5 de junio de 2023

Buena Fe llenó el Auditorio Marcelino Camacho y convirtió su gira en una victoria sobre el fascismo y la guerra cultural

Por Cuba Información.

El dúo cubano Buena Fe culminó su gira este sábado 3 de junio en Madrid, en un repleto Auditorio Marcelino Camacho, con cerca de 800 personas. Previamente, colectivos solidarios realizaron una concentración en apoyo al grupo y contra el fascismo y el bloqueo a Cuba.

Al llamado de los colectivos de solidaridad con Cuba en Madrid, acudieron personas tanto de la capital como de otras ciudades cercanas, como Segovia, Guadalajara y Toledo, con un denominador común: el deseo de escuchar a un grupo exponente de la mejor cultura cubana, y a la vez protegerlos del fascismo y reclamar el derecho a la libertad cultural, artística y de expresión frente a quienes la tratan de cercenar en nombre, curiosamente, de esa "libertad".

En declaraciones a Cubainformación, una de las organizadoras indicó que el llamado al boicot y a la censura "a muchas y muchos nos ha levantado, nos hemos dado cuenta de que hay que estar en todos los espacios, porque en los que no estamos se cuelan los fascistas". Pero "han sido derrotados en toda regla", añade. Y ha sido "el resultado de una gran labor de coordinación de todas y cada una de las asociaciones, colectivos y partidos del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Madrid, cada cual asumiendo, desde el momento en que se confirmó el lugar del concierto, incontables labores de gestión": el servicio de orden, los permisos, la difusión, la asesoría legal, etc. Subraya, además, que el sindicato Comisiones Obreras, propietario del Auditorio, "no se ha doblegado, a pesar de recibir incontables ataques, llamadas y mensajes de amenaza. Siguió adelante y lo debemos reconocer".

Según el relato de esta persona, los componentes de Buena Fe salieron "muy emocionados del concierto, se quedaron a hablar con todo el mundo, a abrazar a todo el mundo. Ha sido un enorme espaldarazo a ellos y a Cuba, en estos momentos tan duros para la Isla, con un bloqueo criminal que no cesa. Necesitaban este calor y regresar a Cuba con el mayor éxito. Y lo hemos conseguido".

En las inmediaciones, la fotografía de la derrota. Conocidos ultraderechistas nacidos en Cuba como Lázaro Mireles y Sayde Chaling-Chong trataron de boicotear la actividad sin éxito alguno. Eran no más de siete personas, que habian sido convocadas a una  "gran manifestación anticomunista". Sin permiso de la Delegación de Gobierno, dado que la concentración en apoyo a Cuba había sido solicitada y permitida con antelación, uno de ellos, el militante de Vox Lázaro Mireles, fue llevado por la policía, sin mayor trascendencia.

A pesar de todas las amenazas y del totalitarismo mafioso del movimiento "Patria y Vida" que, en las semanas previas, consiguió, mediante el miedo, la suspensión de varios conciertos en salas privadas, la gira de Buena Fe ha culminado con un éxito rotundo, y el grupo se ha dado a conocer en nuevos públicos, que se han solidarizado con el dúo como rechazo a los intentos de censurar su libertad artística. Dado el interés generado, Buena Fe regresará a Europa, posiblemente, este mismo año.

Nos quedamos con el relato de un participante en el concierto: "Si aparecieron, apenas nadie los vio. Las personas anticubanas, que querían boicotear el último concierto del grupo musical Buena Fe, pasaron desapercibidas en lo que fue una gran fiesta. Primero se llenó la calle Lope de Vega; las asociaciones de Madrid habían comunicado a la subdelegación de gobierno, que se haría una concentración contra el Bloqueo de EEUU a Cuba, en la puerta del Auditorio Marcelino Camacho. Luego, el auditorio, con capacidad para 850, se llenó. Y la gente disfrutó de buena música, y se emocionó gritando, al hilo de las canciones, Viva Cuba Socialista, Sanidad Pública y así. Quienes, en nombre de la defensa de la libertad, han venido boicoteando, intentando agredir a los músicos y amenazando a las salas de espectáculos para impedir los conciertos de Buena Fe, se dieron, esta vez, con un canto en los dientes. Primero, porque CCOO, que cedió el Auditorio para el concierto, no se amedrentó por las amenazas fascistas que habían convocado una “Manifestación Anticomunista” en la puerta del Auditorio y segundo, porque allí estaban las organizaciones de la Solidaridad con Cuba y numerosas personas defensoras del arte, de la libertad de expresión y antifascistas, que convirtieron el acto en lo que tenía que ser, arte musical, hermandad, solidaridad y alegría. Israel Rojas, cantante del grupo, además de agradecer al pueblo de España el apoyo y la solidaridad que prestan a Cuba, dijo que la oferta de CCOO para celebrar el concierto en su local, venía como caído del cielo, ya que su padre que falleció recientemente, había sido sindicalista durante toda su vida. Se fueron prometiendo volver y nos fuimos prometiendo volver a recibirlos".

 

Comunicado leído en el concierto: Solidaridad con el grupo Buena Fe por los ataques fascistas recibidos en algunos territorios del Estado español

Expresamos toda nuestra solidaridad para con el Grupo Buena Fe y las víctimas del ataque que este conjunto musical cubano está soportando a manos de los mercenarios de la contrarrevolución cubana pagada por Washington.

Asimismo, repudiamos y rechazamos con toda firmeza la campaña de acoso y derribo emprendida contra la cultura cubana, de un tiempo a esta parte ya. Lejos de ser en defensa de la libertad de expresión, como hipócritamente afirman sus promotores de la Casa Blanca, se trata de coartar la verdadera libertad de cualquier artista cubano que se niegue a convertirse en mercenario de la contrarrevolución cubana, calumniando y agrediendo a su país y a su pueblo a cambio de prebendas económicas y profesionales.

En estos momentos es Buena Fe quien se encuentra agredido y saboteado en su gira europea, que pasa también por el Estado Español. Justamente por ser un grupo que no se revuelve contra su país de origen, es decir Cuba, y además denuncia en redes sociales el arribismo de quien sí lo hace. En el Estados Español los mercenarios han conseguido cancelar los conciertos de Zamora y Salamanca, a base de coaccionar a los dueños de las salas mediante presiones y amenazas siniestras.

Esto es lo que entiende la contrarrevolución mercenaria por libertad de expresión; la impunidad para coaccionar y agredir, llegado el caso físicamente, a cualquiera que se mantenga fiel a sus principios y a su pueblo, negándose a insultarlos y calumniarlos por un puñado de dólares.

Un conato de agresión física es justamente lo que ha ocurrido en Barcelona con algunos músicos del grupo Buena Fe, que han sido acosados e increpados por los mercenarios anticubanos. Por fortuna la cosa no llegó a mayores gracias a la rápida respuesta de los militantes de la solidaridad con Cuba y la emigración cubana, Ana Posada y Gustavo de la Torre, de la Asociación de Cubanos Residentes en Catalunya "José Martí" quienes lograron parar el ataque aunque ellos mismos fueron agredidos por miembros del grupo fascista “Patria y vida”. Gustavo de la Torre, que en todo momento realizó labores de contención sin la menor violencia, tal como se aprecia en los videos subidos a redes sociales, fue agredido físicamente, con un puñetazo, por Sayde Chaling-Chong del mencionado “Patria y vida”. De esta agresión fascista ya se han interpuesto sendas denuncias y parte de lesiones.

En Madrid se ha logrado reaccionar a la cancelación del concierto de los artistas cubanos, también por el procedimiento de amenazar a los dueños de la sala Riviera en este caso. La actuación del excelente grupo musical cubano Buena Fe tendrá lugar en el auditorio Marcelino Camacho, que la fundación cultural Ateneo 1º de Mayo tiene en el local de CCOO de la Calle Lope de Vega 38.

La idea es llenar el auditorio hasta la bandera, porque están en juego asuntos muy importantes. En primer lugar, este acoso permanente a los artistas cubanos no vendidos al imperialismo es un capítulo más en el afán de intentar aislar a la Revolución Cubana, de tal manera que acabe implosionando de pura asfixia; por así decirlo, es un coadyuvante del genocida bloqueo que desde Estados Unidos mantienen contra Cuba, durante más de sesenta años ya. ¡Por supuesto, no lo conseguirán! Pero, además, nos jugamos la libertad verdadera en el arte, que es realizar cualquier actividad artística sin necesidad de venderse al capital.

¡Todas y todos nos jugamos mucho en ello! ¡Por esto mismo no te lo pierdas!

¡Viva Cuba Socialista!¡Viva Díaz Canel!

¡Viva Cuba, Fidel y el Che! ¡Hasta la Victoria siempre!¡Venceremos!

Madrid a 26 de mayo de 2023

Organizaciones del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Madrid, pertenecientes al Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC)

Cartel del concierto


Enlace original:

https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20230604/103584/103584-buena-fe-lleno-el-auditorio-marcelino-camacho-y-convirtio-su-gira-en-una-victoria-sobre-el-fascismo-y-la-guerra-cultural-fotos

2 de junio de 2023

Cineforum de la película soviética "Oficiales"

Постер фильма
Cartel en ruso de la película "Oficiales"

Esta proyección la efectuaremos en la Sala de Proyección de la Casa Rusa, el día 9 de Junio, a las 17 hs., en la calle Alcalá, 61. La veremos en ruso con subtítulos en español. A continuación tendremos un animado debate.

Sinopsis:

La trama de la película retrata la sucesión de combatientes de una familia rusa, desde la guerra civil hasta nuestros días, todos alcanzando el grado de oficiales en el Ejército Soviético. Excelentes interpretaciones y acertada dirección actoral.

Nos vemos.

22 de mayo de 2023

El "milagro económico" de Stalin. ¿Quién lo repetirá?

 «Экономическое чудо» Сталина. Кто повторит?

"Socialismo" Фото: ТАСС

Por Valentin Katasonov. Publicado en sbovadnaya Press. Traducción y notas Nestor Guadaño.

"La retaguardia es el tercer aliado fiable de Rusia".

Todo el mundo conoce la consigna del emperador Alejandro III: "Rusia sólo tiene dos aliados: su ejército y su marina". Si el emperador hubiera vivido en el siglo XX y hubiera presenciado dos guerras mundiales, probablemente habría dicho que Rusia debería tener tres aliados, y el tercero era la retaguardia, que proporcionaba al ejército y a la marina todo lo que necesitaban. La Primera Guerra Mundial demostró la debilidad de este tercer aliado, que ha predeterminado un resultado de la guerra bastante extraño para Rusia. Al parecer, el ejército y la armada hicieron todo lo posible por ganar, pero Rusia no formó parte del grupo de países victoriosos.

Pero la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria para nuestro país) demostró que los tres aliados estaban a la altura de las circunstancias. Esto predeterminó nuestra victoria, cuyo 78 aniversario estamos celebrando. En sentido figurado, la espada de la victoria se forjó en el frente interno, y la espada era de la mejor calidad. No hablo de esto por hablar. Estoy sugiriendo que aprendamos de la experiencia en la economía que se acumuló en la preparación para la guerra, durante la guerra y en los años de posguerra de reconstrucción del país, que es vital para la Rusia moderna. 

En los años veinte, las amenazas externas al Estado soviético no eran menores, sino mayores que las actuales amenazas a la Federación Rusa. La intervención militar de los antiguos aliados de la Entente podía comenzar en cualquier momento. Stalin apostó por los tres aliados mencionados. Y era necesario empezar a prepararse para repeler la agresión de Occidente desde la retaguardia, la economía, incluida la producción militar.

El fortalecimiento del tercer aliado comenzó con el fin de la llamada "economía de mercado" (que en aquella época se denominaba NEP) a finales de los años veinte. A partir de 1929, comenzó en el país la industrialización, es decir, el desarrollo acelerado de la industria por encima de otros sectores y la producción acelerada de los medios de producción en la industria.

Para poner en marcha la industrialización fue necesario pasar de la NEP a un nuevo mecanismo económico. Se basaba en una planificación global de la economía nacional, con planes de carácter directivo y orientados principalmente a indicadores naturales y físicos (más que monetarios). Otros elementos de este mecanismo eran: 

- Un sector público fuerte (que incluía todas las empresas estratégicamente importantes de la industria y otras ramas de la economía). 

- Un sistema de circulación monetaria de dos bucles (separación del circuito de circulación de efectivo que servía a la población del circuito de circulación de no efectivo que servía a las empresas y organizaciones).  

- Bancos estatales especializados (que sustituían a los bancos comerciales). 

- Un monopolio estatal del comercio exterior; un monopolio estatal de la moneda, etc. 

En la época soviética, este modelo se denominaba comúnmente "socialista" (porque no permitía la propiedad privada de los medios de producción y el objetivo de la actividad económica no era obtener beneficios, en cualquier caso, no se permitía la privatización de los beneficios). Pero, en principio, este modelo también podría calificarse de "estalinista". Porque fue creado por iniciativa y bajo la dirección de José Vissarionovich Stalin (puede obtener más información al respecto en mi libro "La economía de Stalin", que ya ha sido publicado en varias ocasiones).

Otro nombre, de los más utilizados, es "la movilización". Esto se debe a que este modelo preveía la utilización más completa y eficaz posible de todos los recursos económicos disponibles: mano de obra, producción (activos fijos), recursos naturales, científicos y técnicos, y recursos financieros. Los objetivos de las actividades económicas en el marco de este modelo se definían del siguiente modo:

1) El desarrollo acelerado de todos los sectores (especialmente la industria) para superar el retraso de nuestro Estado frente a Occidente (que se había marcado ya antes de la Primera Guerra Mundial y se intensificó en los años veinte).

2) Lograr la plena autosuficiencia de la economía (lo que la haría invulnerable a todo tipo de bloqueos y sanciones y a las crisis económicas mundiales).

3) Crear una base de producción para reforzar las capacidades de defensa del país (es decir, el ejército y la marina como principales aliados de Rusia).

Así formulaba el primer objetivo José Stalin, responsable del Estado soviético: "Llevamos un retraso de 50 a 100 años con respecto a los países avanzados. Debemos recorrer esta distancia en diez años. O lo conseguimos o seremos barridos" (discurso pronunciado en la I Conferencia de toda la Unión de Trabajadores de la Industria Socialista el 4 de febrero de 1931).

Entre 1929 y el 22 de junio de 1941, se construyeron en la URSS 9.600 empresas. Un auténtico "milagro económico". Sobre todo en el contexto de la crisis económica que atravesaba Occidente. Cada día se construían una media de dos nuevas empresas, mientras que en Occidente cada día quebraban decenas de compañías y empresas. En términos de producto interior bruto total y de producción industrial, a mediados de la década de 1930, la URSS ocupaba el primer lugar en Europa y el segundo en el mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y muy por delante de Alemania, Gran Bretaña y Francia.

Para preparar la guerra y durante la misma, los dirigentes de los países occidentales (tanto aliados de la URSS como enemigos de ésta) llevaron a cabo ciertas medidas de movilización económica. Pero, por supuesto, su movilización militar y económica fue de naturaleza poco entusiasta. Pues los fundamentos capitalistas de las economías occidentales permanecían intactos. En consecuencia, el afán de lucro se convirtió en un serio freno para la movilización económica destinada a reforzar el poder defensivo del Estado.

A pesar del alto nivel de movilización de la economía soviética, el primer año de la guerra fue extremadamente difícil para nuestro frente interno. El repentino ataque de la Alemania nazi provocó grandes pérdidas económicas: en diciembre de 1941 la Unión Soviética había perdido sus más importantes materias primas y centros industriales: el Donbás, la cuenca de mineral de hierro de Krivoy Rog. Minsk, Kiev, Járkov, Smolensk, Odesa y Dnepropetrovsk fueron abandonadas. Leningrado se encontró bloqueada. Las fuentes de alimentos más importantes de Ucrania y el sur de Rusia cayeron en manos del enemigo o quedaron aisladas del centro. Millones de soviéticos se encontraron en los territorios ocupados. Cientos de miles de civiles fueron asesinados o llevados como esclavos a Alemania.

Al mismo tiempo, el modelo soviético de gestión económica demostró su superioridad sobre los modelos alemán y occidental en general: la conversión de la economía de la URSS en una economía de guerra se completó en el verano de 1942 (en menos de un año). En Alemania (que había comenzado la guerra mucho antes), esto no ocurrió hasta 1943. En la URSS los gastos militares en el mismo año ascendieron al 44% de la renta nacional, el fondo de consumo - 49% y el fondo de acumulación - 7%, en 1944 - 35, 50 y 15% respectivamente. Ningún otro país en guerra tuvo una proporción tan alta de gastos militares en la renta nacional.

Con el inicio de la Gran Guerra Patria comenzó la evacuación masiva de población, fuerzas productivas, instituciones y recursos materiales al este de la URSS. Un número considerable de empresas fueron evacuadas a las regiones orientales (sobre el Volga, a los Urales y Siberia) (sólo en la segunda mitad de 1941, alrededor de 2.600), 2,3 millones de cabezas de ganado fueron trasladadas. Cerca de 17 millones de personas fueron trasladadas a nuevas plantas industriales. Fue un desplazamiento de fuerzas productivas sin precedentes en la historia a distancias medidas en cientos o incluso miles de kilómetros. 

¡La deslocalización de una gran potencia industrial! Al principio (en el primer año y medio tras la invasión nazi) se produjo un desarrollo extensivo de la economía, es decir, el aumento de la producción iba a la zaga de la aportación de recursos materiales y laborales.

A partir de finales de 1942, la economía nacional pasó a un desarrollo intensivo. El aumento de la producción se consiguió reduciendo los costes laborales por unidad de producción. Esto se logró mediante el uso de maquinaria avanzada, tecnología mejorada, mejor organización de la producción y mayor cualificación de los trabajadores. El crecimiento de la productividad del trabajo en las duras condiciones de la guerra fue una prueba de las ventajas del modelo económico de Stalin. 

La competencia socialista de masas desempeñó un papel importante. Durante el año y medio que duró la Competición Socialista de Toda la Unión (abril de 1942-octubre de 1943) la productividad del trabajo en el conjunto de la industria no tuvo precedentes. La productividad del trabajo de toda la industria aumentó en un 39,2%, incluyendo (en %): metalurgia ferrosa - 21,0.

aviación - 40,9.

metalurgia no ferrosa - 39,4. 

industria de máquinas-herramienta - 43,8. 

industria eléctrica - 39,3. 

industria de tanques - 36,3. 

construcción de maquinaria pesada - 23,1. 

industria de armamento - 18,7.

industria de morteros - 22,7. 

industria de municiones - 59,5. 

("Historia de la economía socialista de la URSS". Volumen 5. Edición, 1978, pag. 699).

En el primer semestre de 1942 se produjeron 10 mil aviones, 11 mil tanques, 54 mil cañones. En la segunda mitad del año su producción aumentó más de 1,5 veces.

En las batallas del frente laboral, se ganaron con una fuerte reducción del número de obreros y trabajadores. De 31,2 millones en 1940 se pasó a 18,4 millones en 1942. Una gran proporción de los trabajadores en la economía eran mujeres. En 1945 representaban hasta el 60% de todos los obreros y trabajadores empleados, y hasta el 70% de los trabajadores agrícolas. Además de ellas, cientos de miles de adolescentes y ancianos trabajaron en fábricas y granjas colectivas. El patriotismo y la convicción en la rectitud de su causa les ayudaron a resistir la terrible presión.


Cabe destacar que casi todos los trabajadores soviéticos mostraron singular defensa de la tierra madre, no sólo en el frente y en la retaguardia obrera. Ayudaron a la causa de la victoria sobre el enemigo con su dinero y otros medios materiales. Los gastos directos del gobierno soviético para llevar a cabo la guerra ascendieron a 551 mil millones de rublos, y el 13% de esta cantidad fue aportado al banco de la victoria por los compradores de las emisiones de bonos. En total, durante la guerra las contribuciones obligatorias y voluntarias de la población alcanzaron los 270.000 millones de rublos, es decir, el 26% de todos los ingresos del presupuesto estatal.

Además de las asignaciones presupuestarias, se utilizaron fondos extrapresupuestarios para financiar los gastos militares: las donaciones totales de la población de la URSS ascendieron a 94.500 millones de rublos en efectivo, divisas, bonos de préstamos estatales y monedas y productos de metales preciosos 

(El PCUS y la construcción de las Fuerzas Armadas soviéticas. 2ª ed., suplemento, pag. 283. Ediciones, Voenizdat, 1967).

Las ventajas de la economía "estalinista" (también conocida como "socialista", "de movilización") se hicieron plenamente evidentes tras el final de la guerra. La destrucción y las pérdidas de la economía nacional fueron enormes. 

Durante la guerra fueron destruidas 1710 ciudades y pueblos soviéticos, más de 70 mil aldeas, 32 mil empresas industriales, 98 mil granjas colectivas y 1876 granjas estatales. La Comisión Estatal Extraordinaria de la URSS sobre el establecimiento y la investigación de las atrocidades de los invasores nazis y sus cómplices consideró alrededor de 4 millones de actos de daño al pueblo soviético durante la ocupación. La Comisión encontró que la propiedad destruida directamente por valor de 679 mil millones de rublos en los precios de 1941. 

El daño total se estimó en 2.569 billones de rublos. En términos de dólares, el daño material directo a la URSS se estimó en 128 mil millones de dólares. El daño total, en 357 mil millones de dólares, lo que corresponde aproximadamente al PNB de los Estados Unidos en 1944 = 361,3 mil millones de dólares. 

En general, la URSS perdió alrededor del 30% de su riqueza nacional. En las zonas bajo ocupación, el daño fue de aproximadamente dos tercios 

(S. Alexev. "Pérdidas de la URSS tras la Segunda Guerra Mundial"// Finansovaya Gazeta, 9 de mayo de 2018).

No sólo tuvimos que reconstruir un país gravemente destruido. En 1946, Occidente nos declaró la guerra fría y Estados Unidos llegó a amenazarnos con armas nucleares. En 1947, la desmilitarización de la economía soviética, que había comenzado, cesó. Tuvimos que aumentar de nuevo el gasto militar e invertimos mucho dinero en el desarrollo de nuestra propia bomba atómica (que se probó en 1949).

En 1945-1946, los dirigentes del partido y del gobierno del país debatieron cómo restaurar la economía. En la forma más general, se pueden identificar dos grupos de puntos de vista.

1. A. A. Zhdanov, N. A. Voznesensky y otros, abogaban por una relajación de la política económica, un desarrollo más equilibrado de la economía nacional, una descentralización parcial de la gestión económica, etc. Suponían que el final de la Segunda Guerra Mundial provocaría una aguda crisis económica y política en Occidente, lo que evitaría la amenaza de una nueva coalición antisoviética y crearía condiciones favorables para que la Unión Soviética obtuviera nuevos mercados para sus productos, en los países occidentales en crisis.

2. G. M. Malenkov, L. P. Beria y otros, eran partidarios de preservar el modelo de economía de movilización anterior a la guerra. Se basaban en los descubrimientos del economista soviético E. S. Varga, que refutaba la teoría del colapso inminente del capitalismo, demostrando su singular capacidad de supervivencia gracias a las políticas keynesianas en los países desarrollados. Esto significaba que Occidente estaba aún bien preparado para seguir una política de confrontación con la Unión Soviética. Especialmente peligroso era el monopolio estadounidense en el campo de las armas nucleares y el desarrollo de planes estadounidenses para bombardear ciudades soviéticas con bombas atómicas. Por ello, estos partidarios abogaban por el desarrollo prioritario de la industria pesada y del complejo militar-industrial.

Tras el discurso de W. Churchill en Fulton, en marzo de 1946, Stalin se decantó claramente por el segundo grupo. Ese mismo año se reestructuró la industria militar: la reforma dio lugar a la creación del Ministerio de Armamento y del Ministerio de Defensa de la URSS. Sobre la base de una serie de empresas militares creadas durante los años de la guerra, se inició la construcción de tres industrias: misiles (que más tarde se convertirían en espaciales), radares y nuclear. Su construcción consumió una parte importante de los recursos producidos por el país. La economía soviética seguía llamándose de "retaguardia". Sólo que era la retaguardia la que garantizaba el mantenimiento de la capacidad de defensa del país durante la Guerra Fría.

La recuperación económica se llevó a cabo de acuerdo con los objetivos del Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950). En 1945, el volumen de producción de la industria en su conjunto era el 92% del nivel de 1940. En 1950, la producción de la construcción de maquinaria en la URSS era 2,3 veces superior a la de 1940.

De este modo, se mantuvo el modelo de movilización de la economía soviética. Garantizándose una rápida recuperación. La URSS alcanzó el nivel de preguerra en la mayoría de los indicadores económicos ya en 1948. Inglaterra, Francia y otros países europeos no alcanzaron los niveles anteriores a la guerra hasta la década de 1950.

Hoy, con el fuerte agravamiento de las relaciones de Rusia con el Occidente colectivo, la amenaza de una guerra a gran escala es mayor que nunca. En esta situación, la Federación Rusa necesita urgentemente pasar a una economía de movilización y aprovechar la experiencia de organización del frente interno, acumulada durante la Gran Guerra Patria.


Enlace original en ruso:

https://svpressa.ru/economy/article/372177/


18 de mayo de 2023

La Octava Maravilla del Mundo

Zinaida Vissarionovna Ermolieva (1897-1974) en el laboratorio. Foto: David Sholomovich / RIA Novosti

Por los grupos: ¡Levántate, Enorme País! 

                            ¡Soy Vatnik *, Vamos a vivir!

Traducción y notas Marina Svetlova

Los héroes de los libros, que se hicieron populares, de culto, realizados por los escritores soviéticos, ocupan un lugar especial en la vida del país. Se convirtieron en modelos a seguir, sus ideas sobre el significado de la vida, la justicia, las acciones se percibieron como a imitar. Las heroínas y héroes literarios, y cinematográficos, con biografías "imperecederas" a menudo diferían de sus prototipos reales.
 
En la década de 1930 en popularidad no había igual a Pavka Korchagin, el héroe de la novela de Nikolai Ostrovsky "Así se templó el acero". Su competidor más cercano fue Sanya Grigoriev, que eligió la profesión de piloto polar, el personaje principal de la novela de aventuras de Veniamin Kaverin "Dos capitanes", escrita en 1938-1944. y recibió el Premio Stalin. El famoso lema de la novela "Lucha y busca, encuentra y no te rindas" no encajaría como mínimo en el siguiente trabajo a gran escala de Kaverin: la trilogía El libro abierto sobre una científica destacada.

Pero Kaverin, al inventar su heroína literaria legendaria de "El libro abierto", no mencionó que se basó en una persona específica, la microbióloga Zinaida Ermolieva.
 
Como se hace una microbióloga soviética
 
Nació Ermolieva el 16 de Octubre de 1897. Su vida es como todas las eminentes científicas soviéticas, que sobresalen desde niñas por sus capacidades. Al final del séptimo grado obtuvo la Medalla de Oro (todas las asignaturas sobresalientes). Y tras un octavo grado suplementario, se dedicó a dar clases particulares de lengua rusa y matemáticas. 

En 1916, se abrió el Instituto Médico de Mujeres en Rostov-on-Don, donde enseñaban principalmente los profesores de la Universidad de Varsovia evacuados a la ciudad. En enero de 1921, Ermolieva recibió un diploma de la facultad de medicina de la Universidad Soviética del Don, que reconocía sus capacidades. Mientras aún era estudiante, gracias a sus mentores, los profesores V. A. Barikin y P. F. Zdrodovsky, Zinaida decidió especializarse en el campo de la bacteriología. Estuvo directamente involucrada en la eliminación de las epidemias de gripe española y tifus que entonces asolaron el Don. A principios de la década de 1920 Ermolieva, jefa del laboratorio del Instituto Bacteriológico y profesora del Departamento de Microbiología de la Universidad Don, luchó desinteresadamente contra el cólera, utilizando no solo equipos de laboratorio, sino también su propio cuerpo para estudiar el vibrio cholerae.
 
En aquellos años conoció a su compañero de vida, el destacado virólogo Lev Zilber.
 
¡A Moscú!  
 
Las primeras publicaciones de la joven científica de Rostov, sus informes en los congresos de epidemiólogos y bacteriólogos de toda Rusia, impresionaron a los colegas de la capital. Zinaida fue invitada a Moscú. Desde 1925, dirigió el departamento de bioquímica microbiana en el Instituto Bioquímico del Comisariado Popular de Salud de la RSFSR (más tarde Instituto de Bioquímica de la Academia de Ciencias de la URSS). En la década de 1930, el departamento de química de microbios e inmunidad bajo el liderazgo de Ermolieva trabajó dentro de los muros del Instituto de Medicina Experimental de toda la Unión (VIEM). Los viajes al extranjero, incluso al famoso Instituto Pasteur de París, hicieron posible el intercambio de experiencias. Ahí es dónde avanzó su conocimiento, sabiendo francés, alemán e inglés.  
 
En 1935, era ya una científica joven, pero muy respetada, recibiendo el título de Doctora en Ciencias Médicas sin defender una tesis. Los trabajos de Ermolieva en el campo de la naturaleza química de los fenómenos de inmunidad, la naturaleza enzimática del bacteriófago y la lisozima, fueron de gran importancia práctica para el tratamiento de enfermedades quirúrgicas, ginecológicas y oculares. En la clínica oftalmológica del Instituto Médico Primero, la lisozima fue reconocida como altamente efectiva en el tratamiento de enfermedades purulentas y la úlcera progresiva de la córnea del ojo. 
 
La respuesta científica al llamamiento de los responsables de la Dirección General de la Industria Pesquera, preocupados por el rápido deterioro del caviar negro, fue la conservación de uno de los productos estratégicos de las exportaciones soviéticas, mediante la lisozima. 
 
Trabajar en la sitiada Stalingrado  
 
Sus desarrollos científicos en el campo de la medicina se volvieron especialmente demandados en tiempos de guerra. El número de vidas salvadas por los científicos es incalculable. En pleno verano de 1942, se informaron los primeros casos de cólera en la sitiada Stalingrado. Para prevenir nuevas enfermedades, se envió a la ciudad a Ermolieva, quien durante la epidemia de cólera en la frontera con Afganistán, junto con sus colegas, probó el bacteriófago del cólera y desarrolló un método acelerado para el diagnóstico bacteriológico del cólera. Nuestra heroína recordó más tarde cómo en el laboratorio subterráneo de Stalingrado establecieron rápidamente la producción de un bacteriófago, "necesario en cantidades enormes y cada vez mayores todos los días". 
 
Fue administrado a todos los civiles y tropas. No sólo los bacteriólogos, sino todos los que quedaron en la ciudad participaron en la lucha contra ese "ejército invisible": identificaron los pozos enfermos y fueron clorados. Por cable directo, preguntanda sobre el estado de la salud en la ciudad sitiada, el propio I. V. llamó a Zinaida Vissarionovna. Stalin, conversó con ella, a quien la llamó "hermana". Como resultado, se evitó la propagación del cólera. Por la finalización exitosa de la tarea del Comisariado Popular de Salud, Ermolieva recibió la Orden de Lenin. Su monografía "Cólera", publicada en 1942, se convirtió en un libro de referencia para los médicos de enfermedades infecciosas.
 
El 23 de marzo 1943, el periódico "Izvestia" publicó las listas de nuevos ganadores del Premio Stalin. Entre los premiados por "mejoras fundamentales en los métodos de producción en 1942" estaban los famosos diseñadores de aviones S. V. Ilyushin, N. N. Polikarpov, A. N. Tupolev, A. S. Yakovlev, que crearon nuevos modelos y mejoraron el diseño de aviones, así como los trabajadores del VIEM, Ermolieva y L. M. Yakobson, "por el desarrollo de un nuevo método para el diagnóstico rápido y la profilaxis con fagos de una enfermedad infecciosa". El dinero se transfirió al fondo de defensa, y pronto un caza con la inscripción "Zinaida Ermolieva" en el fuselaje despegó hacia el cielo.

La octava maravilla del mundo
 
Un verdadero avance en los años militares fue la creación por parte de Zinaida Vissarionovnovna Ermolieva y sus colegas del VIEM, a partir de hongos, del primer antibiótico doméstico soviético la penicilina-crustozin. En tan solo unos meses, Zinaida Ermolieva pudo crear un fármaco similar al importado.
 
En 1943 se fabricó de forma masiva como primer antibiótico estatal de la URSS. El antibiótico creado por Ermolieva ayudó a salvar millones de vidas. Gracias a ello, la mortalidad por heridas e infecciones en el ejército disminuyó en un 80% y el número de amputaciones de extremidades en un 20-30%, permitiendo que más soldados evitasen la discapacidad y volviesen al servicio activo.

Antibiótico estratégico
 
Las heridas de bala y sus fragmentos, son la causa más probable de la muerte de los soldados, y también causan discapacidades a los supervivientes. Y no sólo la pérdida de sangre en las primeras horas después de la lesión es aterradora, sino también las infecciones posteriores que les llevan a morir después de la cirugía.
 
La Penicilina, fue el primer antibiótico del mundo descubierto en 1928 por el escocés Alexander Fleming. En 1943 la tecnología para obtener la sustancia fue entregada a los científicos estadounidenses, quienes establecieron su producción masiva en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, los médicos soviéticos sólo tuvieron acceso limitado a la nueva medicina, que fue entregada al país en pequeñas cantidades, y la tecnología para obtener penicilina seguía siendo desconocida.
 
Durante la guerra, los microbiólogos soviéticos fueron encargados de crear un análogo a la matriz tan pronto como fuera posible, y ajustar su producción para minimizar las pérdidas humanas. La microbióloga Zinaida Ermolieva fue asignada para dirigir el proyecto.
 
Doble victoria
 
Ese mismo año, Zinaida Ermolieva regresó a Moscú, donde dirigió el trabajo en la creación del medicamento. La máxima prioridad de su equipo, era encontrar un tipo especial de molde que pudiese ser usado como productor de penicilina. Según sus recuerdos, compañeros trabajadores del laboratorio de Tamara Balezina, buscaron el hongo necesario para la producción de "penicilium" por todas partes donde pudiera aparecer: en la hierba, en el suelo, incluso en las paredes de los refugios antibombas. Los cultivos de hongos fueron separados de las muestras recogidas por los trabajadores, y probaron su efecto en las bacterias patógenas del Staphylococcus, que mueren en contacto con antibióticos.
 
Pronto, las pruebas de una de las muestras dieron un resultado positivo, y ya en 1943 la URSS lanzó la producción masiva del primer antibiótico doméstico llamado "crustozin". El molde curativo fue cultivado en la superficie de una solución nutricional, ubicada en un recipiente de laboratorio especial que se asemeja a palets anchos. Los científicos se han referido a ellos como "colchones". El producto fue probado inmediatamente en varios pacientes graves.
 
Uno de los primeros en ser curados con este compuesto fue un krasno-armenio con daño óseo cuando comenzaba la sepsis después de una amputación de cadera, dijo Galina Harseeva, la jefa del Departamento de Microbiología y Virología No. 2 de la Universidad Médica Estatal de Rostov (anteriormente la Universidad de Medicina Don, donde se graduó Ermolieva). Ya en el sexto día de uso de penicilina, mejoró significativamente el estado del paciente sin esperanza, y su sangre quedó esterilizada, lo que indicó la victoria sobre la infección.
 
Avance en todos los frentes
 
Después de pruebas exitosas, los científicos comenzaron a introducir la penicilina en la práctica de la medicina militar. Se decidió iniciar las pruebas en primera línea, con la operación ofensiva en la que participaron las tropas del primero, segundo y tercer Frente del Báltico. Zinaida Ermolieva fue a la zona de combate en el otoño de 1944. 
 
En ese momento, en esta dirección, las tropas soviéticas lograron vencer la poderosa defensa extendida de los alemanes y diseccionar su grupo militar, después de lo cual Tallin fue liberada. Luego toda la parte continental de Estonia. La Operación Riga continuó con duras batallas por las islas del archipiélago de Moonsund, que fueron capturadas con la ayuda de paracaidistas, así como el rápido avance del ejército soviético hacia el oeste, hacia el mar Báltico, lo que dio como resultado que un grupo de ejércitos del norte nazis fueran separados de las tropas principales en la llamada La caldera Kurland. El resultado de esta etapa de los combates fue la liberación del territorio de la Letonia Hitleriana y el avance de las tropas soviéticas a Berlín.
 
La aparición de este nuevo medicamento, se convirtió en un verdadero avance en el tratamiento de las heridas.
 
Según historiadores y expertos médicos militares, la mortalidad de heridos y enfermos con el inicio del uso generalizado de antibióticos en el ejército soviético disminuyó en un 80%, dijo el jefe del Hospital Clínico Militar Central que lleva su nombre, Alexandr Esipov, del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Además, los médicos pudieron reducir el número de amputaciones en un 20-30%, lo que permitió a más soldados evitar la discapacidad y volver al servicio activo.
 
El uso exitoso de la droga fue informado por la propia Zinaida Ermolieva a uno de los periódicos de la región de Rostov:
"Los pacientes con lesiones graves, que recibieron penicilina desde el primer día, no tuvieron complicaciones, ni infección en la sangre ni gangrena por gas. Nuestra compuesto también se ha utilizado para el tratamiento de neumonía, inflamación congénita y otras enfermedades. "
 
Al introducir el antibiótico, los científicos trataron de expandir su uso tanto como fuera posible. Por ejemplo, en los casos en que la penicilina se veía imposible de administrar por inyecciones venosas e intramusculares debido a la extensión de las quemaduras, los médicos aprendieron a inyectarla en la médula ósea a través de la garganta o la clavícula, después de lo cual la solución fue absorbida efectivamente a través del sistema linfático.
 
Madame Penicilina
 
El trabajo de Ermolieva también ha ganado reconocimiento internacional. En 1944, uno de los creadores de la penicilina, el profesor Howard Flori, llegó a la URSS y trajo consigo una cepa de "penicilium". Aprendiendo sobre el uso exitoso del desarrollo estatal, el científico sugirió compararlo con un análogo estadounidense. Como resultado del experimento, la medicina soviética era 1.4 veces más eficaz, después de lo cual el doctor Flori llamó respetuosamente a Ermolieva "Madame Penicilina".
 
Zinaida Ermolieva también logró modificar el método de Alexandr Fleming para determinar la actividad antibiótica, lo que permite el cálculo correcto de la dosis terapéutica para diversas enfermedades. Esto quedó reflejado en su monografía "Penicilina", publicada por la editorial "Madgiz" en 1956.
 
Según el libro de instrucciones, la tecnología se basa "en la capacidad de los microorganismos patógenos para fermentar glucosa mediante el cambio de la reacción ambiental de alcalina a ácida. En el transcurso del experimento, los científicos tomaron microorganismos de control de estreptococo hemolítico (también conocidos como estafilococos) y los colocaron en una solución nutritiva para formar muestras con diferentes concentraciones bacterianas. Luego se añadió un antibiótico a los frascos con el líquido infectado, y después de 16-18 horas, los especialistas evaluaron su efectividad en los cambios en la acidicidad de las muestras que podrían ser rastreados por el color".
 
Después de la guerra, Zinaida Ermolieva continuó su trabajo científico. En particular, desarrolló importantes antibióticos como los llamados levomicicetina y estreptomicina, así como el interferón antiviral, fabricados bajo su liderazgo en la URSS.
 
 
Enlaces originales:
https://www.facebook.com/JaVatnik.smersh/ 
https://rg.ru/2022/10/02/gospozha-penicillin.html
 
* Nota: 
¡Soy Vatnik!, es una apelación popular de "¡Soy Soviético y qué!"

9 de mayo de 2023

¡Feliz Día de la Gran Victoria sobre el Fascismo!

 

Por Nestor Guadaño

El 9 de mayo de 1945, a las 00:43 hora de Moscú (8 de mayo a las 22:43 hora local), se firmó el acta de rendición incondicional de las fuerzas armadas alemanas en el suburbio berlinés de Karlshorst.

El mariscal Georgi Konstantínovich Zhukov, comandante del 1º Frente Bielorruso, fue designado representante del Alto Mando Supremo de las tropas soviéticas para firmar el acta.

La Gran Guerra Patria había terminado victoriosamente. Si lo decimos bien alto. 

¡Hoy se celebra la Victoria del Socialismo sobre el Fascismo!

En vísperas del Día de la Victoria, Vladímir Mashkov leyó por primera vez este conmovedor poema, "Ródina" de Konstantín Simónov.

"Cuando la vida pende de un hilo, cuando la muerte te mira fijamente a la cara, un hombre recuerda su infancia, el lugar de donde procede, su hogar y la naturaleza que contenía el maravilloso mundo de su niñez. Merece la pena luchar y morir por este mundo, este bosque, esta patria".

"Sí, es posible sobrevivir al calor, a la tormenta, al frío,

Sí, se puede morir de hambre y de frío,
Ir a la muerte... 

Pero a pesar de estos tres obstáculos,
No se puede renunciar a nuestro mundo, en vida".

Casi cinco largos años de guerra, y 27 millones de muertos le costó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas acabar con la bestia fascista. El heroísmo de ciudades como Leningrado y Stalingrado, la resistencia de Brest, Sebastópol, Járkov y Smolensk.

Pero sobre todo fueron las victorias decisivas cosechadas por el Ejército Rojo sobre las fuerzas de Reich Nazifascista. Sus nombres están grabadas en el patrimonio de los trabajadores del mundo: Moscú, Stalingrado, Kursk, Paso del Dnieper, Cherkassi, Operación Bagratión, Paso del Vístula, Berlín. Allí fue donde la voluntad del pueblo soviético y su Ejército Rojo, consiguieron la destrucción de cerca del 80% de los efectivos del ejército nazialemán y sus aliados. 

Entre el pueblo soviético en aquellos días de la Victoria, en las manifestaciones y mítines, terminaban con estas consignas:

¡Gloria a la sabiduría de José Stalin!
¡Gloria al pueblo soviético! 

¡Stalin y la victoria de la madre patria soviética! ¡Que nunca mueras en nosotros!
¡Feliz Día de la Gran Victoria!

Por eso en este día, en las manifestaciones de todo el mundo, en sus Marchas Inmortales recordando la Victoria contra el Nazismo, seguimos coreando:

¡Contra el fascismo, el imperialismo y la guerra! 

¡Por la libertad, la paz y el socialismo! 

¡Viva el 9 de Mayo, el Día de la Victoria!


 

5 de mayo de 2023

Día de la Victoria sobre el nazifascismo, Marcha Inmortal 2023

 

En este año, soviéticos de todas las nacionalidades de Rusia y de la Unión Soviética, reivindicaremos con las fotografías de nuestros héroes, el Día de la Victoria. 

Llevaremos también las fotografías de españoles allí caídos. Y es crucial que las nuevas generaciones, entiendan que en las tierras soviéticas se libraron las batallas más importantes para acabar con aquellos verdugos del imperialismo. Recordando a nuestros parientes caídos, desvelamos que NUNCA DEBEMOS RETROCEDER NI UN PALMO DE TERRENO FRENTE AL FASCISMO.

En Ucrania, así lo han entendido. Por ello, este año singularmente, es más importante la asistencia a nuestra Marcha Inmortal.

 

3 de mayo de 2023

Bertolt Brecht. "Las derrotas no demuestran nada"

 Manos rompiendo cadenas de acero. Dibujo vector Vector De Stock 

Por Esteban Zúñiga

 
BERTOLT BRECHT.
LOA A LA DIALÉCTICA.
"... Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados."
(Bertolt Brecht. "Las derrotas no demuestran nada").
 
En estos tiempos y en estos lares en los que el término "comunista" se lanza como arma arrojadiza y como causante, a modo de "bicha", de todos los males pasados y actuales, sin olvidar también los referidos al futuro... 
 
Traemos a la reflexión este poema (escrito en 1932), en el que Bertolt Brecht nos zarandea -a pesar de haber pasado ya noventa años-, sobre nuestra actuación pasiva ante la superioridad, más potente y más artificial que nunca, que domina y sojuzga, en un mundo repleto de injusticia, la economía y el poder político.
 
 
LOA A LA DIALÉCTICA.
 
De BERTOLT BRECHT
 
"Con paso firme se pasea hoy la injusticia.
Los opresores se disponen a dominar,
otros diez mil años más.
La violencia garantiza: "Todo seguirá igual."
 
No se oye otra voz que la de los dominadores,
y en el mercado grita la explotación: 
"Ahora es cuando empiezo".
 
Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora:
"Jamás se logrará lo que queremos".
 
Quien aún esté vivo no diga "jamás".
Lo firme no es firme.
Todo no seguirá igual.
Cuando hayan hablado los que dominan,
hablarán los dominados.
 
¿Quién puede atreverse a decir "jamás"?
¿De quién depende que siga la opresión? 
De nosotros.
¿De quién que se acabe? 
De nosotros también.
 
¡Qué se levante aquel que está abatido!
¡Aquel que está perdido, que combata!
 
¿Quién podrá contener al que conoce su condición?
 
Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana,
y el jamás se convierte en hoy mismo."
 
(Fuente: Omegalfa Biblioteca Virtual. Colección Antológica de Poesía Social. Volumen 4: BERTOLT BRECHT. Página, 41).
 
Unos versos referidos a la "DIALÉCTICA", como enfrentamiento contra la opresión ejercida por los dominadores y los explotadores, que intentan sumergirnos en una atmósfera de derrota y sumisión... y contraponiendo este autor comunista alemán, su reclamación de que "la lucha no ha terminado".
 
Para a continuación, Bertolt Brecht exigirnos que todo siempre es posible, que nunca nadie, ni nada es eterno. Porque siempre debe levantarse el abatido. Porque luchando conseguiremos nuestras metas y nuestros ideales... Aunque, sin embargo, debemos tener siempre presente que el que lucha sabe perder, y que siempre tenemos consciencia de que luchar, lleva consigo una mayor exposición al peligro.
 
Muy difícil, sí, dificilísimo... 
Pero llegará nuestro momento, y que cuando llegue este momento debemos estar bien preparados, y entrenados para cambiar la historia, para conseguir la emancipación de la clase obrera.
 
Queriendo advertir, que admitiendo que cuando la presión y la derrota se hacen más presentes, es cuando, por un lado, más valentía se exige para hablar de las cosas más pequeñas, vulgares y corrientes, como la alimentación y la vivienda de los proletarios, de los obreros... 
 
Y, por otro lado, más reflexión para reconocer tanto los errores cometidos como nuestras debilidades.