas de Oriente Medio. La participación de miles de mujeres jóvenes en las milicias armadas de Rojava está pulverizando el mito de que la mujer debe quedar en un segundo plano social y político. Lo mismo se podría decir del papel secundario que la religión debe jugar en la lucha política y el estricto respeto a la pluralidad cultural, lingüística y étnica. Pero también hay que recordar que tal cambio de mentalidad lleva décadas produciéndose en la amplia sociedad kurda de Turquía, donde, por ejemplo, debido a la acción del PKK está desapareciendo la ancestral enemistad entre kurdos suníes y alevis, y donde, desde hace años, la mujer joven y de mediana edad ocupa cargos políticos de primer rango igual que los hombres.


Lo mismo se podría decir de otras zonas del Kurdistán, como la iraní y la iraquí, donde organizaciones progresistas como el PDKI, Komala, UPK o Goran, realizan un trabajo semejante. Se trata de un espejo en el que, necesariamente, tienen que mirarse muchas conciencias de Oriente Medio. El verdadero reto para el PKK, en tanto fuerza indiscutible en Rojava y el Kurdistán turco, es que todo ello derive en un modelo realmente democrático y no caiga en la tentación de imponer un sistema de hegemonía política.
Periodista e historiador, Manuel Martorell (Navarra, 1953) es uno de los analistas más lúcidos a la hora de hablar sobre Kurdistán y Medio Oriente. Un sinfín de artículos sobre el tema y sus libros “Los kurdos. Historia de una resistencia” y “Kurdistán. Viaje al país prohibido”, intentan armar un rompecabezas que en los últimos años parece profundizarse.
En este diálogo con Resumen Latinoamericano, Martorell centrará sus reflexiones en Rojava (Kurdistán sirio) y el proceso político y social que ahí se viene gestando desde hace años. La fortaleza del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), las nuevas formas de organización aplicadas, las tensiones con los gobiernos de Bashar Al Assad en Siria y Recep Tayyip Erdogan en Turquía, son algunos de los temas en esta entrevista.
¿El proceso que hoy se desarrolla en el Kurdistán sirio, en la cual la guerrilla y el pueblo tomaron el control de la zona, ¿se podría denominar como revolución?
Lo que comenzó en Rojava, en el Kurdistán de Siria, como un movimiento de autodefensa en el marco de una guerra civil está adquiriendo un carácter revolucionario en distintas facetas, aunque el valor más llamativo para la opinión pública mundial sea el destacado protagonismo de la mujer en esta lucha. Lo mismo se podría decir de la propuesta para la administración autogestionaria de pueblos y ciudades, y de esa concepción según la cual el futuro sistema político de Siria debe basarse en el respeto constitucional a las distintas religiones, culturas y lenguas. Todo esto está suponiendo un revolucionario cambio de mentalidad que afecta fundamentalmente a las capas jóvenes de la sociedad kurda, pero que también está modificando la forma de pensar de las personas mayores, además de convertirse en una referencia o modelo para toda la sociedad siria.
¿Cómo ve la postura del gobierno de Bashar Al Assad con respecto a la situación en el Kurdistán sirio?
Igual que ocurre, salvo excepciones, con el resto de fuerzas de la oposición siria y con los gobiernos de la zona, especialmente Turquía, Irán e Irak, el gobierno de Assad acepta lo que está ocurriendo en el Kurdistán sirio forzado por las circunstancias. Eso no quiere decir que, una vez superada la actual crisis, acepte el proyecto político kurdo. Por lo tanto, no hay que descartar que, concluida la guerra civil, esos países, incluso conjuntamente, se pongan de acuerdo para destruir la revolución kurda, algo que siempre ha ocurrido en la historia reciente. Todos estos países han sido enemigos entre sí pero, incluso en los momentos de mayor tensión recíproca, se han puesto de acuerdo para controlar el problema kurdo. En esta situación, resulta imprescindible una garantía o respaldo internacional a los proceso de cambio que se están viviendo en el conjunto del Kurdistán.
¿Cómo puede afectar la situación del Kurdistán sirio con respecto a las propuestas del PKK para iniciar los diálogos de paz con el Estado turco?
Turquía ha intentado, y todavía lo sigue haciendo, impedir el surgimiento de una autonomía kurda en Siria porque sabe perfectamente que eso supondrá un reforzamiento del PKK, como de hecho está ocurriendo. Por eso, al principio, puso todas las facilidades que pudo para que el Estado Islámico, el Frente Al Nusra, el Frente Islámico o el Ejército Libre de Siria, ocuparan las zonas kurdas y neutralizaran al PYD, una organización “hermana” del PKK. Después buscó, sin conseguirlo, apoyo norteamericano para crear en esas mismas zonas una franja de seguridad bajo control del ejército turco y ahora dice que no va a tolerar la creación de una autonomía kurda en Siria. Pero el problema de Turquía, tanto del actual gobierno como los anteriores, es que siempre va a remolque de los acontecimientos y cuando reconoce una realidad y realiza algunas concesiones, las exigencias de la población kurda ya han subido un peldaño más.
Por eso es incongruente que Erdogán afirme que no aceptará una autonomía cuando esa autonomía no solamente ya existe, sino que está vinculando su destino a la situación del Kurdistán Norte (turco). Esta situación ha consolidado la fuerza alcanzada por el PKK no solo nacional sino también internacionalmente. Por mucho que Erdogán vuelva a decir que en Turquía “no hay un problema kurdo”, la realidad es que no tendrá más remedio que llegar a un acuerdo con el PKK, a no ser que prefiera hacer frente a una división “de facto” del país o arriesgarse a volver a la política de represión pura y dura, es decir limpieza étnica, ejecuciones, torturas y detenciones indiscriminadas, un escenario difícilmente factible en la actual coyuntura internacional.
¿Cómo observa las posiciones y movimientos que están teniendo con respecto a lo que sucede en Rojava las potencias hegemónicas, tanto Estados Unidos como Rusia principalmente?
Como es sabido, el presidente ruso Valdimir Putin está reproduciendo los esquemas de la Guerra Fría y está volviendo a tender puentes con los regímenes autoritarios de la zona, como el sirio o el iraní y aprovechando, con el mismo objetivo, las tensiones entre Ankara, Bagdad y Washington. En este sentido, la actitud de Rusia ante lo que está ocurriendo en Rojava no será distinta de esos regímenes y mucho menos se debe esperar un apoyo a ese proyecto político. La administración Obama parece haber entendido el riesgo que, para la estabilidad de la zona, tiene seguir apostando por modelos islamistas, como ya hizo en Afganistán y recientemente en Siria e Irak, y, por el contrario, la oportunidad de apoyarse en otras fuerzas locales contrarias al islamismo, como pueden ser los kurdos. No hay que olvidar tampoco que Francia ha jugado en este cambio de actitud, defendiendo explícitamente el apoyo aéreo a las YPG para impedir que Kobani cayera en manos del Estado Islámico. Se trata de una confluencia de intereses que, indudablemente, sería necesario que se prolongara en el tiempo para garantizar internacionalmente la consolidación de estos trascendentales cambios en la región.
¿Cuáles cree que son los principales aportes que en la actualidad realiza el PKK para un cambio profundo en Medio Oriente?
Las propuestas del PKK están rompiendo moldes que parecían intocables no solo en Turquía y Siria, sino en otras sociedades musulmanas de Oriente Medio. La participación de miles de mujeres jóvenes en las milicias armadas de Rojava está pulverizando el mito de que la mujer debe quedar en un segundo plano social y político. Lo mismo se podría decir del papel secundario que la religión debe jugar en la lucha política y el estricto respeto a la pluralidad cultural, lingüística y étnica. Pero también hay que recordar que tal cambio de mentalidad lleva décadas produciéndose en la amplia sociedad kurda de Turquía, donde, por ejemplo, debido a la acción del PKK está desapareciendo la ancestral enemistad entre kurdos suníes y alevis, y donde, desde hace años, la mujer joven y de mediana edad ocupa cargos políticos de primer rango igual que los hombres. Lo mismo se podría decir de otras zonas del Kurdistán, como la iraní y la iraquí, donde organizaciones progresistas como el PDKI, Komala, UPK o Goran, realizan un trabajo semejante. Se trata de un espejo en el que, necesariamente, tienen que mirarse muchas conciencias de Oriente Medio. El verdadero reto para el PKK, en tanto fuerza indiscutible en Rojava y el Kurdistán turco, es que todo ello derive en un modelo realmente democrático y no caiga en la tentación de imponer un sistema de hegemonía política.

La Semana Santa y la imaginería franquista

Por Antonio Maestre

Desde que en 1937 se publicara la carta colectiva del Episcopado Español en defensa de lacruzada nacional, la unión entre la dictadura y la Iglesia Católica ha sido férrea. En el texto, publicado el 20 de agosto de 1937, la cúpula eclesial brindaba un apoyo total al golpe de estado de Francisco Franco: “El Episcopado español está en su totalidad y sin reservas al lado del general y a favor del Movimiento”. La relación entre los estamentos católicos y el régimen genocida del caudillo fue inseparable tras la misiva. 

La Iglesia, el Ejército y la Falange fueron los pilares con los que Franco pudo sustentar sus 36 años de crueldad y represión. No obstante, el servicio que la Iglesia le prestó a la dictadura no fue en vano, y a cambio tuvo la posibilidad de influir en España para establecer su doctrina moral como parte indivisible de la ley imperante en el país. Esta simbiosis puede verse aún hoy en multitud de representaciones católicas. Una de ellas es la Semana Santa y sus procesiones.
San Gonzalo y Santa Genoveva
La hermandad de San Gonzalo y la de Santa Genoveva procesionan en Sevilla y tienen una historia peculiar. En su página web se puede leer la siguiente descripción del origen del edificio en el que una de las hermandades tiene sede: “El templo lleva en parte el nombre de Genoveva, esposa de Gonzalo Queipo de Llano (político, orador e historiador español de mediados del siglo XIX), nombre por el cual también es conocida la Hermandad del barrio, Santa Genoveva”. El nombre de la otra hermandad también toma a San Gonzalo, un portugués del siglo XII, en recuerdo del General golpista Gonzalo Queipo de Llano, por haber sido el impulsor de la construcción del barrio donde se ubica y del que su esposa, Genoveva Martí Tovar, colocó la primera piedra en 1938.
El orador e historiador que la hermandad define en su iglesia como promotor fue el general más sanguinario de la Guerra Civil. Sirva como ejemplo lo que el militar realizó en Triana, el mismo barrio que ostenta la hermandad y el templo a su nombre: las tropas del comandante Antonio Castejón, bajo el mando del General Queipo de Llano, el día 19 de julio de 1936, comenzaron un durísimo combate para conquistar los barrios aledaños. A pesar de la resistencia de la clase trabajadora apostada en Triana, el general Queipo logró entrar utilizando como escudos humanos a mujeres y niños (tal y como lo contó Antonio Salgado en la revista Mundo Gráfico). Después de la caída del barrio de Triana, Ramón de Carranza, alcalde nombrado por Queipo de Llano, se paseó por el barrio con un megáfono dando diez minutos para que se borraran todas las pintadas antifascistas, el que en su casa mantuviera un atisbo de tinta sería fusilado junto a toda su familia.
El fajín de Queipo de Llano en la Macarena
La crueldad de Queipo de Llano, agradecida posteriormente por las cofradías con su reconocimiento, no fue exclusividad del barrio de Triana. El 22 de julio de 1936 utilizó la aviación para arrasar el barrio de La Macarena. Han tenido que pasar 72 años para que la hermandad de la Virgen de la Macarena deje de sacar la imagen mariana con el fajín de capitana del general Queipo de Llano. Fue en 2011 cuando la Esperanza Macarena dejó de portar la insignia militar, no por conciencia social o respeto a las víctimas del barrio sevillano que el general masacró, sino porque se encuentra deteriorado y es preciso conservarlo. La forma en que la represión y las cofradías se encontraban coaligadas queda en evidencia en un excepcional relato del actor Edmundo Barbero en la revista política y cultural El Mono Azul. El texto, llamado Seis meses en terreno faccioso y publicado en noviembre de 1937 cuenta las andanzas del actor en Sevilla, donde se quedó atrapado tras el golpe hasta que pudo huir a Portugal. Así narraba la unión de fe procesionaria y represión:
“La cuestión religiosa en Sevilla lo absorbe todo hasta el punto de que yo, en ochenta días de mi estancia en Sevilla, he presenciado veintidós procesiones entre las cuales hubo dos de la Macarena…asistieron a las dos procesiones representaciones de todos los organismos oficiales así como de todos los cuerpos de guarnición; requetés y falangistas con armamento, bandera y música y presidía las dos procesiones, con un varal de hermano mayor, Queipo de Llano. Mientras se sentían como en los tiempos de Riego, los mismos gritos de la reacción, especialmente de las beatas, que decían: ¡Viva el salvador de España!… Otra prueba de la influencia religiosa es que la primera preocupación que tienen antes de fusilar es confesar y comulgar”.
Fajines y guiones de Francisco Franco
La presencia del dictador en la semana santa era habitual en vida, pero tras su muerte no ha desaparecido y mantiene multitud de honores y emblemas por toda la geografía procesionaria española. En el año 2000, María del Carmen Franco Polo donó un fajín del Caudillo, su padre, a la Hermandad del Baratillo en el Arenal de Sevilla para que lo portara la Virgen de la Caridad. Además, Franco fue nombrado Hermano Mayor del Gran Poder y la Esperanza Macarena. De hecho en la Iglesia de los Terceros se exhibe un guión del caudillo con el que el Gran Poder procesionaba. No hay que olvidar que el dictador acudió a la coronación canónica de la Esperanza Macarena en el año 1964 como gran devoto de la imagen que era.
En Cartagena, la cofradía de California sale en procesión con un guión (emblema) de simbología franquista, similar al que el dictador llevaba desde 1940. La Asociación Memoria Histórica de Cartagena ha vuelto a pedir al Hermano Mayor de la cofradía que deje de portar el estandarte, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Otra que tiene a Franco entre sus cargos honorarios es la Cofradía del Descendimiento y Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que nombró al dictador Presidente de Honor de la Cofradía en 1940. Uno de los pasos, el del Monte Calvario, tiene unos faroles donados por Franco con los que todavía se procesiona.
El estandarte nazi de la Hermandad de las Angustias
No sólo la simbología franquista adorna las procesiones que recorren nuestro país estos días. Existen en la imaginería católica de Semana Santa incluso estandartes con símbolos nazis. Es el caso de la Hermandad de las Angustias en Ciudad Real que, debido a su origen, fundada en mayo de 1943 por excombatientes de la Guerra Civil del bando golpista y la División Azul, porta un estandarte con una cruz celta nazi. En este caso, sin embargo, el obispado fue sensible a las peticiones de las asociaciones de memoria histórica y se decidió a retirar el emblema de la procesión. La exigencia del obispado al respecto provocó la crítica furibunda del presidente de la Junta de Hermandades, que acusó al obispado de haber hecho caso “a miembros de la izquierda desnortada, trasnochada y anticatólica de nuestra región”.
Para contextualizar la presencia de este tipo de símbolos, hay que recordar que después de la Segunda Guerra Mundial era costumbre entre los miembros de la División Azul donar sus cruces de hierro ganadas en combate a las vírgenes de sus ciudades o pueblos para que las llevaran en sus mantos. Son ejemplos de esta práctica el manto de la división azul que porta la Virgen del Pilar cada diez de febrero en conmemoración de labatalla de Krasny Bor.
La presencia de esta simbología en las procesiones de Semana Santa de estos días son una muestra más del camino que le queda a España por recorrer en la justa reparación de las víctimas del franquismo, cuestión que abordamos en el número de este mes de La MareaUn país sin memoria.

Xi resucita la reeducación maoísta

Por Javier Espinosa, enviado por Manos fuera de China, publicado en El Mundo

Alineados frente a los pupitres y ataviados con el uniforme azul y pañuelo rojo al cuello, los chiquillos repetían a coro la cantinela. "¡Somos la nueva generación del Ejército Rojo! ¡Tenemos que mantener el espíritu de la Larga Marcha! ¡La escuela Roja, la esperanza Roja!".



Después tocaba recitar uno de los poemas de Mao Zedong. La pizarra daba paso a una pantalla que mostraba imágenes en blanco y negro de aquella era.

En realidad nada inusual para un recinto donde se multiplica las estatuas y carteles que aluden a los iconos e ideario instituidos por el llamado Timonel de la Revolución como el soldado "modélico" Lei Feng.

"Nuestros alumnos tienen que aprenderse el Libro Rojo de Mao, la historia Roja, canciones Rojas... Deben impregnarse del espíritu del Ejército Rojo. Mi opinión personal es que hay que volver a Mao. El camino de Deng Xiaoping nos hará acabar como la Unión Soviética, con una dictadura fascista como la de Franco", aclara Peng Faren, uno de los responsables de la Escuela del Ejército Rojo de Tangshang.

Al paso de los visitantes, Peng señala hacia los chiquillos de 6 años que se esmeran en limpiar los baños con cepillos mayores que su estatura. "Aquí se aprende disciplina", dice.

Desde que el centro sito en la provincia de Hebei -a dos horas de Pekín- se unió al programa educativo apoyado por ex generales del Ejército chino y sus familiares, sus 2.500 alumnos se instruyen bajo un sistema que pretende emular el espíritu marcial de las academias militares comunistas y la ortodoxia maoísta.

La página web del proyecto deja clara su intención. "Hoy en día, cuando la codicia lo ha invadido todo, inculcar un espíritu revolucionario es más importante que nunca", aseguran sus promotores, entre los que se cuentan la viuda del mariscal He Long -un antiguo compañero de Mao Zedong- o la propia madre del presidente Xi Jinping.

"Sí, realmente nos sentimos soldados. Nos educamos en la cultura Roja", apunta Lin Yingjie, una estudiante de 14 años. "Eso nos refuerza nuestra conciencia social", le secunda Wang Jiaqi, de la misma edad.

Las cerca de 150 escuelas del Ejército Rojo que han proliferado por el país en los últimos años se inscriben en la recuperación de la dialéctica maoísta y el modelo de "educación patriótica" que ha resucitado en China bajo los auspicios del citado Xi Jinping.

Una política apadrinada, según muchos expertos, por la influencia que la Revolución Cultural (1966-76) tuvo sobre el actual liderazgo de la nación asiática donde tanto Xi Jinping como el influyente responsable de la comisión anti-corrupción, Wang Qishan, tuvieron que someterse a la "reeducación" preconizada por Mao.

"En 1980 el Partido dictaminó que la Revolución Cultural fue un fracaso. No lo creo. Xi Jinping o Wang Qishan son el fruto de la reeducación", asegura Hang Deqiang, un profesor de la Universidad de Pekín y uno de los ideólogos más conocidos de la corriente maoísta más rígida que persiste en China.

El regreso de los principios de Mao constituye uno de los giros más imprevistos del escenario político chino. Meses antes del acceso al poder de Xi Jinping, Bo Xilai, una "estrella" ascendente del Partido Comunista que intentó promover una campaña para recuperar el espíritu de la Revolución Cultural cayó en desgracia y terminó condenado a prisión perpetua.

El eclipse político de Bo Xilai estuvo acompañado de una razzia contra muchas de las páginas webs defensoras de la llamada "nueva izquierda" maoísta, incluida Utopía, el espacio virtual que apadrinaba Hang Deqiang. Sin embargo, la égida de Xi Jinping ha permitido que los pensadores de la "nueva izquierda" hayan regresado con preeminencia al escenario político chino y con ellos toda una cohorte de medidas y eslóganes que para algunos evoca la "reeducación" comunista que propició Mao.

El pasado mes de diciembre la agencia oficial Xinhua anunció que cineastas y artistas tendrían que trasladarse a convivir con los campesinos como ocurrió durante la Revolución Cultural para adquirir "una visión correcta del arte". En enero el ministro de Educación Yuan Guiren pidió públicamente que se prohibieran en los colegios locales los "libros que promovieran los valores occidentales".

Toda una serie de alusiones a la retórica maoísta que personajes como Deqiang consideran necesarios para "rectificar" el camino que ha adoptado China en las últimas décadas. "El ideario socialistas ha sido secuestrado por el pensamiento occidental. Tenemos que recuperar los valores de Mao", dice quien se ha atrevido a afirmar que China ya no es un país comunista.

Para predicar con el ejemplo, cerca de 80 alumnos universitarios liderados por el economista maoísta inauguraron en el 2012 -coincidiendo con el inicio del mandato de Xi Jinping- una comuna agrícola a la usanza de las que ideó Zedong en la década de los 50, también en la provincia de Hebei.

Allí se afanan en cultivar desde fresas a patatas o albaricoques y en expandir su rebaño de ovejas.

Un experimento que según Deqiang intenta emular a los Zhiqing, la "juventud educada" que fue forzada por los Guardias Rojos de Mao a dejar las ciudades para instalarse en la campiña.


"Los últimos 30 años han estado dominados por un pacto entre el dinero y el poder. Sólo ahora nos damos cuenta de los errores que cometimos. Xi Jinping preconiza como Mao la necesidad de servir al pueblo frente al materialismo que ha llevado a que los funcionarios opten por la corrupción", añade Deqiang.

En la llamada Granja del Tercer Camino, 80 "maoístas" de nuevo cuño -todos veinteañeros como Luo Shaoxuan- se dividen las tareas: un grupo recoge fertilizante para los sembrados; otros recolectan fresas que apilan en cajas y un tercer grupo aprende Tai-Chi.

Luo Shaoxuan reconoce que abandonó Pekín tras concluir la carrera de Farmacia porque allí "sólo impera el interés material". "Hemos vuelto al campo pero no obligados como durante la Revolución Cultural", observa.

Los chavales comparten habitáculos para dormir y almuerzan en una cantina común. Antes de sentarse a la mesa redonda, cada uno de ellos recita un poema del profesor Deqiang, su gurú político. "¡Hay que dar las gracias al sol, a la tierra, a la cultura! ¡Dar las gracias a los seres humanos que nos inspiran!", claman.

Para Li Jun Liang, un ingeniero que estudió diseño de misiles, el objetivo final de esta comuna no estriba sólo en la producción de alimentos orgánicos. "China no crecerá gracias a su desarrollo científico sino gracias a los valores. Aquí no defendemos la democracia formal (la occidental) sino la real", asevera.

6 de abril de 2015

Exigen la libertad inmediata de Mumia Abu Jamal por encontrarse gravemente enfermo

Por Colectivo Mumia *



27 de marzo:
Mumia acaba de pasar 2 semanas en las dependencias sanitarias de la prisión tras una crisis aguda de eccema en todo el cuerpo. Después de algunos días de aislamiento medico (y de comunicación), que han preocupado legítimamente a su familia y a sus amigos, Mumia ha podido por fin dar noticias acerca de él. La consulta de un especialista y con un tratamiento adecuado se traducen en una mejora de su estado de salud (dixit Mumia). Durante este período no ha estado en condiciones de recibir visitas.
31 de marzo:
Era ayer por la mañana cuando Johanna Fernández, visitando a Mumia en la prisión de Frackville, recibió la noticia que Mumia había sido transferido en una unidad de cura intensiva a causa de ¿una crisis de diabetes? en el centro médico de Pottsville (ciudad cercana a la prisión). Johanna Fernández se presentó enseguida en el hospital, igual que Keith Cook, el hermano de Mumia, donde les fue categóricamente rechazado el ver a Mumia. El acceso a la habitación estaba prohibido por policías armados.
1 de abril:
LA FAMILA DE MUMIA HA PODIDO POR FIN ENCONTARLO TRAS ALGUNOS MINUTOS.
La movilización desde hace 24 horas ha impuesto el primer retroceso de la administración penitenciaria y de la dirección del hospital, quienes rechazaban obstinadamente comunicar cualquier información, y prohibían a su familia el acceso a la habitación. Según los médicos, Mumia ha sido víctima de ¿una crisis diabética? que ha necesitado su traslado en las curas intensivas, porque su tasa de azúcar era siete veces superior a la normal. Actualmente es aún tres veces superior a la normalidad.
¿Por qué, en el contexto de la absoluta ilegalidad, las autoridades médicas no autorizaron la comunicación con anterioridad acerca de su estado de salud que necesitó el traslado en curas intensivas? ¿La administración penitenciaria se sentía culpable de no haber, por falta de diagnóstico y de la ausencia de un tratamiento, hecho lo que se tenía que hacer en el tiempo útil, hasta el punto de poner la vida de Mumia en peligro?
Con toda evidencia la movilización es la única presión que las autoridades entienden. Entonces hay que continuarla para que Mumia sea cuidado con seriedad por los médicos especializados e independientes de la administración de la prisión. Igualmente su familia y sus amigos tienen que poder visitarlo libremente?
Muchos de ustedes nos comunicaron las dificultades que encontraron con las direcciones e-mail, y los números de teléfono que os habíamos comunicado para intervenir ante las autoridades americanas. La razón es que las autoridades y el hospital han tomado todas las precauciones, para bloquear los sistemas de comunicación frente a la oleada de protestas que provienen del mundo entero.
2 de abril: (A)
¡Aún no hay ningún comunicado médico oficial acerca del estado de salud de Mumia! Pero según su hijo mayor y su hermano pequeño, Jamal y Bill, los cuales fueron autorizados ayer a verlo algunos minutos, ha comentado que ha sido encadenado a su cama, con gran sufrimiento a juzgar por su respiración laboriosa y a sus temblores permanentes. La esposa y el hermano de Mumia, que pudieron por fin visitarlo el día anterior, sólo podrán volver a verlo en una semana. Esto es sin excepciones, por la norma arbitraria impuesta por la administración penitenciaria. Los abogados de Mumia y sus amigos cercanos, no pueden simplemente ninguna opción para visitarlo. La petición de una intervención de un médico independiente escogido por su familia, ha sido rechazada incluso sin tener en el hospital un especialista de diabetes.
Estas condiciones son inaceptables e inhumanas, necesitan de una movilización en todo instante porque la vida de Mumia está en peligro real. Los apoyos a Mumia en los Estados Unidos hacen una llamada para el viernes 3 de abril, para un gran día de movilización internacional. En este marco, renovamos nuestra llamada a la intervención urgente de todos ustedes (incluso si ya lo habéis hecho): ciudadanos, militantes, electos locales y nacionales, asociaciones, ¿sindicatos? ante la embajadora de los Estados Unidos en París, SE Madame JaneD. Hartley :
por Tél : 00 33 (0)1 43 12 22 22
por Fax: 00 33 (0) 1 42 66 97 83
por E- Mail : ParisNIV@state.gov
por Correo : 2 avenue Gabriel 75382 Paris cedex 08 (FRANCIA)
¡Exigimos que el estado de salud de Mumia sea tomado por el control de médicos independientes especializados, y que su familia pueda visitarlo libremente! ¡Exigimos que Mumia no vuelva a la prisión! ¡ Exigimos que Mumia sea liberado!
2 de abril : (B)
Acabamos de ser informados que Mumia ha dejado el hospital esta mañana a las 7:00h (13:00h en Francia) para ser conducido a la unidad sanitaria de la prisión. Increíble, cuando su estado de salud es aún preocupante, según los dos miembros de su familia que pudieron verlo ayer (leer nuestro mensaje anterior), y porque aún no lo vio ningún médico especialista independiente para ser curado con seriedad. Esta vuelta en el universo carcelario no es de naturaleza tranquilizante para su familia y sus apoyos, que denuncian prácticas inhumanas.
Mañana viernes 3 de abril, día internacional de movilización para exigir a las autoridades americanas; un encuentro y una conferencia de prensa tendrán lugar delante de la prisión de Frackville.
MOVILIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA LIBERTAD DEL PERIODISTA MUMIA ABU-JAMAL ENCARLELADO INJUSTAMENTE DESDE 1981, ACUSADO DE HABER MATADO A UN POLICÍA, Y BAJO DECLARACIONES FALSAS, COACCIONADAS, Y TRAS UN JUICIO-FARSA REPLETO DE ILEGALIDADES.
¡FREE MUMIA!
LA SALUD DE MUMIA ESTÁ EN GRAVE PELIGRO AHORA MISMO. 06/04/2015.
LLAMA AL CONSULADO DE ESTADOS UNIDOS.
EXIGIENDO LA VISITA DE UN MÉDICO INDEPENDIENTE DE LA PRISIÓN DE FRACKVILLE (PENSILVANIA), Y LA VISITA LIBRE DE SUS FAMILIARES.
Consulado General de los Estados Unidos
Passeig de Reina Elisenda de Montcada, núm. 23
08034 Barcelona (Estado español)
Teléfono: 00 34 93 280 22 27
Fax. 00 34 93 280 61 75
E-mail: consularbarcel@state.gov
Sitio web: http://barcelona.usconsulate.gov

Colectivo para la libertad de Mumia Abu-Jamal y por la abolición de la pena de muerte.  (Col.lectiu Mumia) Calle de la Cera , 1-bis, 08001 Barcelona- CATALUNYA-Estado español

Cuba debe resistir hoy, más que nunca

Por Norma Estela Ferreyra, Barómetro Internacional.

Como Dice Vicky Pelaez, “la desintegración de la Unión Soviética y su sistema socialista ocurrió después de que Gorbachov y Yeltsin anunciaran  su “entendimiento” con Estados Unidos”. Y creo que sucederá lo mismo con Cuba, que lleva 56 años de resistencia. Ahora, ellos “están colonizando las subjetividades de los ciudadanos de este mundo”, a través de los medios de comunicación masiva dirigidos por EEUU y el Sionismo Israelí. Roberta Jacobson Jefa del programa de entendimiento con Cuba, afirmó que EEUU “ha cambiado de táctica o la forma de implementar su política pero no ha abandonado sus fines”.
Además, lo harán modificando el Primer Plan de Acciones Encubiertas de la CIA contra la Isla (Operación Pluto) aprobado el 17 de marzo de 1960 por el presidente Dwight Eisenhower Dicha Operación, se inició con bombardeos en las plantaciones de azúcar y los ingenios azucareros en el cual participaron mercenarios y pilotos norteamericanos. A la vez, el gobierno de Eisenhower canceló la importación de 700.000 toneladas anuales de azúcar, prohibió el envío de petróleo y la refinación que llegaba de la URSS. En abril de 1961 invadieron Playa Girón y el pueblo cubano pudo repelerlo en tres días. Después de aquella derrota el director de la CIA, Richard Bessell, activó un programa que consistía en una combinación de guerra psicológica y subversión interna, infiltraciones, abastecimiento de armas y explosivos y los medios de comunicación. Durante 1969 y 1970 la CIA utilizó la geoingeniería para producir lluvias torrenciales sobre las plantaciones de la caña de azúcar. En 1971 la peste porcina africana inducida por la CIA provocó una epidemia nacional de animales. Diez años más tarde una epidemia de dengue azotó la Isla. La guerra biológica contra Cuba en realidad siguió hasta el inicio del Siglo XXI.

El sabotaje de la economía cubana nunca se ha acabado sino se hizo más severo después de las “nuevas” sanciones económicas, financieras y culturales contra Cuba Solamente contra Fidel Castro hubo 640 atentados, que fracasaron. Lo más importante fue que el pueblo cubano supo resistir y seguir adelante su camino, aunque con muchas dificultades, al derrumbarse el socialismo en la Unión Soviética.
En el 2006, uno de los hombres más lúcidos de EE.UU., Howard Zinn publicó el artículo “Las Anteojeras del Pueblo Estadounidense” en la revista The Progressive donde afirmó que la mentira es una de las características de los presidentes norteamericanos. Él dice que todos mintieron, empezando por “Polk que mintió sobre las razones para ir a la guerra con México en 1846…McKinley mintió en 1898 para invadir Cuba…Woodrow Wilson mintió…para entrar en la Primera Guerra Mundial…Harry Truman mintió cuando dijo que la bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima porque esta ciudad era un “objetivo militar”… Todos mintieron sobre Vietnam: Kennedy, Johnson, Nixon…Reagan mintió sobre la invasión de Granada… Bush padre mintió sobre la invasión a Panamá y luego volvió a mentir sobre la razón para atacar a Iraq en 1991″.Posteriormente Bill Clinton mintió sobre la destrucción de la República Federal Yugoslava, Bush hijo mintió sobre la guerra contra Afganistán e Irak tomando luego la batuta de la mentira Barack Obama en relación a Libia, Yemen, Siria y ahora Venezuela.
¿Entonces, quién puede creer en las intenciones de Obama de ayudar al pueblo cubano de lograr la prosperidad y bienestar?  Dice el presidente norteamericano que una de sus metas es evitar que la gente entre en el caos y al mismo tiempo está promoviéndolo en América Latina, en especial, en Venezuela. Y ni que hablar del Medio Oriente  por la voluntad de Washington y sus aliados de la OTAN.
Por eso Fidel Castro fue muy claro cuando dice que no confíen “en la política de Estados Unidos” advirtiendo a los nuevos políticos cubanos que deben “cuidarse de sus intenciones, promesas y  trampas”
Washington no empezó la apertura preocupado por “el bienestar del pueblo cubano” del que tanto habla el departamento de Estado, sino como lo afirmó su portavoz, Jennifer Psaki, tomando en cuenta “nuestra propia seguridad nacional y nuestros intereses económicos”.
La visita del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov a Cuba, Nicaragua y Guatemala hace más latente la preocupación estadounidense por la penetración rusa y china en América latina. La apertura con Cuba y al mismo tiempo recrudecimiento de la guerra económica, el acoso político, el terrorismo mediático y la acción paramilitar de los comandos de Colombia contra Venezuela tiene su finalidad de resquebrajar la unidad entre estos países, en detrimento de Venezuela y su proyecto del Socialismo del Siglo XXI.
En términos económicos, el reingreso de Cuba en el Sistema Económico Mundial abre a las corporaciones estadounidenses un nuevo mercado y nuevas posibilidades de beneficios económicos utilizando la mano de obra cubana altamente calificada y barata al mismo tiempo y haciendo inversiones en el turismo, tabaco, café, productos del mar y aprovechando los grandes logros de los científicos de la Isla en microbiología y medicina. Coca Cola, Pepsi Cola, McDonald etc. ya se están frotando las manos codiciando nuevas y suculentas ganancias. También, los posibles 20 mil millones de barriles de petróleo en el lecho marino de Cuba sirven de gran atracción para las corporaciones energéticas estadounidenses.
Ven también la posibilidad de imponer la ideología del libre mercado, la despolitización del país e imponer la consigna de Margaret Thatcher: “la sociedad no existe, sino un ser humano y sus intereses personales”. El periodista portugués Rodolfo Crespo en una reciente reflexión sobre el acercamiento entre Cuba y EE.UU. habla sobre el fenómeno de la “desaparición del adversario” .Concepto que se apoderó de la URSS durante la perestroika y duró unos 20 años en Rusia después de la desintegración del campo socialista hasta el inicio de Maidan en Ucrania en 2014, cuando Washington mostró su cara verdadera imponiendo las sanciones a Moscú. Los cubanos tienen que tener en cuenta, como lo mostró la experiencia de los soviéticos y posteriormente de los rusos, que la apertura significaría la agudización de la corrupción, especialmente en la burocracia estatal que se convierte en uno de los actores imprescindibles de las corporaciones transnacionales.
Deberían leer el libro de John Perkins, “Confesiones de un Sicario Económico” (2004) donde muestra cómo la “corporatocracia” (la alianza entre la Banca, el gobierno y las corporaciones) soborna a los burócratas del Estado, utiliza corrupción, extorsiones, usa el sexo y  los asesinatos para obtener los contratos beneficiosos para las transnacionales.
Los cubanos, deben cuidar sus servicios de inteligencia y sus fuerzas especiales, muchos de cuyos líderes eran unos de los primeros en la URSS en abrazar las ideas de perestroika, globalización e instalación del capitalismo contagiados por el “pragmatismo” de Bush padre, alabanzas de Margaret Thatcher y la sonrisa cautivante de Bill Clinton. Sus enemigos de la CIA y el FBI se convirtieron de repente en sus socios comerciales y los nuevos oligarcas enriquecidos ilícitamente, mientras el pueblo se sumergía en la miseria y desesperación.
Todo esto tiene que tener en cuenta el pueblo cubano y jamás olvidar su propia historia y su vida durante la dictadura de Batista. Cuba debe ser libre de Estados Unidos” Hasta hoy, ha podido escapar de la colonización gracias al bloqueo. Sí, aunque no lo crean. No pudieron contaminar al pueblo con el consumismo, Internet, medios hegemónicos, mentirosos y con los muñequitos que traen las hamburguesas Mc Donald.
Preferible es continuar bloqueados y no ser aniquilados por la propaganda mediática ni por la guerra psicológica. Cubanos deben resistir, más que nunca. Uds. son el ejemplo de la humanidad.