28 de marzo de 2018

25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó

Por María Ángeles Fernández / J. Marcos, publicado en Público.

El 25 de marzo de 1936, más de 60.000 campesinos ocuparon 3.000 fincas de grandes terratenientes. La acción pacífica fue legalizada por la República. La venganza llegó rápido: la matanza de la plaza de toros de Badajoz.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2018/03/campesinosextremeños-300x198.jpg
Eran las cinco de la mañana, el alba aún quedaba lejos, cuando miles de campesinos, azada en mano, se concentraron de manera sigilosa en centenares de pueblos de Extremadura. Corría el mes de marzo de 1936 y la reforma agraria durante siglos negada se materializó en una exitosa ocupación de tierras. Entre 60.000 y 80.000 personas, según las fuentes de la época, decidieron que ya era hora de voltear la realidad de Extremadura y poner la tierra en manos de quien la trabajaba, rompiendo así una gestión del territorio mediante latifundios dedicados al pasto que arrancó en el siglo XIII, con la mal llamada Reconquista.
Aquel 25 de marzo de 1936 es la “fecha identitaria del pueblo extremeño”, para el escritor Víctor Chamorro. Aquel 25 de marzo de 1936 marcó un antes y un después no sólo en la historia de la región, sino también de España, aunque poco o nada se sabe de lo acontecido.
“Cuando los eruditos de la historia anden buscando el hecho que señaló el gran hito de la historia de España, algún dedo caerá, ciertamente, sobre nuestra Extremadura, la región en la cual se ha verificado la primera ocupación de tierras de forma multitudinaria”, publicó el periódico Claridad, vivo entre 1935 y 1939. No ha sido así, la guerra civil y sus inicios especialmente cruentos en Badajoz, la represión franquista, la larga dictadura y el pacto de la transición han silenciado un acontecimiento clave. 

De hecho, ni con el surgimiento de las autonomías con sus símbolos, estandartes y fiestas se ha recuperado la memoria de este momento y proceso. Ni tan siquiera como dato aparece en los libros de texto.
“1º: A las cinco de la madrugada del día 25 del actual, los campesinos de cada localidad se concentrarán sigilosa y rápidamente en diversos puntos de las afueras del pueblo; procurando todos ir provistos de azada y demás instrumentos propios para efectuar un deslinde. 2º: Efectuada la concentración, con el mismo sigilo y la misma actividad, emprenderán la marcha hacia las afueras de las fincas que deben ser incautadas. 3º: Ya en ellas se trazarán las lindes convenientes (…) 5º: Seguidamente, regresarán al pueblo y, una vez reunidos todos los grupos, se dirigirán ordenadamente al Ayuntamiento (…) 6º: (…) para hacer constar que la Clase Obrera acaba de tomar posesión de tales y cuales fincas en nombre de todos los vecinos del pueblo (…) 7º: (…) al siguiente día y en los sucesivos irán a las fincas incautadas todos los campesinos o una parte de ellos, a continuar la operación de deslinde y a comenzar la del cultivo adecuado…”.
Ésta era la hoja de ruta de la ocupación, recogida en el libro La primavera del Frente Popular, del historiador Francisco Espinosa. Firmada en Badajoz el día 20 de marzo de 1936, alcanzaba nueve puntos en los que se instaba, entre otras cosas, a no causar daños en las fincas –a las incautadas porque ya son de los campesinos y al resto, porque lo serán algún día– y a oír con respeto a la autoridad.

Así, de manera sigilosa y ordenada, bajo la dirección de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, se tomaron 3.000 fincas en 280 pueblos de las provincias de Cáceres y Badajoz, las más grandes del país. Esta vez hubo victoria, triunfo, puños en alto y vivas a la República. Las derrotas anteriores habían sido abono para mejorar la acción.
Portada de la revista francesa Regards con foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX
Portada de la revista francesa Regards con foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX
Siglos de medievo

“Desde que Extremadura surge con este nombre, en el siglo XIII, hasta el siglo XX se perpetúa una Edad Media, un sistema de agricultura patriarcal, de dedicación de la tierra más a las hierbas que al grano, porque aquí se alimentan todas las ovejas de la Mesta de España, y los agricultores apenas tenían surcos y tenían que marcharse. Hasta el año 1936 en Extremadura se instala el medievo”. Así resume Chamorro siete siglos. Aunque se debe incluir algún matiz en el relato: las desamortizaciones que supusieron la expropiación de los terrenos comunales que existían.
Esta semilla de desigualdad, retratada por novelas como Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, originó la huelga general campesina o de la siega de junio de 1934, que se saldó con 10.000 detenidos en Extremadura, según algunas fuentes, y 600 personas trasladadas a cárceles de fuera de la región. “De este precedente de derrota van a aprender mucho los jornaleros a la hora de plantear la siguiente lucha”, apunta Manuel Cañada, activista social y una de las personas que con sus textos ha colocado la fecha en la agenda pública extremeña.

Aquel año, 1936, arrancó con un importante crecimiento del desempleo agrario, que coincidió además con una crisis económica y con un largo periodo de lluvias que impedía realizar las labores y, por tanto, acceder a un jornal, como recuerda el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), José Manuel Corbacho. A la dura situación y a las lecciones aprendidas hay que añadir la frustración por la lentitud en la aplicación de la Reforma Agraria, aprobada en 1932. Intensos ingredientes para el espeso caldo de cultivo de siglos de desigualdad e injusticia.
Entrada la primavera, en tiempo de floración y de inicio de la siembra, la tierra cambió de manos en Extremadura. Y el Instituto de la Reforma Agraria sólo pudo legalizar las ocupaciones. Los servicios provinciales del Instituto notificaron que se habían asentado yunteros y jornaleros en unas 70.000 hectáreas de la provincia de Cáceres y en unas 120.000 de Badajoz.
La guerra civil, la venganza

Poco duró el revolcón histórico y estructural. En julio de ese año se inició la guerra civil, siendo Extremadura una de las primeras comunidades controladas y desangradas por las tropas franquistas. El 14 y 15 de agosto fueron asesinadas y después calcinadas miles de personas en la plaza de toros de Badajoz. “Es la venganza de los señoritos, de los grandes terratenientes”, sentencia Cañada, quien habla de investigaciones que confirman que muchos protagonistas del 25 de marzo fueron fusilados. La descripción es unánime.
Reportaje de la revista francesa Regards con foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX
Reportaje de la revista francesa Regards con foto de David Seymour (Chim). / ARMHEX
“Buena parte de aquellos campesinos que participaron en las pacíficas ocupaciones de fincas de marzo del 1936 y en el proceso fueron asesinados o encarcelados por la represión franquista como castigo a su osadía, dado que existió una relación causa-efecto entre la participación activa en estas ocupaciones primaverales y la posterior represión fascista del verano”, apunta, por ejemplo, el presidente de la ARMHEX. La historiadora Candela Chaves ha documentado que Badajoz es la segunda provincia más afectada por la represión franquista.
Mientras aún olía a quemado en la capital pacense, se produjo “la recuperación de las fincas por sus antiguos propietarios, poniendo de nuevo en marcha la antigua organización de los cortijos de forma mucho más dura y humillante para los trabajadores vencidos”, se recoge en el libro Extremadura saqueada, publicado por Ruedo Ibérico en 1978.

Sin cambios

El resto, hasta hoy, es sabido: la falta de oportunidades obligó a emigrar a un 40% de la población en tan sólo 15 años, la renta per cápita es la más baja del país (16.166 euros, un 30,6% inferior a la media nacional), mientras las cifras de paro son las más elevadas de España (más de un 28%).

Y el silencio y el desconocimiento de esta reciente historia es lacerante: “Extremadura fue un foco de atención de los tratadistas de los fenómenos revolucionarios y de la antropología y sociología del campo. Y, sin embargo, con la llegada de la democracia todo esto pasó al olvido”, apunta Víctor Chamorro, quien lleva 50 años novelando sobre la región, de manera incluso “tóxica”, dice. Ahora, la recién creada Asociación 25 de marzo está trabajando para generar un debate sobre la importancia del empoderamiento de la ciudadanía, de la identidad y, por qué no, de la redistribución de la tierra. “Esta es una región periférica en lo económico, social, cultural y político. El 25 de marzo es un elemento constituyente de la identidad del pueblo extremeño, y tiene una capacidad de transformación social enorme”, añade Cañada, quien fuera coordinador de Izquierda Unida en la región.
Foto de David Seymour (Chim) tomada en la primavera de 1936, en Extremadura. / ARMHEX
Foto de David Seymour (Chim) tomada en la primavera de 1936, en Extremadura. / ARMHEX
Han pasado 81 años de aquellas fechas en la que los ojos del mundo, a través de muchos corresponsales, estaban en Extremadura. Y las explotaciones sigue en las mismas pocas manos: la región sufre la “distribución más injusta de las tierras” de todo el Estado, afirma el estudio Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento, elaborado por la ONG Mundubat y la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, publicado en diciembre de 2015.

Este informe dedica un especial interés a las situaciones de Galicia, por su estructura minifundista, y de Extremadura, por todo lo contrario. Los datos analizados demuestran que la media del tamaño de las explotaciones es de casi 41 hectáreas, un 83% más elevado que la media estatal. O recogen, por ejemplo, que 163 grandes fincas (de más de mil hectáreas) poseen cuatro veces más tierra que las 28.752 pequeñas fincas. Hay más: el 30% de la tierra sigue en manos del 1,38% de los productores.
“Debemos destacar que algunas de estas grandes propiedades están en manos de latifundistas en el más clásico sentido de la palabra: personas físicas, de grandes familias o empresarios de alto nivel, absentistas en cuanto que su residencia habitual, por supuesto, no está en Extremadura y que tienen esas fincas como valores suntuarios y no como fuentes de renta o empleo”, recoge el documento.
Nuevos dueños

En el pequeño aeropuerto de Talavera la Real (Badajoz), aterrizó en abril del año pasado Mohamed bin Rashid Al Maktum. El primer ministro de Emiratos Árabes Unidos y jeque de Dubái visitaba la tercera gran finca que ha comprado en la provincia Badajoz. El hecho no es aislado. “Ahora estamos viendo cómo los terratenientes extremeños se asocian a terratenientes extranjeros cuyas fortunas vienen del petróleo y que compran enormes extensiones de tierra extremeña”, afirma Chamorro.
En febrero de 2015, el jeque Mansour Al Nahyan, dueño del club de fútbol Manchester City y hermano del emir de Abu Dhabi, invirtió en otra parcela pacense. Este jeque controla el fondo de inversión IPIC, dueño de la petrolera española Cepsa y también de parte de la eléctrica portuguesa EDP, entre otras compañías, como explican en su web. Los anteriores dueños, la familia Mora-Figueroa Domecq, son una de las mayores fortunas de España y también de las mayores beneficiarias de la Política Agraria Común (PAC). Pero esto daría para otro reportaje.



Fuente Original:
http://ctxt.es/es/20170322/Politica/11782/Extremadura-25-marzo-II-Republica-Guerra-Civil-reforma-agraria.htm

26 de marzo de 2018

Las víctimas del franquismo no están solo en las cunetas

Por Alejandro Torrús, en Público.

La obra ‘Verdugos impunes’ explica cómo el franquismo desplegó un “terror con carácter masivo y sistemático” que se mantuvo en diferentes maneras a lo largo de los 40 años de dictadura. 
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2018/03/00-91-300x155.jpg
Un hombre muestra una foto de una víctima del franquismo. EFE/Paco Campos

El franquismo nació con un “exterminio suficiente”. 

Un plan de exterminio que llevó a cada localidad española su matanza particular. Así lo explica el historiador e investigador Francisco Moreno en la obra Los desaparecidos de Franco. Es decir, las fuerzas franquistas al ocupar una aldea practicaban docenas de fusilamientos. Era una inversión en terror y escarmiento que buscaba asegurar la paz social durante décadas. 

El golpe de Estado de 1936, por tanto, no fue una respuesta al asesinato del diputado monárquico Calvo SoteloTampoco a una presunta, e inexistente, revolución comunista. Fue una operación militar para conquistar el poder. A costa de lo que fuera. En palabras del director del golpe, el general Emilio Mola, una vez declarada la sublevación militar había que “eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”.

¿Y quiénes no pensaban como ellos? ¿Quiénes eran los objetivos a eliminar?Aquellas personas que pertenecían a partidos republicanos, nacionalistas u obreros, así como a sindicatos o asociaciones obreristas. También los funcionarios leales a la República, como los maestros, que fueron depurados en masa; los intelectuales que simpatizaban con la democracia republicana; los masones; los homosexuales que no se ajustaban a los cánones morales de los golpistas; las mujeres que trascendieron del rol de la domesticidad para ocupar el espacio público; y, en general, toda persona que sin ser militante era conocido por sus ideas democráticas u obreristas.

160.000 víctimas mortales entre 1936 y 1945; más de 2.000 fosas comunes y por encima de los 100.000 desaparecidos.

Y el franquismo se puso manos a la obra. Con su plan de exterminio. Con sus prácticas genocidas. Y el resultado es más o menos conocido. Tal y como recoge la obra colectiva Verdugos impunes (Pasado y presente), las cifras de la represión a primera hora fueron los siguientes: 160.000 víctimas mortales entre 1936 y 1945; más de 2.000 fosas comunes y por encima de los 100.000 desaparecidos; 600.000 procesados por cortes militares (sin contar a los ejecutados); en 1940, más de 20.000 presas políticas150.000 exiliados permanentes9.000 personas pasaron por los campos nazis de exterminio, de las que 5.000 nunca regresaron; otros miles que pasaron por los campos de concentración que se abrieron por todo el territorio y miles de personas que vieron cómo los ganadores les robaban sus posesiones en virtud de un nuevo orden social: vencedores contra vencidos.

Estas serían las víctimas de “la matanza fundacional” de la dictadura, tal y como lo definió Francisco Moreno. Pero no fueron ni son las únicas. La dictadura siguió dejando un reguero de víctimas a lo largo de sus 40 años de control y dominio. La obra Verdugos Impunes, firmada por José Babiano, Gutmaro Gómez, Antonio Míguez y Javier Tébar, es especialmente interesante para conocer una realidad menos conocida: las víctimas de la dictadura que no están en las cunetas.

De los bebés robados a los torturados.

Los autores hacen un repaso a las víctimas que el franquismo fue dejando y cómo perpetuó y perfeccionó un sistema represivo donde no tenían cabida los derechos humanos ni, prácticamente, la mitad de la población. El balance es estremecedor. Decenas de miles de bebés robados desde el inicio de la dictadura en las cárceles de mujeres republicanas hasta bien entrada la democracia. Trabajadores esclavos. Estudiantes torturados. Activistas asesinados. Maestros depurados. Trabajadores expulsados de sus empleos y condenados a la miseria absoluta por sus ideas políticas. Otro ejemplo: solamente en 1974, alrededor de 25.000 trabajadores habían sido suspendidos de empleo y sueldo, mientras que un número aún hoy desconocido había sido despedido por estos motivos.

Pero hay más. Decenas de miles de mujeres se vieron encerradas en su hogar, subyugadas al varón y sin libertad ni para firmar un contrato laboral. Miles de personas del colectivo LGTBI fueron juzgadas y condenadas como vagos, maleantes y peligrosos. Se estima, por ejemplo, que en 1976, con Franco ya muerto, había en la cárcel 698 varones homosexuales por su ‘peligrosidad’.

Decenas de miles de bebés robados desde el inicio de la dictadura en las cárceles de mujeres republicanas hasta bien entrada la democracia
Pero este es solo un resumen a brocha gorda.  El libro explica cómo afectaron a los ciudadanos, por ejemplo, el estado de guerra que estuvo vigente hasta 1948 o los 11 estados de excepción que el franquismo declaró para hacer frente a las movilizaciones obreras y estudiantiles. Pero también muestra las huellas del Tribunal especial contra la masonería y el comunismo, que funcionó de 1940 a 1963; o del Tribunal de Orden Público, creado en 1963, que juzgó a más de 50.000 personas, de los que un 70% eran trabajadores.

También señala las torturas y los malos tratos sistemáticos en comisarías y centros de detención. Los luchadores por la democracia recibían el mismo trato en las comisarias de Sevilla, Barcelona o Madrid. No eran policías aislados que torturaban, era un sistema torturador dentro de un régimen dictatorial que también hizo uso de la pena de muerte (desde Grimau, Granados y Delgado hasta los cinto últimos fusilados de septiembre de 1975). Pero esta tampoco fue la única forma en la que el franquismo asesinó. Las fuerzas de Orden Público mataron a huelguistas y manifestantes en, por ejemplo, Erandio en 1969, en Granada en 1970, en Madrid en 1971, en Ferrol o Barcelona en 1972.

“Nosotros lo que queríamos mostrar es la totalidad de la dictadura. Hay muchos estudios que analizan la represión de los primeros años de la dictadura, pero nosotros queríamos hacer un análisis en su conjunto para demostrar que el franquismo desarrolla una violencia organizada y sistemática desde el Estado contra la oposición, que debe entenderse como todos aquellos que lucharon por los derechos y las libertades frente a la dictadura”, explica a Público José Babiano, coautor de la obra, que será presentada el 4 de abril en la librería Traficantes de Sueños con la participación de la codirectora de Público Ana Pardo de Vera.

Crímenes de lesa humanidad

Todo este repaso a los diferentes colectivos víctimas de la dictadura y su represión tiene un objetivo muy claro para los autores de la obra: demostrar que la dictadura franquista cometió crímenes de lesa humanidad. Es decir, que la dictadura reprimió de manera sistemática a un grupo de la población civil, en este caso, a la oposición, con conocimiento de dicho ataque.

“La Justicia tiene que juzgar los crímenes del franquismo porque se tratan de crímenes de lesa humanidad. La dictadura nació utilizando prácticas genocidas y esa represión se mantuvo, en lo esencial, durante los 40 años. La dictadura nació con un exterminio suficiente y murió fusilando. Fue una España entre barrotes“, explica José Babiano, que presentará la obra el próximo 4 de abril en la librería Traficantes de Sueños junto a la codirectora de Público Ana Pardo de Vera.

Fuente Original:



La confesión cínica de Gorbachov

Por Arthur González, en El Heraldo Cubano, reproducido en la Revista "Octubre".

 ·          http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2018/03/Gorvachov-y-Bush.jpg

Gorbachov confesó durante un discurso en la universidad norteamericana de Turquía:

“El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo… mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo […] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A.N. Yakovlev y Shevardnadze”.

Recientemente la CIA desclasificó algunos documentos donde se afirma que “el magnate financiero George Soros y la CIA, ayudaron a Gorbachov a proporcionar la posterior disolución de la URSS”.

Sobre ellos el analista y ex empleado de la NSA, Agencia de Seguridad Nacional, Wayne Madsen, afirmó que el multimillonario George Soros, proporcionó en 1987 cobertura económica, al gobierno de Mijaíl Gorbachov, a través de una ONG de la CIA conocida como el Instituto de Estudios de Seguridad Este-Oeste, IEWSS, por sus siglas en inglés.

La información expone que Soros y la CIA promovieron la difusión de dos términos orquestados desde Occidente en aquellos años, la “Perestroika” (apertura) y la “Glasnost” (transparencia) para que ambas sirvieran como ente desestabilizador en acelerar la desaparición de la URSS.

Esos documentos de la CIA prueban que lo sucedido no fue producto de un acto “espontáneo y democratizador” de Gorbachov, debido a que el sistema socialista estaba “agotado y quebrantado”, como quieren hacerle creer al mundo.

En Turquía el propio Gorbachov afirmó:

“Para lograrlo aproveché mi posición en el Partido y en el país, tuve que sustituir a toda la dirección del PCUS y de la URSS, así como a la dirección de todos los países socialista de Europa”.

La verdad es que fue la CIA con el dinero de la Organización Soros, quien diseñó y ejecutó esa gran operación, con todo el apoyo del entonces líder soviético.

Gorbachov con Bush padre, ambos jugaron el papel de sepultureros de la URSS.

El ex analista Wayne Madsen asegura que el plan diseñado para eliminar el bloque socialista de Europa oriental, fue organizado por dos copresidentes del IEWWS de Soros, Joseph Nye, economista de Harvard, y Withney MacMillan, presidente del agro multinacional Cargill, quien había mantenido relaciones comerciales con la Unión Soviética en los años setenta del siglo XX.

No satisfechos con los resultados alcanzados, en 1991 la CIA y Soros centraron sus esfuerzos en provocar un fuerte golpe en la nueva Federación de Rusia, estimulando el separatismo en sus regiones con el fin de debilitarla al máximo.

El informe de Nye y MacMillan, augura el fin de la Unión Soviética y los elementos del nuevo modelo para las futuras relaciones de Moscú con Estados Unidos, para pasar a la era capitalista, y, según ellos,“cualquier nueva evaluación de las relaciones de Occidente con una Unión Soviética aperturista, tiene que partir de una posición de fuerza en vez de un equilibrio de poder”.

El informe del IEWWS fechado en 1987, y su aplicación práctica, fue una forma incruenta de ir despedazando a la URSS por etapas.

En dicho documento se exhorta a Occidente a tomar ventajas respecto de la agonizante Unión Soviética, en el nuevo mapa geopolítico que se avecinaba, en particular en el Tercer Mundo, un área que hasta entonces había sido de influencia soviética.

Madsen apunta que Soros y sus aliadas organizaciones de “derechos humanos”, trabajaron activamente para destruir la Federación de Rusia, apoyaron los movimientos independentistas en Kuzbass (Siberia), a través de los derechistas alemanes que buscaban restaurar Königsberg y Prusia Oriental, y estos financiaron a nacionalistas lituanos y de otras repúblicas autónomas y regiones como Tartaristán, Osetia del Norte, Ingushetia, Chechenia, entre otras, con el propósito de estimular el separatismo en las llamadas Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas.

La actividad injerencista de Soros contra Rusia no se ha detenido, se ha incrementado provocativamente a través de sus bases operativas repartidas en los territorios aledaños, en particular Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Suecia, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán, Turquía, Rumania, Mongolia, Kirguistán, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán, unido a grupos de corte terroristas en coalición con fascistas ucranianos y neonazis moldavos sionistas.

Recientemente, el presidente ruso Vladimir Putin, expulsó a varias organizaciones de Soros como, la Fundación Open Society Foundation y otras ONG de la CIA que operaban en similares circunstancias en territorio ruso, incluidas la NED (Fundación Nacional para la Democracia), el Instituto Republicano Internacional, la Fundación MacArthur y la Freedom House, considerándolas como indeseables y una amenaza para la seguridad del Estado ruso.

No por gusto Mijaíl Gorbachov fue premiado con el Nobel de la Paz, pues siguió diligentemente las orientaciones de la CIA y de George Soros.

La CIA no descansa y pretende eliminar todo vestigio de socialismo en la tierra, por eso sus planes contra Cuba y ahora en Venezuela, donde nada es casual ni por obra y gracias del espíritu santo, pero como dijo San Juan: 8-32“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.

Por eso cada día el mundo comprueba de lo que son capaces los yanquis para lograr sus intereses hegemónicos y las mentiras que tejen, creando patrones preconcebidos entre las grandes masas mediante sus campañas de prensa; de ahí que sabiamente José Martí afirmara:

“Hallar una verdad regocija tanto como ver nacer un hijo”.

Nicolás Maduro entrega hogar 2 millones: Venezuela, país que construye más vivienda pública en el mundo

Por teleSUR.

El presidente, Nicolás Maduro, realizó este martes 20 de marzo la entrega de la vivienda 2 millones, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela. En un acto oficial, el mandatario recordó cómo este proyecto fue creado por su antecesor Hugo Chávez Frías con una meta trazada de la entrega de 3 millones de viviendas para el 2019.



Venezuela es el país que más construye viviendas en el mundo

Por teleSUR

Dos millones de familias venezolanas han sido beneficiadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

En siete años, el Gobierno de Venezuela ha construido dos millones de viviendas como parte del sistema de protección social del pueblo.

El mandatario Nicolás Maduro develó este martes el hito dos millones en un acto de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en el Urbanismo Mirador de Caiza, ubicado en Charallave, estado Miranda, donde detalló el nuevo plan de expansión de este proyecto, creado el 30 de abril de 2011 por el líder revolucionario, Hugo Chávez.

Para este año está planteado otorgar 500.000 viviendas más.

La próxima meta del Gobierno venezolano es la construcción de 5 millones de viviendas para entregar a la población con más dificultad para acceder a una casa.

"Casi dos viviendas por cada día desde que nació esta misión, no existe país en el mundo que haya construido como construyó el Gobierno del comandante Hugo Chávez y ahora el del presidente Nicolás Maduro", destacó recientemente el ministro para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez.

La Gran Misión Vivienda Venezuela fue parte de los ideales sociales del comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, quien veló por las necesidades del pueblo venezolano y desde que asumió la presidencia Nicolás Maduro ha mantenido un compromiso por los planes impulsados por el líder revolucionario.

La Misión Vivienda se perfila como la política habitacional más exitosa en la historia del país y en el mundo. Se basa en cinco vértices de acción: pueblo, terreno, materiales, financiamiento y ejecutores.

Desde la creación de la misión se han develado 20 hitos históricos por cada 100.000 viviendas construidas.

El Petro financiará construcción de 236 mil viviendas


El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este martes que se financiará la construcción de 236 mil hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) con la criptomoneda nacional El Petro.

Para ello, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat y la Tesorería de Criptoactivos suscribieron un convenio interinstitucional en criptoactivos para impulsar el desarrollo de urbanismos.

"El primer convenio histórico para la construcción de 236.000 viviendas a través del Petro", destacó el mandatario desde la urbanización el Mirador de Caiza, ubicada en el estado Miranda, donde develó el hito de la vivienda dos millones.

El mandatario indicó que con la criptomoneda venezolana, que está respaldada por las reservas de petróleo de la nación, se inició una liberación financiera.

Presidente Maduro: Vamos rumbo a los cinco millones de viviendas


Con la develación del hito de la vivienda dos millones de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en la urbanización el Mirador de Caiza, ubicada en el estado Miranda, el Gobierno Bolivariano se enrumba a la construcción de cinco millones de hogares para el pueblo venezolano.

En transmisión conjunta de radio y televisión, el presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó que en la búsqueda de tal objetivo el Carnet de la Patria, instrumento creado en 2017, será determinante para completar el "milagro de la Revolución Bolivariana", al contribuir a caracterizar las necesidades habitacionales de los más de 16 millones de venezolanos que cuentan con ese documento.

"Solo en socialismo es posible resolver el problema de la vivienda que el capitalismo ha creado durante siglos y el problema del abandono al que nuestro pueblo fue sometido durante siglos. La Gran Misión Vivienda Venezuela plantó banderas con claridad para lograrlo", afirmó.

Destacó que a pesar de las acciones de la derecha nacional e internacional, que pretenden afectar la estabilidad económica y social del pueblo venezolano, el Gobierno Bolivariano logrará cumplir con las metas de la GMVV, cuyo próximo objetivo será la entrega de la vivienda tres millones.

"Desde ya estoy soñando con diciembre de 2019 cuando entregue la vivienda tres millones y desde ya trabajaremos para cumplir el sueño de la vivienda cinco millones. Nadie nos paró, nadie nos detiene, el destino de Venezuela nos pertenece, está en nuestras manos y le pertenece al pueblo", agregó.

El Mandatario informó que durante el acto de adjudicación de la vivienda dos millones se asignarán 220 nuevos apartamentos a igual número de familias.

25 de marzo de 2018

El equipo de rugby ruso canta el himno soviético

Por histoireetsociete.wordpress.com, tradución del frances por Henri Pétel.

El equipo de rugby ruso juega en una categoría inferior de la que no hablamos mucho aquí en Francia. El pasado fin de semana se celebró en Alemania el partido entre Alemania-Rusia, sin mayor trascendencia pues la clasificación para la próxima Copa del Mundo ya estaba decidida.

Pero sucedió un acontecimiento lo suficientemente extraordinario, como para hacer al menos, un breve resumen en este enlace: en el momento en que sonaron los himnos, se equivocaron los alemanes que pusieron la cinta. ¡Pasaron la grabación del himno de la URSS en lugar del de Rusia! 

Uno podría haber pensado que los jugadores cuya edad oscila entre los veinte y treinta años, adoptasen una actitud si no exagerada, al menos indiferente al oir el himno. De hecho, los más viejos de treinta años, nacieron en 1988 y, por lo tanto, no podían oír el himno soviético en ceremonias oficiales, ni a una edad muy temprana.  

Sin embargo, los invito a observar cuidadosamente el siguiente video, la mayoría de los intérpretes entonan este himno en voz alta, mostrando que conocen perfectamente el significado y su letra; y con una sonrisa para algunos, nos muestra que la experiencia de la URSS todavía está ampliamente presente entre la mayoría de los rusos ... 

Para meditar y comparar los resultados con las últimas elecciones en Rusia.

 


Traducción en castellano del himno soviético:


Unión indestructible de repúblicas libres
que la Gran Rusia los reunió para siempre.

¡Viva, el fruto de la voluntad de la población,
Unidos, en la poderosa Unión Soviética!

¡Estamos orgullosos de nuestra Libre Tierra Madre!
¡El fuerte lazo de la amistad de los pueblos!

¡El Partido de Lenin, es nuestra fuerza,
nos lleva al triunfo del comunismo!

A través de las tormentas, irradia el sol de la libertad,
Y el gran Lenin iluminó nuestro camino,

Él crió a la gente por luchar por una causa justa,
¡Y nos inspiró en el trabajo y en las hazañas!

¡Por la victoria de las ideas inmortales del comunismo,
vemos el futuro de nuestro país!

¡Y la enseña roja de nuestro glorioso país,
a la que siempre permaneceremos infaliblemente fieles!

¡Estamos orgullosos de nuestra Libre Tierra Madre!
¡El fuerte lazo de la amistad de los pueblos!

¡El Partido de Lenin, es nuestra fuerza,
nos lleva al triunfo del comunismo!

22 de marzo de 2018

Masacre de Ponce: Hace 81 años EE.UU. tiñó de sangre Puerto Rico

Por Resumen Latinoamericano

El domingo de ramos quedó bañado en sangre tras el asesinato de 19 puertorriqueños por la policía insular bajo el mandato del Gobierno colonial de EE.UU.

Hace 81 años, específicamente el 21 de marzo de 1937, unos 19 puertorriqueños fueron asesinados y más de 150 resultaron heridos a cargo de la policía insular bajo el mandato del Gobierno colonial de los Estados Unidos.

Cientos de ciudadanos se encontraban en los alrededores de las calles Aurora y Marina del municipio Ponce, Puerto Rico, con sus mejores trajes para conmemorar el domingo de ramos.
Foto: Biblioteca Digital Puertorriqueña
Horas más tarde, una banda llamada “La Borinqueña” comenzó a tocar y la gente empezó a cantar y desfilar.

Durante el desfile, los puertorriqueños aprovecharon la ocasión y decidieron protestar de manera pacífica, para rechazar el encarcelamiento del líder del Partido Nacionalista, Pedro Albizu Campos, y para conmemorar el fin de la esclavitud en 1873 y exigir una patria libera y soberana.

En la protesta, los ciudadanos pedían que Albizu fuera liberado, quien habría sido detenido en 1934 por encabezar una huelga agrícola que paralizó las compañías azucareras, y ganó una gran victoria para los obreros de caña cuyo sueldo subió desde 75 centavos a 1.50 dólares al día.
Foto: Guerra contra todos los puertorriqueños.
El gobernador estadounidense Blanton C. Winship fue quien dio la orden a la policía insular para que fuera a la manifestación a reprimir a los ciudadanos.

Cerca de 200 policías insulares se dirigieron al lugar para reprimir la manifestación y abrieron fuego contra los ciudadanos bloqueando todas las vías de escape.
Policía Insular apuntando a los manifestantes.
Foto: Biblioteca Digital Puertoriqueña.

Esta Masacre ha sido uno de los sucesos más catastróficos que marcó la historia del siglo XX, de Puerto Rico y a su vez la de toda Latinoamérica.

Después de dos años de la masacre, la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos finalizó una investigación que responsabilizó al gobernador colonial estadounidense, Blanton Winship, del asesinato de estos ciudadanos, lo que generó la decisión del presidente Franklin D. Roosevelt de destituirlo de su cargo debido a la presión del Congreso.

Recordando la Masacre de Ponce (Por Rafael Cancel Miranda)

 

Bajaban de sus montañas,
jibaritos de noble corazón,
un trago de café en su entrañas
y en el alma un pedazo de ilusión.

No bajaban en busca de placeres,
la ciudad no les llamaba la atención,
solo venían a decir presente
donde la patria defendía su honor.

Allí se hermanaron con otros compatriotas
venidos de otros campos, costas y ciudades,
unidos todos en aquella hora
por el mismo dolor, esperanzas e ideales.

Soplaban aquel día las brisas de marzo, 
la Perla del Sur brillaba majestuosa,
era un Domingo de Ramos,
día de culto para las almas religiosas.

Y fue ese día donde allí quedaron
jibaritos y poblanos tirados en el suelo,
perforados por la metralla del tirano,
caídos sin saber ni el porqué del fuego.

Veinte y tantos borincanos allí dejaron
para siempre la sangre de sus venas,
sus esperanzas, sus hogares y los años
que la metralla les robó en furia ciega.

Unos ya no volverían a sus montañas,
¡sin saberlo bajaron para no volver!
Otros no volverían a sus ciudades amadas,
ni lo que atrás dejaron volverían a ver.

Pero no han muerto ni morirán
los que por ramos ese día recibieron balas,
y aunque mil años y mil cosas pasarán,
¡la sangre de ellos no olvidará la Patria!

18 de marzo de 1962,
Prisión de Leavenworth, Kansas

 
Publicado en:  Cancel Miranda, Rafael.  Lucha e ideario de un puertorriqueño.  Mayagüez, 1971.

Mis padres fueron sobrevivientes de la Masacre de Ponce, ordenada por el general Blanton Winship.  Era Domingo de Ramos y la niña Georgina Maldonado salía de la iglesia con su ramito de palmas en las manos.  La policía colonial la crucificó por la espalda.  Para ese entonces yo tenía casi 7 años de edad.  Ahí fue comencé a comprender nuestra realidad colonial.
 
20 de marzo de 2018