21 de noviembre de 2015

Para frenar el terrorismo los pueblos necesitan la victoria sobre los globalistas.

Por Guennadi Ziugánov, Presidente del CC del PCFR, dirigente de grupo del PCFR en la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia

Declaración del Presídium del CC del PCFR


El mundo quedó estremecido por los sangrientos acontecimientos ocurridos en la capital de Francia. Murieron muchos ciudadanos inocentes. Esos acontecimientos despertaron los sentimientos del dolor y la indignación de millones de personas en diferentes países del mundo. Los comunistas rusos expresan su sincera condolencia a los familiares y amigos de los muertos en una serie de atentados terroristas infames planificados y perpetrados por los fanáticos radicales. Compartimos el dolor del pueblo de Francia que alumbró el mundo con la luz de la Gran Revolución y el progreso y que hoy día se ha convertido en el blanco de la barbarie y el obscurantismo reaccionario. Nosotros expresamos nuestra indignación por el cruel asesinato de las personas inocentes y exigimos que se castigue severamente a todos quienes organizaron y participaron en los crímenes de lesa humanidad.


Las consecuencias de esos acontecimientos pueden ser mucho más serias si no se hacen conclusiones acertadas en un tiempo corto. No es la primera vez que Europa se enfrenta con el terrorismo. Pero los acontecimientos de París son mucho más graves que cualquier atentado terrorista ordinario. La coordinación de las acciones de los autores del monstruoso crimen prueba que detrás de sus espaldas se oculta una fuerza poderosa, bien organizada y estructurada. No existen motivos para considerar que se parará por su buena voluntad.

El terrorismo siendo criatura de la etapa moderna de desarrollo capitalista, vestido con el ropaje religioso, representa una amenaza para toda la civilización. Niega las normas y los principios fundamentales elaborados durante la historia multisecular de la Humanidad. Este mal se convierte en la peste del siglo XXI. Al igual que el fascismo alemán del siglo XX, el terrorismo surgió en el curso de la crisis del sistema capitalista mundial. Fue una respuesta a la política de intromisión burda en los asuntos de los Estados soberanos, de su sojuzgamiento y saqueo. Al brotar sobre la ruinas de Iraq, Afganistán y Libia el terrorismo ha adquirido una inmensa fuerza destructiva de dimensiones globales.

Hoy es sumamente importante detener la ofensiva del terror por todas partes. Es posible conseguirlo solamente al entender sus profundas raíces. El terrorismo se ha convertido en uno de los principales temas de la modernidad debido a que los políticos occidentales recurren desde hace tiempo y de una manera gustosa a sus servicios. Ya están acostumbrados a clasificar a los terroristas en los “suyos” y en los “ajenos”. Los “suyos” son que les son útiles por diferentes motivos. Pero a los “ajenos” hay que eliminarlos incluso violando las normas de derecho internacional y destruyendo la soberanía de los Estados enteros.

El mundo iba avanzando hacia los acontecimientos en París durante las últimas décadas. Muchos países afrontaban ya los furiosos ataques terroristas. Con esas acciones empezaron las guerras civiles en Libia, Egipto y Siria. Sin embargo a los políticos occidentales les preocupaban otras cuestiones completamente diferentes. Estaban ocupados en derrocar a los gobiernos legítimos de esos paises obstaculizando su lucha contra las fuerzas del terror.

Rusia se acuerda de la guerra terrorista en el Cáucaso del Norte, las tragedias de Budiónovsk, Kizliar y Beslán. Sus organizadores utilizaron los mismos métodos que recientemente en Francia. Pero en aquel entonces, Estados Unidos y la Unión Europea ejercían presión sobre las autoridades rusas y llamaban las operaciones antiterroristas como “uso desproporcionado de la fuerza”. Además, los emisarios y organizaciones occidentales prestaban apoyo a las estructuras extremistas.

Un ejemplo ilustrativo del uso del terrorismo en intereses de EE.UU y la OTAN fue el golpe de Estado en Ucrania en 2014. 


Occidente prestó ayuda total a los amotinados en Maydán que usaron las armas contra las fuerzas del orden público. Se callaba cínicamente la tragedia de la “Jatyn de Odessa” cuando los extremistas quemaron vivas a decenas de personas en pleno centro de la ciudad. Los cabecillas de la OTAN hasta hoy día se hacen la vista gorda en cuanto a los bombardeos mortíferos de los barrios residenciales de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Es por la sencilla razón de que en opinión del Occidente la guerra fratricida corresponde completamente a sus intereses geopolíticos. Es por ello que no se crean tribunales internacionales para enjuiciar a los banderistas terroristas, no se implantan sanciones, ni tampoco se escuchan palabras de denuncia por parte de los políticos estadounidenses y sus aliados.

El terrorismo moderno es producto de la falta total de escrúpulos del capital global. Desde ya hace tiempo sus agentes empezaron a usar los métodos terroristas como arma en la pugna por el reparto de mercados mundiales y para sofocar la lucha de liberación nacional de los pueblos. Aspirando a apoderarse de los recursos de los países independientes, los globalistas sostenían activamente a los terroristas por todo el mundo. Fueron utilizados para crear el sistema neo-colonial en África y América Latina en los años 1960-70. Se armaba a los terroristas en Afganistán para luchar contra la URSS en la década de los 1980. En 1990-2000, fueron destruidos los sistemas de seguridad formados en el Cercano Oriente y creados ejércitos terroristas. Esos juegos tuvieron como efecto que la ola terrorista empezó a escapar al control de sus protectores. Sucedió lo mismo que a mediados del siglo XX сuando el Occidente se excedió en el juego de apoyar al fascismo.

En los últimos decenios todo el mundo es testigo de tendencias extremadamente alarmantes. Después de la desintegración de la URSS, Estados Unidos y sus aliados desencadenaron un verdadero terror contra la población de varios países. Así fue en Yugoslavia e Iraq donde la población civil fue víctima de los ataques misilísticos de la OTAN. Las intervenciones armadas de la OTAN se realizaban a despecho de las resoluciones de la ONU. El derecho internacional abandonaba sus posiciones más y más ante la política de fuerza.

Los pueblos del Occidente se convierten en la víctima de política de sus gobernantes. Los sistemas de seguridad europeos mostraron su total incapacidad. La estrategia de multiculturalismo se hizo añicos. El problema de los refugiados escapa a todo control. La Unión Europea conoce en su propia experiencia el precio de la componenda con los capitostes de ultramar. Los representantes de la Unión Europea tienen todos los motivos para llevar a cabo una política más independiente e influir más activamente sobre Estados Unidos con tal de cambiar la política euroatlántica en general.

Sobre el fondo de esos acontecimientos es importante recordar la experiencia soviética de la lucha contra el terrorismo y el bandidismo. 


La Unión Soviética tropezó con fenómenos similares desde los primeros años de su existencia. Un apoyo activo a los terroristas les prestaban los círculos imperialistas de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Consideraban que es posible usar cualquier medio en contra del primer Estado socialista. Occidente empezó con el patrocinio generoso de los guardias blancos que se pusieron en el sendero de la guerra contra su propio pueblo. Continuaba respaldando a los basmachí, Hermanos de los Bosques, banderistas y otros bandidos empedernidos. Las víctimas de esos especímenes infrahumanos no solamente fueron jefes militares y dirigentes del Estado y partido de la URSS sino también ciudadanos soviéticos de a pie.

En la lucha contra el país soviético todos los grupos antiestatales sufrieron el fracaso. Fue decisivo no sólo el trabajo eficiente de nuestros servicios especiales que empleaban estándares altísimos del profesionalismo. Lo principal es que la Unión Soviética extirpó las raíces alimentadoras del terrorismo. Eliminó la miseria y la división socio-clasista de la sociedad.

En la sociedad soviética el terrorismo no tenía opciones para el éxito puesto que su base social había desaparecido. El Estado soviético ofrecía oportunidades iguales a todos sus ciudadanos. Podían trabajar honestamente, crear familia y educar a los hijos gozando al mismo tiempo de amplias garantías sociales. Es sobre esta base que la URSS creó un sistema eficaz de seguridad gracias al cual cada persona se sentía protegida y segura del futuro.

No se puede esconder la cabeza en la arena: la fuente del terrorismo moderno es la división social, la miseria y la desolación de las masas populares multitudinarias en diferentes rincones del planeta. Es por eso que distintos grupos tienen la posibilidad de engrosar cada vez nuevos destacamentos de los terroristas. Es imposible vencer el terrorismo sin una fuerte política social. No se podrá lograrlo ni en Rusia, ni en Europa, ni en el mundo entero.

La situación en la sociedad rusa moderna se diferencia cardinalmente de la de la época soviética. 

El país lo divide la desigualdad económica terrible. La pobreza y la precariedad se han convertido en la realidad cotidiana para los ciudadanos. Solamente en Daguestán cada segundo un joven no tiene trabajo. En esta situación los cabecillas de las bandas tienen muy fácil el trabajo del reclutamiento de los nuevos partidarios a sus filas. Los extremistas nacionalistas y religiosos van desplegando la propaganda también entre los representantes de los pueblos autóctonos de Rusia y entre los gastarbeiter humillados por los burócratas y oprimidos por el capital.


La realidad literalmente dicho clama sobre la necesidad de armarse con la experiencia soviética. ¿Pero cómo responde a esta necesidad el poder? Se levanta de nuevo la ola del antisovietismo y la rusofobia, abre las heridas de la confrontación civil de las épocas pasadas. De esta forma, los mismos círculos gobernantes ahondan la división de la sociedad rusa y amplían el terreno para la acción de los grupos terroristas.

La cuestión de la lucha internacional contra el terrorismo debería ocupar un lugar central en la agenda de la política global. Pero esa lucha será realmente eficaz solamente cuando se arranquen las raíces del terrorismo. La opinión pública mundial tiene que revocar la confianza a todos los políticos y corporaciones que se han comprometido con el apoyo directo o indirecto a los terroristas. A los pueblos de todos los países les toca luchar por frenar al gran capital enloquecido que arrastra al mundo al nuevo conflicto global.

A la Humanidad fue lanzado un reto y ya no podemos permanecer apartados. Pero la lucha contra el terrorismo sólo será realmente exitosa si se relaciona con el rechazo del sistema económico actual basado en la explotación de los pueblos y el reparto injusto de los ingresos a nivel global. En otras palabras dicho, para vencer al terrorismo como atributo del capitalismo moderno es preciso superar el propio capitalismo. Es imposible aspirar a un éxito luchando contra los efectos, no la causa.

El PCFR aboga por una respuesta decidida y firme a los que atentan contra la vida y la salud de los ciudadanos e intentan imponer al mundo sus costumbres criminales. El carácter global de la amenaza presupone coordinar la lucha contra el terrorismo a la más amplia escala global. Al compartir el dolor junto con Francia, Rusia debe estar preparada a afrontar nuevos retos. Nuestra sociedad necesita un complejo de medidas eficaces para reformar las leyes nacionales, revisar una serie de tratados internacionales, sanear la economía y ampliar las garantías sociales.


¡Para afrontar dignamente los retos externos tenemos que hacernos más fuertes y sabios!
 

Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir

Comunicado que se leerá a la terminación de la Manifestación contra la Impunidad franquista, 22 de noviembre a las 12 horas en Plaza de Cibeles.
 
En nombre de las organizaciones adheridas a la Carta aprobada en el Primer Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo, celebrado el pasado 17 de octubre, queremos saludar a todas las personas que nos acompañan hoy aquí, y a las que en todos los puntos del Estado vienen manifestando su solidaridad y compromiso con la causa de las víctimas del franquismo. En especial a los que habéis venido desde las diferentes nacionalidades y comunidades autónomas.

Los crímenes del franquismo todavía perduran en España, con miles de desaparecidos en fosas comunes clandestinas. Centenares de miles de personas fueron asesinadas, deportadas, exiliadas, detenidas y fusiladas tras farsas de juicios; miles de niños fueron asimismo robados.

Por medio de la Carta respaldada por más de 70 organizaciones, hemos denunciado a instituciones y partidos políticos el total abandono y olvido de las Víctimas del franquismo, y exigido que se ponga fin a la  lacra de la impunidad. Tal y como recoge la mencionada Carta:
  • Exigimos a las instituciones del Estado la condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU, y el reconocimiento de la legalidad democrática de la II República Española.
  • Demandamos el pleno reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo, y el nazismo, así como a cuantas personas defendieron la legalidad republicana y lucharon contra los fascismos, dándoles similar trato y reconociéndoles los mismos derechos que los reconocidos a otros colectivos.

    Estas exigencias, así como el conjunto de propuestas que contiene la Carta aprobada el 17 de Octubre,  encuentran su fundamento y apoyo en los Informes presentados en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en septiembre de 2014, cuyas recomendaciones exigimos, de manera irrenunciable, sean cumplidas por parte del Estado español.

    Consideramos que las propuestas recogidas en la Carta, así como las reivindicaciones de los diferentes colectivos de víctimas, deben plasmarse durante el próximo período en la legislación necesaria para el reconocimiento de nuestra memoria democrática y antifascista, y para acabar definitivamente con la impunidad del franquismo y con la situación de flagrante injusticia que han tenido que soportar durante décadas centenares de miles de personas.

    Estamos convencidos/as de que sin Justicia no hay democracia, y que sin memoria no hay cambio posible. Como escribió José Saramago: Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.”

    En Madrid, a 22 de Noviembre de 2015.

    Firman: Las organizaciones adheridas a la Carta aprobada en el Primer Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo.

Acto sobre el cielo de Azerbaiyan

Este encuentro tendrá lugar en Madrid el día 25 de Noviembre a las 19 hs.


20 de noviembre de 2015

Claman por sus hijos desaparecidos

Se va a acabar 2015. Seguimos en la era del Imperialismo. La mayoría de la clase trabajadora ignora lo que hay más allá de la punta de su nariz. También nuestro blog se hace eco de lo cruelmente silenciado. Son los pueblos quienes deben levantarse para aniquilar toda la escoria creada por el imperialismo.

En Centroamérica, cada año que pasa está cambiando, a peor. Son países donde el crimen de su población y sobre todo de los refugiados e inmigrantes, está organizado por los estados. 


Vamos subiendo los ejemplos de libertad de Cuba y Venezuela. Porque los demás países tienen que enfilar sus miradas y su entorno hacía el Socialismo. Subimos un artículo para la comprobación de este cruel ensañamiento y explotación máxima de la población centroamericana.

“Si los  migrantes en tránsito flotaran en México, el territorio entero sería un mar de migrantes, pero México no los ahoga, ….Los disuelve en ácido o los avienta a las fosas clandestinas.”

Por Ilka Olivo Corado

Ya no es suficiente con llorar, de hecho nunca ha sido suficiente con llorar, orar, o lamentarse en la angustia, atrás de una puerta, en el silencio. Se necesita salir de la pasividad, de la burbuja dónde nos refugiamos de la crueldad inhumana. Para transformar necesitamos denunciar, evidenciar, cuestionar, movilidad, unión y coraje. Eso para empezar porque después se trata de pura resistencia ante la adversidad.  Alzar la voz lo más alto que podamos y unir nuestras manos contra toda injusticia. ¿Quién levanta la voz, quién ve, quién ayuda, quién ampara, quién escucha a los inmigrantes indocumentados?  ¿Y a quiénes los parieron, quién las ve, quién las escucha, quién se une a la lucha?


La Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos inicia su recorrido anual por territorio mexicano el 30 de noviembre  en Tabasco y culmina el 18 de diciembre en Tapachula, Chiapas. A estas madres de Nicaragua, El Salvador, Guatemala,  Honduras y México también se unen  Italia, Túnez, Estados Unidos y Suramérica.

En entrevista para Crónicas de una Inquilina, Marta Sánchez Soler, de Movimiento Migrante Mesoamericano, uno de los organizadores, cuenta el porqué de la existencia de esta caravana y el porqué de la denuncia internacional. En ocasiones la palabra gracias es tan insignificante cuando se trata de valorar  el esfuerzo sobrehumano de quienes están en defensa permanente de los Derechos Humanos de los migrantes y con esto arriesgando sus vidas a cada minuto, todo en nombre del amor que hermana. 

Hagamos lo mínimo, compartamos este texto.


¿Cómo ha afectado la seguridad de los migrantes el Plan Frontera Sur implementado por los gobiernos de Estados Unidos y México

Nosotros,  Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) iniciamos a denunciar que la forma mediática y medias verdades de cómo se presentó a la opinión pública la "crisis humanitaria" que decretó Obama, era una justificación para implementar mayores medidas de control migratorio y mas acciones policíacas y de militarización, y  desembocó en que México pusiera en marcha el Plan Frontera Sur.

Los efectos de Plan han sido trágicos. A) el impedir que los migrantes se suban al tren, de por sí peligroso, aumentó los peligros al obligarlos a caminar por México donde están a la vista de los criminales que mínimamente los extorsionan y de ahí en aumento los agravios hasta secuestros, que vuelven a aumentar y muerte si no consiguen lo que quieren los secuestradores. Se han vuelto a  activar las pequeñas pandillas locales quienes a machetazo limpio obligan a los migrantes a entregar todas sus posesiones, y son violadores tradicionales. Estas pandillas que fueron suplantadas por el crimen organizado, vuelven con ganas de recobrar su territorio y su negocio. 

 B) el incremento de operativos migratorios con agentes del Instituto Nacional de Migración (IINM) y de las policías federales obligan a los migrantes a tomar refugio en selvas, pantanos y caminos montañosos dejándolos en la total indefensión e aumentando su invisibilidad. Al entregar de facto la gestión de la migración al crimen organizado como resultado de las políticas de contención, el tráfico y la trata de migrantes ha incrementado de manera absolutamente peligrosa en estados como Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, y más, derivado precisamente de las estrategias federales como el Plan Frontera Sur.

La pastilla, esa pastilla anticonceptiva que tienen  que tomar niñas, adolescentes y mujeres centroamericanas es una desgracia ¿de ley serán violadas?

Sí, sobre todo las mujeres hondureñas. Se dice en Chiapas que las "hondureñas van para la prostitución, las guatemaltecas para el trabajo doméstico y campesino, y las salvadoreñas no son confiables  en casa y trabajan oficios varios y comercio,”  así tipifican a las mujeres los corrillos populares en Tapachula. Muchas mujeres son violadas, enganchadas para trabajos de entretenimiento: ficheras, meseras, afanadoras, y muchas son tratadas para prostíbulos duros, table dance bares.

En ruta también las violan pero no discriminan, cualquiera y también hombres. Cuentan que los propios migrantes, los pandilleros, los policías, los soldados, los agentes de migración, Etc. 

¿Por qué aún no son llamados refugiados  los migrantes centroamericanos  en tránsito que van hacia Estados Unidos?, es una migración forzada, huyen para salvar sus vidas.


Ningún país los quiere reconocer: Los de origen porque son prueba de su fracaso el de tránsito, México, porque Estados Unidos se molestará mucho si  no  cumple con las obligaciones internacionales de protección y "no refoulemant" no deportación, y el de destino también porque un refugiado está amparado y vigilado por las organizaciones internacionales bajo cuya protección están, y los prefiere (en su doble discurso de no vengan pero si les doy trabajo), desprotegidos, callados, sin reclamar derechos, es decir; indocumentados porque son ideales para la explotación capitalista de su fuerza de trabajo.



Es un genocidio de migrantes, ¿por qué ninguno de los gobiernos involucrados responde? 

Porque el genocidio es parte de su guerra contra los jóvenes, los pobres y los afanes de limpieza étnica. Todos encubiertos en la Guerra contra las drogas. Por eso se criminalizan los migrantes y también los pobres del mundo, y así es mas fácil justificar/encubrir su desaparición.  



El tema principal de esta caravana es el desplazamiento forzado, ¿por qué?

 No pueden quedarse y no tienen a dónde ir. Son forzados a salir por la pobreza y porque sus vidas están en riesgo en sus países. Sufren extorsiones por el crimen organizado, secuestros y asesinatos en los países  de tránsito, y son explotados y deportados por el país del que hacen su destino. 


Deben ser aplicados con urgencia los protocolos internacionales para definir la situación como una crisis seria y declarar a esta población en movimiento como víctima de extrema violencia y por lo tanto como refugiados con sujeción a protección internacional. 

Siete de diez migrantes entrevistados declararon que están huyendo de sus países, por amenazas de muerte, por la extorsión o asesinato de un familiar por la bandas delictivas  y “los narcos”.

Los bandas criminales cobran por todo, por vender en la calle, por operar un negocio establecido: grande, mediano o pequeño. Y la extorción está tan extendida que incluso cobran una cuota por las remeses que envían los familiares de Estados Unidos. Es una práctica común  que las pandillas  traten de reclutar menores de edad para que sirvan de informantes o que vendan drogas en las escuelas y si se niegan son ejecutados. 

Porque nosotros tenemos los testimonios directos de los migrantes donde ahora el 70% declara peligro de sus vidas si se quedan y el otro 30% razones diversas desde violencia doméstica, pobreza extrema, falta de oportunidades y desesperanza que, estirando las definiciones formales (ya obsoletas ante la realidad actual) todos podrían ser considerados refugiados. Pero cuando menos el 70% debería de ser considerado un migrante forzado y refugiado.



Son golpeados, violados, desmembrados, desparecidos, derretidos en ácido, les extraen sus órganos, las redes de trata para explotación sexual y laboral se aprovechan de su invisibilidad, ¿por qué aún sigue siendo invisible la tragedia migratoria?

Porque los migrantes, al ser botín del crimen organizado son considerados una "commodity", una mercancía básica como las drogas o el petróleo, y el único interés es ampliar el catálogo criminal de áreas de trabajo. "Contrabandeamos drogas, vendemos armas, mercancías de todo tipo incluyendo migrantes para trata, venta de órganos, extorsión, reclutamiento, placer, Etc.   Porque "no hay cuerpo del delito" por lo tanto no hay delito por perseguir ”.

En la mayoría de los casos los cuerpos no se encuentran. Y porque no hay registro de su presencia en el país por eso no los documentan. Qué sencillo sería que si consideran la indocumentación como delito y criminalizan al migrante, pues hay que documentarlo y se termina el problema. Pero ni México ni los Estados Unidos documentan a los pobres. Por eso son invisibles. Por eso luchamos.

Cuando en el 2006 iniciamos a denunciar, la institución nos decía mentirosos, exagerados, Etc., cuando San Fernando les impidió seguir negando lo innegable, entonces se inició un proceso retórico de defensa de los derechos humanos. No los dejan subir a la bestia, ¡porque están protegiendo a los migrantes del peligro! No los arrestan y deportan, los "presentan" y les proporcionan "retorno asistido".  No los detienen en las casas de seguridad donde esperan su turno para cruzar después de haber cubierto la cuota de los traficantes y de los Zetas, "los rescatan". Todo porque el gobierno mexicano es muy cuidadoso en asegurar a la comunidad internacional que somos un país que respeta los Derechos Humanos de los migrantes.... Sino los respeta para sus ciudadanos, mucho menos a los migrantes.

El tema principal de la Caravana es el desplazamiento forzado, ¿me podría contar  un poco más al respecto?

La crisis actual es el producto de la mezcla letal de las políticas de inmigración de Estados Unidos. El endurecimiento de la Patrulla Fronteriza, la militarización, y los  modelos económicos regionales que  desplazan a los pequeños agricultores y trabajadores urbanos.


La tragedia centroamericana-mexicana reviste características similares a la tragedia del Mar Mediterráneo y sucede por las mismas causas. La ambición desmedida de los dueños del mundo financiero coludidos con el poder político que buscan adueñarse de todos los recursos del mundo y crean la profunda desigualdad en la distribución de la riqueza al interior de los países y entre países. Los dueños del dinero necesitan a los gobiernos para que favorezcan y resguarden sus intereses. Los intereses geopolíticos crean guerras, y la desigualdad extrema produce el entorno ideal para que la sociedad se descomponga, se vuelva cada vez más violenta, injusta y criminal.

 “Salí de Honduras porque los mareros asesinaron a mi padre y a mi hermano…Iban por mí”.
 Joven hondureño en la ruta migratoria.

 “Después de asesinar a mi marido, el jefe de su clica vino a entregarme un sobre con dinero,
 me dijo que ese dinero era para que les cuidara bien a mis hijos,
porque les pertenecían y al cumplir 12 años vendrían por ellos”.
Mujer Salvadoreña que nos pidió ayuda para venir a México.

“Sí, yo sé los peligros de cruzar México, pero dejarlos ahí es la muerte segura,
al mandar por ellos queda la esperanza de tenerlos conmigo”
Padre guatemalteco en Estados Unidos, entrevista.




¿Cuántos años lleva realizándose la Caravana y cuántos hijos desaparecidos han logrado encontrar?

 Es la número 11 y hemos encontrado a 250 personas.

¿Cuál es la respuesta de las autoridades con La Caravana?

La hipocresía total, nos atienden muy bien, nos conceden todo lo que pedimos: que escolten con fuerzas de seguridad mixtas a la caravana para su resguardo, que documenten sin costo con una visa humanitaria a los familiares que vienen a buscar a sus desaparecidos, que nos autoricen a entrar a las cárceles y entrevistar a los reos extranjeros, y nos dan las listas de los prisioneros extranjeros para cotejarlas con nuestro registro de desaparecidos. ¡No aceptamos nada más!

Pero esto no empezó sino hasta el 2010 porque antes no habíamos logrado la notoriedad y prestigio que tiene la caravana. Las primeras nos subíamos a buses comerciales y sin documentos.   

Pero las madres tienen muy claro quién es quién. Hace tiempo el comisionado nacional de migración le preguntó a una madre después de una visita a un centro de detención migratoria, ¿cómo las hemos tratado? y la madre contestó mirándolo fija y fríamente: Señor a nosotros nos tratan muy bien, no tenemos nada más que agradecimiento, pero a nuestros hijos los tratan muy mal. 


Sabemos que ningún gobierno financia la realización de la misma, ¿cómo se lleva acabo tremenda hazaña?

Al inicio era nuestro dinero personal y de nuestros amigos, cuando esto creció, nos descubrió una fundación alemana maravillosa y nos ofreció el financiamiento. Habían estado siguiendo nuestro trabajo. Médico International, muy progresistas, no asociados al gran capital de la industria de la caridad y jamás han puesto condiciones de agenda. Solo recibimos de ellos palabras de aliento. Por supuesto son absolutamente transparentes y muy puntillosos en las comprobaciones financieras. 

Nota: pregunto, ¿nosotros qué estamos haciendo por los migrantes indocumentados que llegan a nuestro países? ¿De qué forma nos involucramos como sociedad para brindarles un recibimiento humano y cálido? ¿De qué forma nos unimos para exigir sus derechos? ¿Qué hacemos para que nuestros hermanos no tengan que migrar? 

“Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, 
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, 
rejodidos”.
-Los nadies. Eduardo Galeano.

19 de noviembre de 2015

Junto a Venezuela y el proceso bolivariano. En defensa de su continuidad democrática, su soberanía y su experiencia de transición al socialismo.

Enviado por Resumen Latinoamericano

El 6 de diciembre de 2015 se desarrollaran en Venezuela elecciones para la Asamblea Nacional  donde el proceso bolivariano será sometido a una dura prueba en un contexto desfavorable determinado por la baja internacional de los precios del petróleo, la guerra económica y mediática desatada por el imperio y la burguesía venezolana, y por las amenazas de invasión y acciones terroristas que ponen en peligro su continuidad democrática.
 

Intelectuales y personas de la cultura de Latinoamérica en el mundo, que acompañamos la perspectiva planteada  por el presidente Chávez  en el Golpe de Timón, que el porvenir del socialismo venezolano estaba atado al desarrollo de las Comunas. 

Valoramos la iniciativa del Presidente Maduro de gestar los Consejos Presidenciales del Poder Popular, y la gestión del Ministro de Cultura Reinaldo Iturriza que ha manifestado en distintas ocasiones su preocupación por una necesaria revolución cultural desde las bases, por fortalecer como tarea prioritaria el espíritu de las comunas, como sustento indispensable del poder popular organizado y la construcción de una nueva economía socialista. 

Nos solidarizamos con la revolución bolivariana, y nos ponemos a disposición para contribuir  desde nuestros espacios de lucha en lo que podamos para aportar a superar este verdadero cuello de botella que pone en juego no solo el futuro del proceso bolivariano, sino de los procesos de avance popular de Nuestramérica y  las mejores esperanzas de la humanidad.

18 de noviembre de 2015

Cuba: La Educación Superior es un derecho, y acto solidario del pueblo cubano

Por Cuba Información, extraído de Cuba Hoy.


Desde el triunfo de la Revolución cubana la Educación se convirtió en un bien público y un derecho de todos, refrendado en la propia Constitución de la República. Cuba no solo ha trabajado por preservar el derecho de la educación de sus ciudadanos, sino que en las universidades se han formado 55 mil profesionales extranjeros, ejemplo de altruismo de este país y que el mundo reconoce. Derechos humanos garantizados a los cubanos y que sigue constituyendo una quimera para muchos hombres y mujeres en el mundo.

El sistema educacional tiene las puertas abiertas para cada cubano

Con más de 1.400 000 graduados desde 1959 hasta la fecha, la enseñanza superior en Cuba no siempre estuvo al alcance de todos.

Juventud Rebelde
¿Quiénes tienen acceso hoy a la enseñanza superior en Cuba?, durante una entrevista ofrecida para este medio el Ministro de Educación Superior Rodolfo Alarcón Ortiz, expresó que el sistema educacional cubano tiene las puertas abiertas para cada uno de los ciudadanos del país.

Con más de 1.400.000 graduados desde 1959 hasta la fecha, la enseñanza superior en Cuba no siempre estuvo al alcance de todos. «Antes del triunfo de la Revolución aquí habían solamente tres universidades, 15 000 estudiantes, planes de estudios enciclopédicos, no había ningún aseguramiento gratuito. Eso era Cuba antes del triunfo de la Revolución», expresó Alarcón.



Después del triunfo de la Revolución, la enseñanza superior cambió su realidad en la Isla hasta llegar a conformar la universidad cubana de hoy. «Nuestra universidad nosotros defendemos que responda a un modelo de universidad humanista porque pone al hombre en el centro de la atención, moderna porque tiene que estar a la altura de nuestros tiempos, universalizada porque debe brindar acceso para todos», afirmó el Doctor Alarcón Ortiz.

Para el Ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón Ortiz, hoy son muchas las ventajas para el estudiante. «Un joven cubano tiene todas las condiciones para poder formarse integralmente. Ese estudiante no paga ni por la matrícula, ni por los textos, no paga por ningún material docente y esa es una de las virtudes de las cuales podemos sentirnos orgullosos», expresó el titular de la enseñanza superior.

Sin embargo, la imposibilidad de adquirir, en el extranjero, recursos para el desarrollo de la docencia y la investigación científica, impone algunos desafíos a la universidad cubana. Para el Ministro de Educación Superior, el principal daño del bloqueo norteamericano impuesto a la Isla radica en negar todo acceso al conocimiento.

«De todas de las afectaciones la más importante es la que se refiere al conocimiento, al intercambio de información a poder tener relaciones bilaterales entre instituciones de educación superior de Cuba y Estados Unidos», expresó Alarcón.

La imposibilidad de utilizar el dólar en la adquisición de recursos necesarios para el desarrollo de la labor educativa y los obstáculos a la hora de recibir el pago por los servicios profesionales brindados en el extranjero, no impide a la Isla ayudar a otras naciones.

«La solidaridad es un principio en el cual nos hemos educado desde el triunfo de la Revolución. Nosotros estamos acostumbrados a compartir lo que tenemos y no lo que nos sobra. Esa política es apoyada por nuestro pueblo», acotó Alarcón.

El Banco Nacional informó recientemente que entre el periodo 2009-2013, Cuba fue el país que más invirtió recursos en su sistema educativo.

14 de noviembre de 2015

El valor de persistir

Por Lissy Rodríguez Guerrero. Publicado en Granma.

De la gente que no se ha cansado nunca, de la gente que no se ha conformado, está construido el camino de la bondad y el mejoramiento humano. De quienes un día, en la línea indivisible que existe entre el bien y el mal, eligieron el primero, dicen que por el ejemplo, dicen que por pura predisposición genética…

Del valor de persistir de una madre, según conozco, un hijo ha logrado salir de la bochornosa ruta del consumo de drogas; del poder de convencimiento de un maestro —y por supuesto, los consabidos golpes de la vida— el alumno más indisciplinado, rebelde, “difícil”, salió mejor aleccionado, cuasi arrepentido, —para decirlo como merece—, salvado.

Porque cansarse, obstinarse, dejarlo todo al azar, nunca fue una opción para quienes desearon/desean construir un país mejor, un mundo y un hombre nuevo. No lo hizo Martí, no lo hizo Mella, ni Villena, Camilo, el Che, Fidel… Mucho menos, creo, podemos hacerlo los hombres y mujeres de hoy.

Aunque ahora mismo cuando lea estas líneas tal vez le surjan millones de interrogantes: ¿Cómo? ¿Hasta cuándo? ¿Y si no escucha o no entiende? ¿Valdrá la pena?; no se canse, incluso, de interrogarse. Piense que hubo un tiempo en que esos mismos cuestionamientos guiaron a las generaciones de hombres que escribieron la historia, y por eso hubo un 10 de octubre, un periódico Patria, un 24 de febrero, un Moncada, un 1º de Enero… De esas dudas, contradicciones, dilemas intergeneracionales, se construyó la historia y se foguearon estas generaciones.

Por eso duele ver cómo hoy alguna gente se cansa, en la familia, los maestros, en la co­munidad; y enorgullece escuchar a quienes, desde su a veces envidiable deseo de soñar, te “disparan” cuando menos lo esperas: “no nos podemos cansar”. Y una piensa al instante: esas son las “balas” que necesitamos.

He visto a un niño recoger del suelo la basura que lanzó después del regaño dulce de su padre; he visto a un joven mirar hacia aba­jo apenado luego de que el anciano le dijera que así no, que el amor se escribe en letras grandes con el corazón, y no precisamente en los árboles; y viceversa, he visto al adolescente sujetar la bolsa y tomar la mano, para cruzar la calle, de aquel que desde la experiencia de sus canas se empeña en ver “la perdición” de la juventud.

He visto a la gente, en fin, elegir el camino del bien, amén de esa línea indivisible, cuando se prefiere la generosidad, el cuidado de la naturaleza y el respeto, a la indiferencia.

Por eso no me conformo. Y creo que el mundo no está hecho de la gente que se cansó. Y entiendo que si se piensa en dejar alguna huella en esta vida, hay que salir a la calle a no cansarse de decir, de dar el ejemplo, de tolerar, de aleccionar. Criticar duramente a la juventud, —como suele suceder a veces, sin ir a las causas de los problemas— es el camino más corto; sin embargo, no el más certero.

En este tiempo de disímiles contradicciones, visiones del mundo, necesidad de potenciar la cultura del debate y el pensamiento, dejemos en casa bajo la almohada las ojerizas, el cansancio, la incertidumbre; y carguemos en la mochila las ganas de reflexionar desde los argumentos que nos asisten, desde el entendimiento a la diversidad de opiniones, desde la comprensión y el respeto. Ese es el mejor regalo que podemos hacerle a nuestros jóvenes. Al fin y al cabo, es el mejor regalo que nos hicieron a nosotros, quienes desde la inmensidad de sus ideas y de su tiempo, nunca se cansaron.