Amistad Hispano-Soviética

Síguenos en facebook

https://www.facebook.com/amistad.hispanosovietica?ref=hl

30 de enero de 2023

"Ser, o no ser" 80º Aniversario de Stalingrado


Asistimos a esta conferencia con otras organizaciones afines o partidos políticos.

La realizaremos el viernes 3 de Febrero, a las 18,30 hs. en la calle Mendivil, 33, de  Madrid.

Compartiremos la importancia de este aniversario. Un pueblo que quiso sobrevivir a la invasión fascista, que no solamente les paró en esta ciudad, sino que realizó la imponente labor de acabar fundamentalmente con el ejército hitleriano.

El viraje comenzó en Stalingrado.

Esperamos veros.

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 0:59 No hay comentarios:
Etiquetas: Actos de la Asociación, Ejército soviético, Historia de la URSS, Lucha contra el imperialismo, Segunda Guerra Mundial

24 de enero de 2023

La naturaleza como arma política del siglo XXI

Conferencia debate

Este próximo sábado día 28 de Enero, a las 18,30 hs. junto a la Asociación Cultural "El despertador", realizaremos esta conferencia debate en la Sala "La Regadera", calle Grandeza de España, 77 (paralela al Paseo de Extremadura). Metro Alto de Extremadura o Puerta del Ángel. en Madrid.

En el abordaremos la práctica de todo el siglo XX en los problemas ambientales, y analizaremos las ideas soviéticas sobre ecología, etología y geoponomía.

Esperamos veros.

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 0:29 No hay comentarios:
Etiquetas: Actos de la Asociación, Ecología soviética, Historia de la URSS, Lucha contra el imperialismo

21 de enero de 2023

Con Ilich en las mismas filas

 

Por el Partido Comunista de los Trabajadores de Rusia-Partido Comunista de la Unión Soviética (RKRP-RKCC). Traducción redactora Marina Svetlova.

21 de enero - Día de la Memoria de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924)

La admiración por este hombre, el orgullo de que fue en nuestro país, y nuestro pueblo, el que le dio a la humanidad el mayor revolucionario y reformador, y al mismo tiempo a pesar del poco tiempo que vivió, nunca desaparecerá.  

El nombre de LENIN es conocido por todos y en todo el mundo.  

Y para entender lo que significa para nosotros, basta decir que los fascistas, es decir, esa corriente política que con su proceder, lleva en realidad a la destrucción de la humanidad, en todas partes y en todos los lugares, derribando sus monumentos en primer lugar.

Esto es lo que hicieron los nazis en los territorios que ocuparon. Ese fue el comienzo de los fascistas, seguidores de Bandera que tomaron el poder en Ucrania. Así es como los elementos fascistas en Rusia celebran su lealtad al capitalismo (recordemos, por ejemplo, la explosión del famoso monumento “Lenin en un vehículo blindado” en la estación de Finlandia en San Petersburgo el 1 de abril de 2009). Como también, el monumento de Lenin volado en Pushkin, Por cierto, nunca fue restaurado, a pesar de las promesas de los gobernadores

Esto expresa el odio concentrado del capital por su "sepulturero".

Hoy es el líder de la revolución socialista, y el presagio de un mundo nuevo, un mundo sin explotación y esclavitud. Pero aquí no solo hay venganza por el pasado, aquí también está el deseo de alejarse de Lenin, en el presente y en el futuro, ya que el leninismo como doctrina de la lucha de clases, en tiempo de revoluciones, es sumamente relevante.  

A los comunistas a veces se nos pregunta: “Usted se opone al gobierno actual. ¿Quién lo reemplazará?"  

Entonces uno podría decir:

"Lea a Lenin, y sabrá por qué me siento contrario al poder de la burguesía, y qué debería reemplazarlo".

Para empezar, decidamos en qué estado vivimos ahora. Leemos en la obra de Lenin La revolución proletaria y el renegado Kautsky:

"La transición del capitalismo al comunismo es toda una era histórica. Mientras no se haya acabado con los explotadores, la esperanza de restauración no desaparece,  inevitablemente, y esa esperanza se convierte en la esperanza de continuas tentativas para su restauración" .

Tales intentos sucedieron en la Unión Soviética a fines del siglo XX, coronados en una contrarrevolución exitosa para la burguesía. La democracia burguesa se instauró bajo el disfraz de la lucha por la democracia, es decir de hecho, la dictadura del capital.  

Sobre tal "democracia" Lenin en la misma obra:

"La democracia burguesa siempre sigue siendo ... estrecha, cercenada, falsa, hipócrita, paraíso para los ricos, trampa y engaño para los explotados, para los pobres". 

Al mismo tiempo, los capitalistas, por "miles de artimañas", repelen a las masas obreras de participar en la gestión y, en consecuencia, de la posibilidad de expresar sus intereses. (Un buen ejemplo es la Duma del Estado Ruso, donde no hay un solo trabajador). Por supuesto, tratan de ocultar este estado de cosas. 

Lenin: 

"El Estado burgués, ejerciendo la dictadura de la burguesía por medio de una república democrática, no puede admitir ante el pueblo que sirve a la burguesía, no puede decir la verdad, se ve obligado a ser hipócrita.”

El pueblo trabajador debe deshacerse de tal estado y de tal “democracia”, luchando por el establecimiento del poder soviético, que se ejerce en interés de los trabajadores y por las manos de los trabajadores mismos, y de un estado socialista, en el que el acceso a la gestión de la sociedad, el acceso a la política se le dé a la gran mayoría de la población. 

Esto sólo puede lograrse por medios revolucionarios. Entre los factores que aceleran la situación revolucionaria estará el choque militar con los imperialistas. Esto está sucediendo hoy en Ucrania. En esta lucha, apoyamos la lucha contra los fascistas para preservar la democracia burguesa, que brinda oportunidades más favorables para la preparación de la revolución.  

Al mismo tiempo, recordamos el pensamiento de Lenin:

“... una guerra deja de ser imperialista sólo cuando la clase que la dirige es efectivamente derrocada, y cuando es reemplazada por una clase verdaderamente revolucionaria, el proletariado, en el poder”. ("La revolución proletaria y el renegado Kautsky").

Nuestra tarea sigue siendo preparar al pueblo trabajador para la conquista del poder soviético que, según Lenin, 

 "... que es un millón de veces más democrático que la república burguesa más democrática".  

Y cumpliremos esta tarea, teniendo en cuenta lo que Ilich nos dijo para nuestros días:

“... Lo que distingue a un revolucionario marxista de un laico y de un pequeñoburgués, es la capacidad de predicar a las masas la necesidad de una revolución inminente, de probar su inevitabilidad, de explicar sus beneficios al pueblo, de preparar al proletariado y a todas las masas trabajadoras, y explotadas, para conseguirlo”. (Ibídem.)

¡Hoy, como Lenin, estamos en el mismo sistema de clases!
¡No desfalleceremos en el camino elegido!
¡Hagamos nuestro trabajo, con Lenin en la mente y el corazón!


Poema a Lenin
(Bertolt Brecht)
 
Al morir Lenin, un soldado de la guardia, según se cuenta,
dijo a sus camaradas: Yo no quería creerlo. 
Fui donde él estaba y le grité al oído: 
“Ilich, ahí vienen los explotadores." 
No se movió.
 
Ahora estoy seguro que ha muerto.
Si un hombre bueno quiere irse,
¿con que se le puede detener?
Dile para qué es útil. Eso lo puede detener.
¿Qué podía detener a Lenin?
 
El soldado pensó : Si oye que los explotadores vienen,
puede que estando solo enfermo y se levante.
Quizás venga con muletas. Quizás haga que lo traigan,
pero se levantará y vendrá para luchar contra los explotadores.
 
El soldado sabía que Lenin había peleado toda su vida
contra los explotadores.
Cuando terminaron de tomar por asalto
el Palacio de Invierno, el soldado
quiso regresar a su hogar, porque allí
se habían repartido ya las tierras de los propietarios.
 
Entonces Lenin le dijo: 
¡Quédate. Todavía hay explotadores. 
Y mientras haya explotación
hay que luchar contra ella! 
 
Mientras tu existas,
tienes que luchar contra ella.
 
Los débiles no luchan. Los más fuertes
quizás luchen una hora.
Los que aún son más fuertes, luchan unos años. 
Pero los más fuertes de todos, luchan toda su vida.
Éstos son los indispensables.
 
 
Enviado por Rosa Marie Serrano.

Lenin como un espejo ardiente

 

Arturo del Villar,

poeta republicano.

Desde el 21 de enero de 1924.

 

PUBLICAN hoy los periódicos enjoyados de respeto

un recuerdo en el aniversario de la muerte de Lenin,

pero yo no lo creo porque todo lo desmiente,

desde que el tiempo se hizo espacio para abarcar su legado,

y hoy he visto a niños felices leyendo

libros que en la cubierta llevan su imagen desparramada,

y un muchacho caminaba luciendo orgulloso una camiseta

con su imagen también como anunciando al mundo

que su voz no se apaga convertida en idea.

Sé que no ha muerto porque su sombra protectora

pasea en pie de paz entre los pueblos,

y en todas partes hay gentes que siguen detenidas,

en el recuerdo de aquella patria inmensa que él forjó

con el nombre común de Unión Soviética,

la patria proletaria y orgullosa edificada sobre la alegría,

con fábricas y escuelas y hospitales abiertos a cualquiera

que llamase továrisch a los que no se esconden,

para anunciar cómo nace entre estrellas

el mundo de la idea sin enigmas.

 

Es el gran conductor de pueblos a la victoria

que mantiene siempre una revolución en marcha,

allí en donde los trabajadores en huelga

siguen escuchando su voz en la tormenta,

mientras una ola de fuego avanza sobre las montañas

proclamando que Lenin está en todas partes

dirigiendo la revolución para cambiar la historia.

 

Allá en la Plaza Roja vive en su etapa inmortal,

faro perpetuo que cambia el pasado en futuro,

con la fuerza de la idea convertida en espejo

donde mirarnos todos a una, revolucionariamente.

 

 

 
Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 0:45 4 comentarios:
Etiquetas: Actualidad soviética, Historia de la URSS, Lenin, Lucha contra el imperialismo, Lucha contra el revisionismo, Rusia

12 de enero de 2023

Conferencia sobre el artículo YO NO SÉ LO QUE ES UN HOMBRE. NO SÉ MÁS QUE SU PRECIO.

El día 16 de Enero, en el Ateneo de Madrid (calle del Prado, 21), daremos una conferencia en la Tertulia Republicana a las 19 hs.

De esta forma responderemos a muchos de los interrogantes abiertos en el artículo:

Desvalorización del ser humano, tanto económicamente como culturalmente.

Una sociedad en que la economía ocupa todos los ámbitos, y todas las categorías de nuestra vida.

Porque la economía somete, doma y dirige a la sociedad y a sus intereses y relaciones, es decir, a la política . 

"La literatura será sometida a investigación".

Allí nos veremos. 

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 1:58 1 comentario:
Etiquetas: Actos de la Asociación, Escritores por el socialismo, Literatura revolucionaria, Pensamiento por el comunismo

11 de enero de 2023

Reseñas de mi libro "Dos aristócratas republicanos: Constancia de la Mora e Ignacio Hidalgo de Cisneros"


Ignacio Hidalgo de Cisneros

Foto del libro autobiográfico de Ignacio Hidalgo de Cisneros

 

Por Arturo del Villar

El pacto de no intervención

Es cierto que la Unión Soviética se adhirió al vergonzoso pacto de no intervención en la guerra de España, consumado el 9 de setiembre de 1936, cuando se celebró en Londres la primera reunión del Comité de No Intervención, integrado por 22 países: para entonces se hallaba más que probada la intervención de Alemania e Italia con hombres y equipamiento militar.  

   El 8 de octubre el delegado soviético, Iván Maisk, denunció la descarada injerencia nazifascista, y anunció que la Unión Soviética no podía permanecer impasible ante esa continuada agresión extranjera al pueblo español. Naturalmente, sabían muy bien todos los firmantes del pacto de no intervención quiénes estaban interviniendo, pero se mantuvieron las apariencias. La política internacional la marca el más fuerte.

  Connie explica en sus memorias la actitud de la Unión Soviética con relación al pacto, y sus razonamientos son tan lógicos que no pueden ser discutidos:

    "El Pacto de No-Intervención, aquel invento de León Blum, salido de los laboratorios británicos, había sido creado para "impedir" y "detener" la invasión armada de España por Hitler y Mussolini. Todo el mundo sabía ya, que habían llegado tropas italianas a la península; que los nazis habían formado con personal escogido su famosa Legión Cóndor, para combatir en España; que aviones alemanes e italianos bombardeaban los pueblos, antes de que entrasen en ellos los rebeldes; pero, ¿y si la  URSS se hubiese negado a firmar el Pacto de No-Intervención? ¡Qué más hubiera querido el Gobierno Británico para acabar de pintar nuestra guerra como una lucha entre dos ideologías, entre fascismo y comunismo!

   No; la Unión Soviética no tenía ninguna ambición de dominar España, ni ninguna necesidad de intervenir, como lo estaban haciendo Italia y Alemania […] y al adherirse al Comité de No-Intervención esperaba todavía poder obligar a los demás firmantes a que cumpliesen las condiciones del Pacto". (P. 339.)

   Es una valoración exacta de lo sucedido: Stalin no abandonó a la República Española, porque mientras se adhería al pacto de no intervención encargaba a sus ayudantes que reclutaran unas Brigadas Internacionales para combatir en España, y que organizasen el envío cauteloso de material bélico a puertos españoles. Ningún historiador demócrata será capaz de censurar ese doble juego político, encaminado a mantener la democracia en España y por derivación en Europa.

   La astucia política de Stalin le permitió ir armando a su patria y colaborando con la República Española, al mismo tiempo, en tanto entretenía a su inquietante vecino alemán. Esa sutileza quedó demostrada una vez más el 23 de agosto de 1939, vencida ya la República Española, cuando consiguió firmar un pacto de no agresión con Alemania, en vísperas del comienzo de la guerra europea.

   De ese modo logró unos meses de respiro, para continuar la fabricación de material bélico estajanovistamente, con el que armar a su ejército y organizar la defensa de su país, antes de que se produjera la invasión nazi: sabía que era inevitable, porque Hitler la había anunciado sin tapujos, y su locura, secundada por la mayoría del pueblo alemán, le hacía soñar con el dominio de todo el mundo.

                                                    La URSS y la República Española

   De manera que la Unión Soviética expedía material de guerra al Ejército leal, aunque el Frente Popular de la República Francesa detenía en la frontera el que pasaba por su territorio, y muchos mercantes fueron hundidos por los submarinos nazis y fascistas con absoluta impunidad.

   Además, la Unión Soviética mandaba a los puertos leales barcos cargados de alimentos y de medicamentos, que se repartían entre los milicianos y la población civil, venciendo las dificultades de abastecimiento en una economía de guerra.

   Además, la Unión Soviética encargó a la Komintern la organización de las Brigadas Internacionales, que permitieron venir a España a hombres y mujeres de cincuenta y tres países, para combatir junto al Ejército leal por la libertad en el mundo.

   Además, la Unión Soviética envió a España asesores militares, que transformaron a las milicias desorganizadas y desabastecidas en el Ejército Popular de la República.

   Además, la Unión Soviética aceptó que unos cientos de jóvenes españoles se trasladaran a sus propias escuelas de aviación, para que se formaran, mediante cursillos acelerados de seis meses, como pilotos de los aviones que proporcionaba al Gobierno legítimo.

   Además, la Unión Soviética acogió a 2.895 niños españoles evacuados a consecuencia de la guerra, y llevó a 300 maestros españoles para que los educaran en su idioma, creando unos albergues para ellos, adornados con recuerdos de España. Con el tiempo, estos niños ingresaron en universidades soviéticas y se graduaron en las especialidades de su preferencia.  

   Además, los trabajadores soviéticos destinaron un día de su salario, en agosto de 1936, para ayudar a los trabajadores españoles enfrentados al nazifascismo. Gracias a este gesto de solidaridad se recaudaron catorce millones de rublos, invertidos en armamento que se envió a la zona leal.

   Por todas estas razones se comprende la determinación tomada por Connie e Ignacio de afiliarse al Partido Comunista, la misma que inspiró a otros muchos españoles sensatos. Fue también el motivo de que adoptaran la decisión de enviar a su hija Luli a la Unión Soviética, en un barco que partió de Alicante rumbo a Odessa. Querían librarla de los riesgos inevitables en una guerra, y asegurarse de que tendría una educación completa en todos los órdenes. El tiempo les demostró que estuvieron acertados, porque Luli se lo agradeció cuando llegó a ser una mujer con excelente formación intelectual y moral. 

 

Breves biografías de Connie e Ignacio

Sobre Ignacio Hidalgo de Cisneros. 

Ignacio Hidalgo de Cisneros participó en la sublevación militar de Cuatro Vientos en favor de la II República y contra Alfonso XIII.

“General de la aviación y héroe del pueblo español”. Así reza en la lápida colocada en 1994 en el cementerio de Santa Isabel con motivo del traslado de sus restos. La placa es una copia de la que se colocó en Bucarest cuando fue allí sepultado. Un caballero en el mejor sentido de la palabra, un hombre honesto, con conciencia, fiel a la palabra dada, capaz de arriesgarlo todo, hasta la vida, por lo que consideraba justo.

En “Cambio de rumbo”, su autobiografía, repite varias veces que no es escritor, incluso se disculpa por no poder transmitir adecuadamente la emoción y el respeto que siente por aquellos que dieron tantas muestras de heroísmo y sacrificio, por no encontrar las palabras oportunas para expresar la frustración ante la indecisión o la repugnancia hacia la traición.

Con la República.

Entre sus compañeros republicanos se encontraban Antoine de Saint-Exupéry, Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Rafael Albertí, Teresa León, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Ernest Hemingway, Eleanor Roosevelt, Martha Gellhorn, Robert Cappa, John Dos Pasos, André Malraux,…, Indalecio Prieto, el doctor Juan Negrin, Dolores Ibarruri, Enrique Lister, el jefe Bucharaya hermano del sultán azul...  

Conoció personalmente a Mussolini, Stalin, Molotov, Unamuno,... le tocó vivir una época convulsa y estuvo allí, en el ojo del huracán, aunque nunca pretendiera tal protagonismo e incluso quisiera rechazarlo en muchas ocasiones. Pero su sentido del deber le obligó a dar un paso al frente.

Los que lo conocieron hablan de él en términos elogiosos: siempre educado, fino sentido del humor, inteligente, caballeroso, humano, caritativo, nunca remiso a cumplir con lo que consideraba su deber, fiel a la palabra dada… en sus memorias enfatiza sus defectos, dice que no era un intelectual, que era incapaz de no aceptar un reto, se acusa de inconsciencia,… lo que no dice y sin embargo se intuye al “escucharle” es que se exigía demasiado.

ignacio hidalgo de cisneros

Foto del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

Hijo de Ignacio Hidalgo de Cisneros Unzueta y de Maria López Montenegro González de Castejón, cuñados, casados en segundas nupcias, miembros de la nobleza y carlistas. Se educó en los Marianistas, pasaba largas temporadas en las fincas propiedad de sus familiares. Misas y tertulias, meriendas con la alta sociedad y escapadas con sus compañeros. En especial con sus mejores amigos Heraclio Alfaro Fournier, Ramón Ciria y José Martinez de Aragón, con quienes le unía una pasión desbocada por la recién nacida aviación. Los cuatro construyeron el ACHA I y II, cuyos sucesivos fracasos se saldaron con un brazo roto de Ramón.

La pasión por volar fue una constante en sus vidas. Y la única forma de entrar entonces en la aviación era a través del ejército, de paso así satisfacía las expectativas familiares sumándose a la tradición militar. No fue un buen estudiante hasta que inició los cursos específicos para pilotar. En cambio se convirtió en un experto en la noche madrileña, cartaginesa, melillana, sevillana….

Si cuando era un niño ya se sentía incómodo mientras disfrutaba de sus privilegios delante de los más desfavorecidos, esa desazón se vuelve cada vez más patente hasta llegar a la indignación. Sus amigos pertenecen a todas las capas sociales y con algunos “señoritos” tiene algún encontronazo por el modo en que tratan a los que ellos consideran inferiores.

Uno de sus primeros destinos le llevó a Marruecos, allí hubo de lanzar gas mostaza (iperita) sobre la población, algo de lo que se avergonzó toda su vida. También con el tiempo fue comprendiendo lo injusto de aquella guerra. Pero a pesar de su juventud y la educación recibida ya empezaba a mostrar un comportamiento diferente al esperado.

Exigía un trato honorable para con los prisioneros “moros”. La esclavitud le parecía inaceptable, por eso él y algunos compañeros acogían a los negros fugados y llegaron a comprar a todos los servidores del fuerte para liberarlos de sus amos. 

Su naturalidad, el trato igualitario que daba a compañeros y subalternos le hicieron ser una persona muy apreciada. No hacia distingos por extracción social o color de piel. Su gesto de acoger con las mayores muestras de hospitalidad a una tribu que había sido atacada por bandidos, fue compensada con la amistad del jefe Bucharaya, hermano del Sultán azul y una invitación para visitarle en el desierto que él aceptó.

Ignacio Hidalgo de Cisneros

Ignacio Hidalgo de Cisneros, foto tomada de su libro "Cambio de Rumbo"


Participó en la sublevación de 1930 contra Allfonso XIII en Cuatro Vientos.Tras aquel fracaso hubo de partir al exilio por primera vez. En París coincidió con políticos e intelectuales, escuchaba más que hablaba pues, insiste en su ignorancia sobre política. Allí hizo amistad con Don Inda (Indalecio Prieto) al que más tarde, en el bienio radical-cedista, salvaría ayudándole a huir.

Con la IIª República

Volvió con el triunfo de la República y se encontró metido de lleno en labores que no creía poder llevar a buen término, pero lo hizo. Su sentido del deber le obligó a darlo todo. Llegó a ser agregado militar en las embajadas de Roma y Berlín, constatando el peligro del fascismo. A Mussolini lo describe como un hombre obsesionado por parecer joven y atlético, pose de galán maduro entrado en carnes.

En Alemania le pasó algo que parece más propio de una comedia. A pesar de que en el estado había triunfado la derecha más radical se olvidaron de él y los nazis lo trataron como si fuera “uno de los suyos”, mostrándole todas sus fábricas e ingenios militares, hasta que se dieron cuenta de su error y fue llamado rápidamente a Madrid. Fue destinado a Tablada, un nido de derechistas, monárquicos y fascistas, que intentaron hacerle la vida imposible. Estaba amenazado de muerte. Muchos amigos fueron asesinados por bandas de mercenarios, él estaba en la lista. Los mecánicos, sargentos y soldados de clase cuidaron de él, vigilando su avión para evitar sabotajes y escoltándole por la ciudad.

Con el triunfo del Frente Popular intentó por todos los medios descabezar la reacción. La miopía de los dirigentes, su excesivo cuidado por no ofender a nadie y muchas veces su excesiva ingenuidad precipitaron el desastre. Podría haber sido peor si Ignacio no hubiera estado ahí, consiguió que la mayoría de la aviación permanecería fiel a la república. Se destila su indignación cuando recuerda el absoluto cinismo con el que Yagüe asegura a Casares que ha jurado lealtad a la república y es un hombre de honor.

O la traición de Ramón Franco (héroe de la aviación y hermano del dictador), cuando después de sus públicas denuncias contra el fascismo, su participación en la intentona de cuatro vientos, su posición a favor de la república, contra su hermano, previendo el triunfo de la sublevación le dice: “Mira Ignacio, entre que me den ricino o darlo yo, prefiero lo último”. Ignacio nunca había esperado nada bueno de su hermano Francisco, que siempre se había mostrado hosco, desagradable y prepotente, pero Ramón…

No fueron los únicos. Las “naciones democráticas” les abandonaron, una supuesta política de No-Intervención mientras facilitaban el triunfo de los sublevados con materiales y entorpeciendo o evitando de cualquier forma, incluso por la fuerza, la llegada de materiales y víveres al bando del gobierno legítimo. Francia, Inglaterra y EE.UU. parecían impacientes por reconocer el régimen de Franco. Portugal, y sobre todo Italia y Alemania apoyan con decisión a los fascistas. Armas, material de guerra, tropas, víveres…

El final de la Guerra

Aun así la República resiste tenazmente, el pueblo y los leales luchan hasta la extenuación. Unícamente la URSS, y parcialmente México ayudaron. La Unión Soviética enviando comida, expertos, provisiones, aviones, armas… pero el bloqueo les impidió en muchos casos la llegada de este balón de oxígeno. Las Brigadas Internacionales demostraron un arrojo y compromiso conmovedor.

Ignacio se emociona recordando a la Brigada Garibaldi, (una de las Brigadas Internacionales, formada mayoritariamente por comunistas italianos) quer derrotaron a una fuerza que los triplicaba formada por fascistas italianos en la defensa de Madrid.

Menciona a muchos otros héroes. Al sargento Urtubi, otro vitoriano, cuyo valor en innumerables hazañas le costó la vida, a todos los militares que se negaron a traicionar la palabra dada y fueron asesinados,…. tantos héroes, tanta sangre… Ignacio era un militar que odiaba la guerra (decía que solo a un loco, un malvado o aun tonto le podía gustar), pero admiraba el heroísmo y el compromiso.

Se quedó hasta el último momento, resistiendo, esperando una ayuda que nunca llegó y que hubiera podido contener el avance de los sublevados hasta que estallara la IIª Guerra Mundial (era obvio que era inminente). La traición de Casado impidió esa posibilidad y acabó con toda esperanza.

Salió con los últimos miembros del gobierno, Rafael Alberti, Teresa León y Dolores Ibarruri. Naturalmente le acompañaba Connie, quien durante toda la guerra se ocupó de organizar la protección de niños y heridos, y de las relaciones con la prensa internacional (hablaba con fluidez 4 idiomas).

Un exilio largo: París, URSS, EE.UU, Méjico, Polonia, Rumania,… reuniéndose con exiliados, peleando por la república, participando con Radio Pirenaica.

Murió en Bucarest donde fue enterrado con honores de General con mando en plaza. Hasta 1994 no pudieron volver sus restos su tierra natal. Hoy reposa en el cementerio de Santa Isabel, calle San Ignacio número 70.

“Pero aunque se haya ido,
nadie piensa que ha partido
quien tan alto ejemplo diera”


Rafael Alberti

tumba ignacio hidalgo de cisneros

 

Sobre Constancia de la Mora.

CONNIE, CONSTANCIA DE LA MORA.


Sus padres eran Constancia Maura Gamazo y Germán de la Mora Abarca. Su abuelo, el político Antonio Maura. Su hermana, Marichu de la Mora y Maura, decana de la prensa de moda en España (primera mujer con carné de periodista) y, antes, secretaria general de la Sección Femenina. Su segundo marido, Ignacio Hidalgo de Cisneros, un héroe de la aviación y jefe de la Fuerza Aérea Republicana.

DOBLE ESPLENDOR (en inglés, In Place of Splendor)


En la portada de su versión inglesa, subtitulada “La autobiografía de una mujer española”, palabras de Ernest Hemingway (“Fue una leyenda y este libro muestra por qué”) y de Vincent Sheean, periodista y novelista estadounidense (“Nunca me he adentrado en un relato mejor sobre la naturaleza de la mujer en la guerra”).

Sus memorias fueron uno de los primeros relatos publicados sobre la guerra civil. Aparecieron en 1939 en inglés en Nueva York y en México escribe la versión española en 1944.


La traducción literal del título en inglés, “En lugar del esplendor”, queda explicado por las palabras de Lini de Vries en su entierro: “En lugar del esplendor, optó por formar parte de la República de España…”.



De Connie a Constancia

En 1924, con 18 años, fue a estudiar a St Mary´s en Cambridge (quizá ahí Constancia/Constance se convirtiera en Connie…).

El 17 de mayo de 1926, con 20 años,  se casa en Los Jerónimos de Madrid con Manuel Bolín Bidwell, un señorito andaluz. “Estaba harta de fiestas y harta de “obras caritativas”. Mi madre y yo cada vez discutíamos más…casi desesperada, conocí al joven con quien me iba a casar”, cuenta en sus memorias.

Un año después, el 26 de febrero de 1927, nace en Málaga su única hija Lourdes/Luli Bolín de la Mora.

Al poco, se trasladan a Madrid y Constancia decide ponerse a trabajar. Zenobia Camprubí, mujer de Juan Ramón Jiménez, le da la oportunidad de hacerlo en su tienda de artesanía “Arte Popular Español”. En enero de 1931, la pareja se separa legalmente.


Por entonces, conoce al matrimonio Allen, Ruth y Jay (este, corresponsal estadounidense que le ayudará en muchos momentos). También al que será su segundo marido el 16 de enero de 1933 -tras conseguir el divorcio-, Ignacio Hidalgo de Cisneros, aviador y, posteriormente, jefe de la Fuerza Aérea Republicana. En sus círculos, los llamaban “los bolcheviques”.

Al comienzo de la Guerra Civil, Ignacio y Constancia se afilian al Partido Comunista. Su primer trabajo (de Connie) es dirigir las colonias infantiles de Madrid y Alicante. En diciembre de 1936 manda a su hija Luli a Odessa, a orillas del mar Negro.

Durante la guerra, su conocimiento de idiomas la convierte en imprescindible en la Oficina de Prensa Extranjera.

En febrero de 1939 vuela a Nueva York en misión diplomática, en busca de ayuda, pero ya hay “problemas mucho más amenazadores” en la agenda estadounidense. El corresponsal Jay Allen le propone que escriba su historia. Y así, en noviembre, se publica en Nueva York In Place of Splendor.

Con el paso de los años, ha quedado claro que el libro (su primer y único libro, de 426 páginas, escrito en tiempo récord) no lo escribió ella, sino una escritora profesional: Ruth McKenney, autora por aquella época de sus memorias Mi hermana Elena (luego convertidas en famosa película y musical) y Valle Industrial, sobre la huelga en la fábrica de caucho de Akron, Ohio, entre 1932 y 1936.


Olvidos intencionados en sus memorias

“El comunismo no se menciona…y omitió cuidadosamente los nombres de muchos de sus amigos y colaboradores…para evitar que su nombre se asociara al partido comunista”. “No menciona que los Alberti eran comunistas…”. "Ni lo dice sobre la fotógrafa italiana Tina Modotti".

"No habla de sus viajes a Moscú en 1938, donde conoce a Stalin y otros políticos/militares rusos".

También quedan puntos oscuros como la desaparición del traductor José Robles o el asesinato de Andreu Nin (no se menciona ni su nombre ni su muerte).

Han dicho de ella y sus memorias

Milton Wolff (1915-2008), último comandante de la Brigada Lincoln (autor de la novela autobiográfica Another Hill/Otra colina, en 1994): “…eran muy pocos los de su clase social…que permanecieron leales al gobierno elegido…Doble esplendor  es uno de los mejores libros sobre la guerra y esa época…”.



Louis Fischer (1896-1970), periodista, autor de la autobiografía Men and Politics, en 1941: “…era brillante. Conocía idiomas y la psicología de los extranjeros, y a los corresponsales les gustaba”.



Kate Mangan y Jan Kurzke, en sus memorias inéditas The Good Comrade/El buen camarada:…"una joven aristocrática, inteligente y encantadora…la segunda al mando [en la Oficina de Prensa Extranjera]”.

Arturo Barea (1897-1957), censor, en La forja de un rebelde (1941-1944), su trilogía autobiográfica: “…era una organizadora eficiente y una aristócrata que se había unido a la izquierda por voluntad propia…tenía la actitud imperiosa de una matriarca, la mente simple de una niña de colegio de monjas y la arrogancia de ser la nieta de Antonio Maura”.


En la actualidad

“La lápida  diseñada por  Rodolfo Ayala bajo un gran laurel indio en el cementerio de Acapantzingo (en Cuernavaca) que señalaba su tumba en México, ha desaparecido…”.

En 1946, Richard Collins realizó la adaptación cinematográfica del libro, pero la película nunca llegó a producirse. Los informes de análisis del FBI la catalogan como “Propaganda comunista”.

Sobre la autora de la biografía

Soledad Fox Maura (Nueva York, 1968), nieta de Manuel Maura Salas,  es catedrática en el Williams College  de Massachusetts, en Estados Unidos. Está especializada en la historia y la literatura de la Guerra Civil Española. “…Se reconstruye la historia de su exilio [en México]”, aporta entrevistas, materiales de archivo, correspondencia (cartas en la Fundación Antonio Maura) y memorias inéditas recogidas en México, Estados Unidos, España y Rusia.

https://www.youtube.com/watch?v=ytrc99oCUTo&t=340s 

Documental The Spanish Earth, 1937, subtitulada en español.

 

Enlaces:

https://www.gasteizhoy.com/ignacio-hidalgo-de-cisneros-aviador-ii-republica/ 

http://www.elindependientedegranada.es/blog/cambio-rumbo-i-parte-memorias-ignacio-hidalgo-cisneros-jefe-aviacion-republicana-durante-guerra

http://quefluyalainformacion.blogspot.com/2019/07/constancia-de-la-mora-fantasma-de-la.html

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 0:50 No hay comentarios:
Etiquetas: Historia de la URSS, Lucha contra el imperialismo, Lucha contra el revisionismo, República española - URSS, Terrorismo de Estado EEUU
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Enlaces Asociación de Amistad Hispano Soviétia

  • Audiolibro: Cómo los trabajadores se convirtieron en revolucionarios. A. Shapóvalov
  • Audiolibro: Vida de fábrica en la URSS. L. Podvoiski
  • Stalin y la construcción del comunismo, los juicios de Moscú
  • Conferencia de Ella Rule. Sobre el libro "Perestroika"
  • Web AAHS
  • Sobre el 150º Aniversario de la Comuna de París.

Entrada destacada

Revolución de Octubre. Combatiendo el miedo y el terror impuesto por los ricos.

Por Mijaíl Kechinov. Comstol-info. Traducción Igor T. El "Terror Rojo", este tema se discute constantemente en medios pro-occi...

Centenario de la Revolución de Octubre

Centenario de la Revolución de Octubre
Centenario Revolución

Anagrama

Anagrama
Asociación de Amistad Hispano Soviética

POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO

PROLETARIOS DEL MUNDO ¡UNÍOS!

Translate


Blog creado como punto de encuentro e información de todas las personas que quieran solidarizarse con la Civilización Soviética y por el restablecimiento de la URSS como estado socialista. Abierta la asociación a todas aquellas personas que quieran contribuir a su creación, fiel a los principios del internacionalismo entre los trabajadores. Si deseas ponerte en contacto con nosotros, mandarnos tus aportaciones o participar en nuestro proyecto, escríbenos a amistadhispanosovietica
@gmail.com

Archivo del blog

  • ▼  2023 (7)
    • ▼  enero (7)
      • "Ser, o no ser" 80º Aniversario de Stalingrado
      • La naturaleza como arma política del siglo XXI
      • Con Ilich en las mismas filas
      • Conferencia sobre el artículo YO NO SÉ LO QUE ES U...
      • Reseñas de mi libro "Dos aristócratas republicanos...
      • Cineforum "El camino de la vida"
      • YO NO SÉ LO QUE ES UN HOMBRE. NO SÉ MÁS QUE SU PRE...
  • ►  2022 (107)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (10)
  • ►  2021 (112)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (18)
  • ►  2020 (149)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (15)
  • ►  2019 (171)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (23)
  • ►  2018 (143)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (13)
  • ►  2017 (243)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (29)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (23)
  • ►  2016 (296)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (41)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (22)
  • ►  2015 (310)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (31)
  • ►  2014 (336)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (40)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (27)
    • ►  julio (40)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (33)
    • ►  enero (23)
  • ►  2013 (222)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (12)
  • ►  2012 (227)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (24)
  • ►  2011 (249)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (22)
  • ►  2010 (175)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2009 (4)
    • ►  diciembre (4)

Etiquetas

  • Actos de la Asociación
  • Actos de la Asociación.
  • Actualidad
  • Actualidad soviética
  • Actualidad. Ucrania
  • Agentes secretos sovieticos
  • Alemania
  • Argentina
  • Arquitectura soviética
  • Arte Socialista
  • Avances científicos soviéticos
  • Azerbaiyan.
  • Bélgica
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Brasil
  • Brigadas Internacionales
  • Bulgaria
  • Calendario Rojo
  • Centenario Octubre
  • Chile
  • China Popula
  • China Popular
  • Ciencia soviética
  • Cine Soviético
  • Construcción del socialismo
  • Crímenes del Capitalismo
  • Cr��menes del Capitalismo
  • Cuba
  • Cultura ca
  • Cultura soviética
  • Deporte en la URSS
  • Dibujos animados chinos
  • Dibujos animados soviéticos
  • Ecología soviética
  • Economía en la URSS
  • Ecuador
  • EEUU
  • Ejército soviético
  • Epopeya espacial soviética
  • Escritores por el socialismo
  • España
  • España.
  • Estonia
  • Física Soviética
  • Fotografía soviética
  • Francia
  • Georgia
  • Grecia
  • Guatemala
  • Hechos y Cifras del Socialismo
  • Historia de la URSS
  • Historia de la URSS Lucha contra el imperialismo
  • Honduras
  • Hungría
  • Imperialismo
  • India
  • Internacionalismo proletario
  • Irán
  • Kazajistán
  • KGB
  • Komsomol
  • Kuirguistán
  • Laos
  • Lenin
  • Letonia
  • Liberación socialista de la mujer
  • Libia
  • Literatura revolucionaria
  • Lituania
  • Lucha contra el capitalismo
  • Lucha contra el imperialismo
  • Lucha contra el revisionismo
  • Marruecos
  • Matemáticos soviéticos
  • Mexico
  • Moldavia
  • Musica Proletaria
  • Música soviética
  • Nacionalismo enfermedad infantil
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Palestina
  • Panamá
  • Paraguay
  • Pedagogía en la URSS
  • Pensamiento por el comunismo
  • Peru
  • Pintura soviética
  • Pioneros infantiles soviéticos
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Religión opio del pueblo
  • República Checa
  • República española - URSS
  • RPDC
  • RSAD
  • Rumanía
  • Rusia
  • Rusia.
  • Sanidad socialista
  • Segunda Guerra Mundial
  • Siria
  • Stalin
  • Tayikistán
  • Teatro revolucionario
  • Terrorismo de Estado EEUU
  • Ucrania
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Venezuela
  • Vietnam

Marx y Engels

Marx y Engels
  • Anti-Dühring
  • Contribución a la crítica de la economía política
  • Crítica al Programa de Gotha
  • Del socialismo utópico al socialismo científico
  • El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
  • El papel de la violencia en la historia
  • El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
  • La guerra civil en Francia
  • La situación de la clase obrera en Inglaterra
  • Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
  • Manifiesto del Partido Comunista
  • Manuscritos filosóficos y económicos
  • Miseria de la filosofía (respuesta a Proudhon)
  • Principios del comunismo
  • Salario, precio y ganancia
  • Sus vidas en dibujos animados

Lenin

Lenin
  • Biblioteca Lenin -en ruso-
  • "Carta a un camarada"
  • Tomo I, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo II, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo III, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo IV, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo V, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VI, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VII, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VIII, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo IX, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo X, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo XI, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo XII, Obras Escogidas en 12 tomos.

Stalin

Stalin
  • Obras Tomo 01-15
  • Obras Tomo 02-15
  • Obras Tomo 03-15
  • Obras Tomo 04-15
  • Obras Tomo 05-15
  • Obras Tomo 06-15
  • Obras Tomo 07-15
  • Obras Tomo 08-15
  • Obras Tomo 09-15
  • Obras Tomo 10-15
  • Obras Tomo 11-15
  • Obras Tomo 12-15
  • Obras Tomo 13-15
  • Obras Tomo 14-15
  • Obras Tomo 15-15

Mao Zedong

Mao Zedong
  • Contra el liberalismo
  • El problema de la independencia y la autodecisión dentro de un Frente Ünico
  • La identidad de intereses entre la Unión Soviética y la Humanidad
  • Método dialéctico para la unidad interna del Partido
  • Ser promotores de la Revolución
  • Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del Pueblo
  • Sobre la contradicción
  • Sobre la guerra prolongada
  • Sobre la práctica

Kim il-Sung

Kim il-Sung
  • Para implantar un nuevo sistema de administración en la economía
  • Para lograr la reunificación de la Patria mediante la gran unidad nacional
  • Para mejorar el método y el estilo de trabajo de los cuadros
  • Sobre algunos problemas teóricos de la economía socialista
  • Sobre los problemas del periodo de transición del capitalismo al socialismo y la dictadura del proletariado
  • Tesis sobre la educación socialista

Ludo Martens

Ludo Martens
  • El trotskismo al servicio de la CIA contra los países socialistas
  • Otra mirada sobre Stalin
  • Un balance en la caída de la Unión Soviética

Literatura Proletaria

Literatura Proletaria
  • Así se templó el acero
  • Banderas en las torres
  • Campos roturados
  • Chapáev, el guerrillero rojo
  • Combatieron por la patria
  • Diez días que estremecieron el mundo
  • El cuarenta y uno
  • El hombre nuevo
  • Esta es tu causa
  • La joven guardia
  • La Madre
  • La Nebulosa de Andrómeda
  • Nieve ardiente
  • Timur y su pandilla

Partidos Proletarios

  • Partido Comunista Obrero Húngaro
  • Partido Comunista Obrero Ruso - Partido Comunista Revolucionario
  • Partido Comunista de Bielorrusia
  • Partido Comunista de China
  • Partido Comunista de Cuba
  • Partido Comunista de Vietnam
  • Partido Comunista de la Federación Rusa
  • Partido Popular Revolucionario de Laos
  • Partido del Trabajo Democrático
  • Partido del Trabajo de Bélgica
  • Partidos de los Trabajadores de Corea

Enlaces

  • Agencia Central de Noticias de la RPDC
  • Agencia de Noticias Belta
  • Agencia de Noticias de Laos
  • Agencia de Noticias de Vietnam
  • Agencia de Noticias Xinhua
  • Asociación de Amistad con Bielorrusia
  • Asociación Soon Ching-ling de Amistad con China
  • Blog CCCP
  • China Today
  • Chinasite
  • Corea Socialista
  • Cubadebate
  • Cubainformación
  • Cultura Bolchevique
  • De Pyongyang a La Habana
  • Democracia Ahora, Emisoras
  • El socialismo es la solución
  • Federación Sindical Mundial
  • Granma
  • Infochina
  • Korean Friendship Association
  • Krasnoie TV
  • La Mancha Obrera
  • Leninland
  • Linea Roja-Krásnaya Linia
  • Portal del Ejército Popular de China
  • Red Soviética internacional
  • red-tv.info
  • Russia Today en español
  • Sputnik News
  • Tele Sur
  • Un vallecano en Rumanía

Lucharon por el socialismo

  • Aralov, Semion Ivánovich
  • Artiom, F. A. Sergéev
  • Berzinhs Yanis Karlovich
  • Bethune Norman
  • Brecht Bertold
  • Che Guevara, Ernesto
  • de Lasheras África
  • Deineka Alexandr A.
  • Dzerzhinski Félix
  • Efremov Iván
  • Eisenstein Sergei
  • Espartaco
  • Fadéiev Alexandr
  • Flynn Elisabeth
  • Frank Ilyá Mijáilovich
  • Fucik Julius
  • Gagarin Yuri
  • Gaidar Arkady
  • Galan Yaroslav
  • Gladkov, Fiódor V.
  • Guillen Nicolás
  • Hernández Miguel
  • Ho Chi Minh
  • Kalinin Mijail
  • Knorozov Yuri
  • Kollontai Alexandra
  • Kolmogorov, Andrei N.
  • Koroliov Sergei
  • Kosmodemyanskaya Zoya
  • Krúpskaya Nadézhda
  • Kurchátov, Igor V.
  • Kuznetsov Nikolai
  • Lahaut Julien
  • Landau, Lev Davídovich
  • Lunacharsky Anatoly
  • Lysenko, Trofim D.
  • Makarenko Antón
  • Mariategui, José Carlos
  • Mateo Merino, Pedro
  • Meklin Natalia
  • Michurin Vladimir
  • Modotti Tina
  • Mújina Vera I.
  • Neimark Sofía A. Yanovskaya
  • Neruda, Pablo
  • Oparin Alexandr
  • Ostrovski Nikolai
  • Parjómenko Alexandr
  • Peters, Yakob J.
  • Podvoiski N. I.
  • Projorov Alexandr
  • Rodari Gianni
  • Santamaría Haydée
  • Shostakovich Dmitri
  • Soong Ching-Ling I
  • Soong Ching-Ling II
  • Sorge Richard
  • Sprogis Arthur Kárlovic
  • Stajanov Alexéi
  • Stuchka Piotr Ivánovich
  • Sverdlov Yakov
  • Tamara Bunke
  • Tereshkova Valentina
  • Tsiolkovsky Konstantin
  • Vernadsky Vladimir
  • Vigotsky, Lev Semiónovich
  • Vo Nguyen Giap
  • Zachariadis Nikos
  • Zaslonov, Konstantin S.
  • Zhdanov Viktor

URSS

URSS

Pensamiento en la URSS

  • Alejandra Kollontai "La mujer en el desarrollo social"
  • Cuestiones sobre Stalin
  • El modelo económico de Stalin
  • La restauración del modo de producción capitalista en la Unión Soviética
  • La revolución bolchevique no fue un golpe de Estado
  • Lysenko: La teoría materialista de la evolución en la URSS
  • Mentiras sobre la historia de la Unión Soviética
  • Mijaíl Kilev, Jruschov y la disgreción de la URSS
  • Nadezhda Krúpskaya, "La educación comunista"
  • Otra Mirada sobre Stalin
  • Stalin y la lucha por la reforma democrática (parte 1)
  • Stalin y la lucha por la reforma democrática (parte 2)

RDA

RDA
  • Discurso ante el Tribunal de Berlín, de Erich Honecker
  • Himno en alemán y castellano
  • La Mujer en la República Democrática Alemana
  • La RDA: un estado de obreros y campesinos (I)
  • La RDA: un estado de obreros y campesinos (II)
  • Notas desde la cárcel (Erich Honecker)

RPDC

RPDC
  • 61 años de revolución en Corea
  • Comprended a Corea
  • Crónica de un viaje a Corea del Norte por un abogado
  • Desmontando mitos sobre RPDC
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (I) Evolución histórica 1945 – 1965
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (II) Evolución histórica desde 1964 hasta la crisis de los 90
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (III) la crisis de los 90
  • La educación en la RPDC (I)
  • La educación en la RPDC (II)
  • La educación en la RPDC (III)
  • La educación en la RPDC (IV)
  • La educación en la RPDC (V)
  • La reunificación de Corea, a 10 años de la declaración conjunta
  • Más de 80 años al mando de los grandes militares
  • Nosotras acusamos

Cuba

Cuba
  • Los derechos humanos en Cuba: hechos, no palabras
  • ¿En Cuba se persigue la homosexualidad?
  • ¿La población cubana huye del país?
  • Elecciones en Cuba
  • Libertad para los 5 héroes

China Popular

China Popular
  • Apuntes chinos (del natural)
  • Carta abierta de la izquierda del PCCh a Hu Jintao
  • China, el mayor logro de la historia económica mundial
  • China, el mundo que llega
  • China, la fase primaria del socialismo
  • China: cómo salir de la crisis
  • Feudalismo amistoso: el mito del Tibet
  • Giro a la izquierda en la dirección del PCCh
  • La clase obrera industrial china a comienzos del siglo XXI
  • Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta
  • Preguntas sobre el desarrollo del socialismo en China
  • Un viaje instructivo a China: Reflexiones de un filósofo
  • ¿Hacia dónde va China?
  • ¿Por qué está de moda la calumnia antichina?

Vídeos

  • "Alexandra" Moscú no cree en lágrimas
  • "Los hijos del Capitán Grant", Dunayevsky Isaac
  • "Vals" Dunayevsky Isaac
  • Ballet Spartaco, Adagio. Arám Jachaturián
  • Ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Moscú 1980
  • Cine Soviético
  • Desfile de la Victoria 1945 (I)
  • Desfile de la Victoria 1945 (II)
  • Dibujos animados: Erizo en la niebla
  • Dibujos animados: Orliónok "El Aguilucho"
  • Dibujos animados: Vinni Pukh
  • Ernesto Guevara ante las Naciones Unidas
  • Funeral de Stalin
  • Gladys Marin en la RDA
  • Obras animadas de Alexandr Petrov
  • Prokofiev Sinfonía 1
  • Prokofiev, Sergei, Danza de los Caballeros, Ballet Romeo y Julieta.
  • Quilapayum. Cantata de Sta. Mª de Iquique
  • Shostakovich, Concierto de Piano nº 2
  • Shostakovich, Obertura Festival Opus 96
  • Shostakovich, Preludio y fuga nº 5
  • Shostakovich, Preludio y fuga nº 6 y 7
  • Shostakovich, Recopilación de melodías
  • Shostakovich, Romance de la Banda sonora "El tábano"
  • Shostakovich, Sinfonía nº 5
  • Shostakovich, Sinfonía nº 7 "Leningradka"
  • Shostakovich, String Quartet nº 15
  • Shostakovich, Te para dos
  • Shostakovich, Vals nº 2
  • Supremacía soviética en ajedrez
  • Tercer Movimiento, para Violin. Arám Jachaturián
  • Vida de Karl Marx (dibujos animados)

Nos han visitado...

Entradas populares

  • La naturaleza como arma política del siglo XXI
    Conferencia debate Este próximo sábado día 28 de Enero, a las 18,30 hs. junto a la Asociación Cultural "El despertador", realiza...
  • Agosto de 1917: En el orden del día, la insurrección armada
    Al caracterizar la situación política en el país después de las jornadas de ju­lio, Lenin señaló: “La lucha de clases entre la bu...
  • "Ser, o no ser" 80º Aniversario de Stalingrado
    Asistimos a esta conferencia con otras organizaciones afines o partidos políticos. La realizaremos el viernes 3 de Febrero, a las 18,30 hs. ...
  • Cineforum "El camino de la vida"
      Este próximo sábado día 07 de Enero, a las 19 hs. en el "C.S. Potemkin", calle Mira el sol, 17, en Madrid, continuamos nuestro c...
  • 10 reglas de oro para la educación de los niños de Anton Makarenko
    Por la publicación ¡Educa! , "воспитаи!" , traducido del ruso por Marina Svetlova e Igor T.                                    ...
  • Con Ilich en las mismas filas
      Por el Partido Comunista de los Trabajadores de Rusia-Partido Comunista de la Unión Soviética (RKRP-...
  • Revolución de Octubre. Combatiendo el miedo y el terror impuesto por los ricos.
    Por Mijaíl Kechinov. Comstol-info. Traducción Igor T. El "Terror Rojo", este tema se discute constantemente en medios pro-occi...
  • Las enseñanzas de la novela "Así se templó el acero"
    Por Nestor Guadaño Camarada Canción  Música: I.Shamó. Letra: R.Rozhdéstvenski Traducción Marina Svetlova  Se quedó ...
  • La revista Literatura Soviética
    Por Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye, en "La pluma del cormorán", publicado en Crónica Popular. La relación de la cu...
  • HÉROES ESPAÑOLES EN EL EJÉRCITO ROJO
    Por Alejandro Shcheglov, capitán de navío (retirado), traducido por Eugenio Morózov, coronel (retirado).   Placa con los nombres ...
Locations of visitors to this page

¿Qué pedirías que el blog tuviera?

Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.