
Por
Valentin Katasonov*. Publicado en Km.ru. Traducción Marina Svetlova y N. G.
Cuando Stalin estaba
en el poder, casi no existía la economía paralela o sumergida, recuerda el
profesor Katasonov.
La cuestión de las
razones del colapso y la destrucción de la URSS dista mucho de ser un argumento
vacuo. Hoy aún, no pierde actualidad, tras 22 años* después de la desaparición
de la Unión Soviética. ¿Por qué? Porque algunos concluyen que a partir de este
acontecimiento el modelo capitalista de economía es más competitivo, más
eficiente y no tiene alternativas. El politólogo estadounidense Francis
Fukuyama, tras el colapso de la Unión Soviética, incluso se apresuró a declarar
que había llegado el "Fin de la Historia": la humanidad había
alcanzado la etapa más alta y última de su desarrollo en forma de capitalismo
universal y global.
Relevancia
del estudio de la economía sumergida de la URSS
En opinión de estos
politólogos, sociólogos y economistas, el debate sobre el modelo socialista de
economía no merece atención alguna. Es mejor concentrar todos los esfuerzos en
mejorar el modelo capitalista de economía, es decir, un modelo que tiene como
objetivo el enriquecimiento de todos los miembros de la sociedad, siendo el
medio de este enriquecimiento (obtención de las máximas ganancias) por la explotación
de una persona por otra. Aunque, surjan “intereses naturales” propios de este
modelo capitalista, como la desigualdad social y de las propiedades, la
competencia, las crisis cíclicas, las quiebras, el desempleo, etc. Todas las
mejoras propuestas por este régimen de clase, sólo pretenden mitigar las
consecuencias antihumanas del capitalismo, lo que recuerda a los intentos
utópicos de frenar el apetito del lobo que se come a las ovejas.
Partiremos del hecho contrastado,
de que las características socioeconómicas clave del modelo socialista son la
provisión del bienestar para todos los miembros de la sociedad (principal
objetivo), la propiedad social a escala estatal de los medios de producción (como
herramienta principal), la obtención de ingresos únicamente sobre la base del
trabajo, el carácter planificado de la economía, la centralización de la
gestión de la economía estatal, el mando del Estado en toda la economía, el
desarrollo de los fondos públicos para el consumo, el carácter residual de las
relaciones mercancía-dinero, etcétera.
Al mismo tiempo,
entendemos por bienestar no sólo por los productos y servicios que satisfacen
las necesidades humanas vitales (biológicas). También se debe incluir la
seguridad y la defensa públicas, la educación, la cultura, las condiciones de
trabajo y de ocio. Por supuesto, el socialismo no es solamente un concepto económico y de relaciones
sociales. También supone un acertado tipo de poder político e ideológico, un
alto nivel de desarrollo espiritual y moral de la sociedad y muchos otros
intereses. Estas elevadas exigencias espirituales y morales, deberían tender a implicarse
en la obtención de unos objetivos más elevados en relación con las metas
socioeconómicas. Pero ahora nos centraremos precisamente en el aspecto
socioeconómico del modelo socialista.
Así pues, la erosión
del modelo socialista comenzó mucho antes de los trágicos acontecimientos de
diciembre de 1991, cuando se firmó en Belovezhskaya Pushcha el vergonzoso
acuerdo sobre la división de la URSS. Era ya el acto final de una decisión
política.
No fue sólo la fecha
de la muerte de la URSS, sino también la de la plena legalización de un evidente
modelo socioeconómico, llamado "capitalismo". Sin embargo, el
capitalismo subyacente se había estado gestando en las profundidades de la
sociedad soviética durante unas tres décadas. La economía soviética de hecho,
había ido adquiriendo hacía tiempo las características de una economía con
diversas estructuras de poder. Introduciéndose unas relaciones que aunque para
la mayoría tenían una visión de que eran un modo de vida socialista, para una
minoría afirmaban relaciones capitalistas.
Sin embargo, algunos
investigadores y políticos extranjeros afirmaron que, de facto, la URSS había
experimentado una restauración completa del capitalismo ya en la década de
1960-1970. La restauración del capitalismo estaba vinculada a la aparición y el
desarrollo de la llamada economía sumergida o "segunda" economía en
las profundidades de la URSS. En particular, ya a principios de los años 60,
Willy Dickhut (1), miembro del Partido Comunista Alemán, comenzó a publicar sus
artículos en los que afirmaba que con la llegada al poder en nuestro país de N.
S. Jruschov, tuvo lugar la restauración del capitalismo en la URSS (¡no
comenzó, sino que tuvo lugar exactamente!).
La economía sumergida
funcionaba según principios opuestos al socialismo. De un modo u otro, estaba
asociada a la corrupción, la malversación de bienes del Estado, la percepción
de ingresos no laborales, la violación de las leyes (o el aprovechamiento de
"agujeros" en la legislación). La economía sumergida no debe
confundirse con la economía "no oficial", que no contradecía las
leyes y los principios del sistema socialista, sino que sólo complementaba la
economía "oficial". En primer lugar, se trata de la actividad laboral
individual: por ejemplo, el trabajo de un koljosiano en su parcela o de un
habitante de la ciudad en su parcela de la dacha. Y en los mejores tiempos
(bajo Stalin) se desarrolló ampliamente la llamada cooperación social, que se
dedicaba a la producción de bienes de consumo y servicios.
En la URSS tras
Stalin, las autoridades del Estado y del partido preferían no darse cuenta de
un fenómeno como era el incremento de la economía sumergida. No, hicieron nada
por su liquidación, aunque las fuerzas del orden descubrieron y reprimieron
diversas operaciones de la economía sumergida. Para los dirigentes de la URSS,
al comentar tales historias, utilizaban frases como "excepciones a la
regla", "deficiencias individuales", "carencias",
"errores" y similares. Por ejemplo, a principios de la década de 1960,
Anastás Mikoyán, entonces Primer Adjunto del Consejo de Ministros de la URSS,
definió el mercado negro en la URSS como "un puñado de cierta espuma sucia
que ha aflorado en nuestra sociedad".
La
economía sumergida de la URSS: algunas estimaciones
En la URSS no se
realizaron estudios serios sobre la economía sumergida ("segunda
economía") hasta finales de los años ochenta. Tales estudios aparecieron
antes en el extranjero. En primer lugar, cabe mencionar el trabajo del
sociólogo estadounidense Gregory Grossman (Universidad de California), titulado
"Destructive Autonomy. El papel
histórico de las tendencias genuinas en la sociedad soviética". Se
hizo ampliamente conocido tras su publicación en 1988 en Light at the End of the Tunnel (UC Berkeley, editado por Stephen F.
Cohen). Sin embargo, el primer artículo de Grossman sobre el tema apareció ya
en 1977 y se titulaba "The 'Second
Economy' of the USSR" (Problems of Communism, septiembre-octubre de
1977).
También podemos
mencionar el libro "Corruption in
the USSR - The Secret World of Underground Soviet Capitalism" de
Konstantin Simis, abogado soviético emigrado a EEUU, publicado en 1982. En la
década de 1970, el autor estuvo en estrecho contacto con algunos funcionarios
en la sombra, en cuyos juicios actuó como abogado defensor. Sin embargo,
K.Simis no da estimaciones cuantitativas de la economía sumergida.
Más tarde,
aparecieron los trabajos de los sociólogos y economistas estadounidenses de
origen ruso Vladímir Treml y Mijail Alexiev. Desde 1985, Gregory Grossman y
Vladimir Treml publican publicaciones periódicas sobre la "segunda"
economía de la URSS. Los números continuaron hasta 1993, con un total de 51
estudios publicados de 26 autores. Muchos de los estudios eran encuestas
sociológicas a familias de emigrantes de la URSS (1.061 familias en total).
Para los estudios también se utilizaron encuestas a emigrantes de otros países
socialistas, estadísticas oficiales de la URSS y publicaciones en medios de
comunicación y revistas científicas de la Unión Soviética. A pesar de las
diferencias en algunas estimaciones cuantitativas de los distintos autores,
estas diferencias no eran fundamentales. Las diferencias surgieron porque
algunos autores consideraban de distinta manera la "economía no
oficial", con otros que definían de otra forma la economía sumergida.
He
aquí algunos resultados de estos estudios.
1. En 1979, la
producción ilegal de vino, cerveza y otras bebidas espirituosas, así como la
reventa especulativa de bebidas espirituosas producidas en la "primera
economía" generaron ingresos equivalentes al 2,2% del PNB (producto
nacional bruto).
2. A finales de los
años setenta, el mercado clandestino de la gasolina floreció en la URSS. Entre
el 33 y el 65% de las compras de gasolina en las zonas urbanas del país por
parte de los propietarios de automóviles particulares, era gasolina vendida por
intermediarios de empresas y organizaciones no estatales (la gasolina se vendía
a un precio inferior al precio estatal).
3. En las peluquerías
soviéticas, los ingresos de los "que trabajaban a escondidas"
superaban las cantidades que los clientes pagaban a través de las cajas
registradoras. Este es sólo un ejemplo de que muchas empresas estatales
pertenecían de hecho al “mercado negro”.
4. En 1974, el
trabajo oculto en parcelas privadas y familiares, representaba ya casi un
tercio de todas las horas de trabajo efectuado en la agricultura. Y esto
representaba casi el 10% de todo el tiempo de trabajo de los trabajadores de la
URSS, que afectaba fuertemente a la economía productiva estatal colectiva.
5. En la década de
1970, cerca de una cuarta parte de la producción agrícola se realizaba en
parcelas, factorías e industrias privadas, y una gran parte importante se
enviaba a los mercados de los koljoses.
6. A finales de la
década de 1970, alrededor del 30% de los ingresos totales de la población
urbana, no procedía del “pago por el trabajo efectuado” sino por distintos
procedimientos de compra o trueque de la actividad privada, tanto legal como
ilegal.
7. A finales de los
años setenta, la proporción de personas empleadas en la "economía
sumergida" alcanzaba el 10-12% de toda la población trabajadora activa de
la URSS.
A finales de los años
ochenta, se hicieron legales varias fuentes de apropiación privada realizadas
por la economía sumergida, como una "segunda" economía en la URSS. Se
dieron validez, en primer lugar, cuando salieron a la luz en las publicaciones
de la economista soviética Tatyana Koryagína y de Valeri Rutgeiser, director
del Instituto de Investigación del Gosplan.
He aquí los datos de
la obra de T. Koryagína "La economía
sumergida de la URSS". El valor anual de los bienes y servicios
producidos “no legalmente” a principios de los años sesenta era de unos 5.000
millones de rublos, y a finales de los ochenta alcanzó los 90.000 millones de
rublos. En precios corrientes, en comparación con el PNB de la URSS fue (en
miles de millones de rublos):
En 1960 de 195. En
1990 de 701. De lo que se extrae que la economía de la URSS creció 3,6 veces
durante el periodo de treinta años, a la vez que la economía sumergida lo hizo
14 veces. Si en 1960 la economía sumergida en relación con el PNB oficial era
del 3,4%, en 1988 esta cifra había aumentado hasta el 20%. Sin embargo, en 1990
era del 12,5%. Este descenso se debió a los cambios introducidos en la
legislación soviética, que dieron validez a toda una serie de actividades
económicas que efectuaban grandes corporaciones consideradas antes como
ilegales.
Según las
estimaciones de T. Koryagína, el número de personas empleadas en “la economía
sumergida” a principios de la década de 1960 era de 6 millones de personas, y
en 1974 su número aumentó a 17-20 millones de personas (6-7% de la población
del país). En 1989 ya había 30 millones de personas en la sombra, es decir, el
12% de la población de la URSS.
Amenazas
y consecuencias del desarrollo de la economía sumergida en la URSS
Tanto los
investigadores estadounidenses como los soviéticos llaman la atención sobre
ciertas características de la economía sumergida y su repercusión, en la forma
de entender la vida y el trabajo de la sociedad en la URSS.
1. La
economía sumergida como fenómeno perceptible en la vida soviética surgió a
finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Todos los
investigadores lo atribuyen inequívocamente a la llegada al poder en el país de
N. S. Jruschov, quien con varias de sus desacertadas decisiones económicas,
dejó abonado el camino de “los aprovechadores” que realizaron “la economía
sumergida”. Cabe destacar que incluso muchos de los investigadores que tienen
una actitud más bien negativa hacia Stalin, admiten que en la época del
gobierno de Stalin, casi no existía la economía sumergida” o “mercado negro”. Aunque
si existió una producción legal privada a pequeña escala, por ejemplo, los “arteles
de pequeña producción” que atendían necesidades no satisfechas por las tiendas
estatales, sobre todo en las ciudades. Jruschov destruyó esa “producción cooperativa
a pequeña escala” y en su lugar potenció el surgimiento de empresas comerciales
que realizaban su quehacer en la economía sumergida.
2. La
economía sumergida no estaba más desarrollada en las regiones centrales de la
URSS, sino en la periferia del país. Así, G.Grossman estimó que, a finales de
los años setenta, la proporción de ingresos procedentes de esta “economía
sumergida” o "segunda" economía representaba alrededor del 30% de
todos los ingresos de la población urbana de la URSS. Al mismo tiempo, en la
RSFSR se aproximaba a la media nacional, mientras que en la región de
Bielorrusia, Moldavia y Ucrania el valor medio rondaba el 40%, en Transcaucasia
y Asia Central, casi del 50%. En Armenia, entre los armenios étnicos, la cifra
alcanzaba el 65%. El desarrollo hipertrofiado de la "segunda"
economía en varias repúblicas soviéticas creó la ilusión de que estas regiones
eran "autosuficientes". Tenían un nivel de vida superior al de Rusia,
y bien parecía que podían existir al margen y desarrollo fuera de la URSS. Todo
ello creó un terreno favorable para los movimientos separatistas en las
repúblicas nacionales.
3. La
economía sumergida existía a expensas de los recursos estatales, y una parte
importante de ella podía funcionar con normalidad, siempre que se robaran los
recursos materiales de las empresas y organizaciones estatales. Así, se creó la
ilusión de que “la economía sumergida” suplía las carencias de la economía
"oficial". La propaganda oficial era aún más dantesca. Simplemente pregonaban
que se producía una "redistribución" de los recursos del sector
estatal (y de los koljoses), a la “segunda economía”, que no era contraria a
los intereses del estado y del pueblo.
4. La
economía sumergida dio lugar a la corrupción. Los propietarios de las
estructuras financieras, fabriles y complejos agroalimentarios privados se
dedicaron a sobornar a directivos y funcionarios de empresas, y organizaciones económicas
estatales. ¿Con qué fin? Para que al menos no interfirieran en sus negocios de
la “economía paralela a la estatal”. Como mínimo se extendió un sobresueldo en
cada sobornado, y como máximo pasaron a convertirse en cómplices de dichos
negocios que destruían la economía colectiva soviética, ayudando en el
suministro de materias primas, mercancías, vehículos y similares. Este era el
primer nivel microeconómico de la corrupción. Luego viene el segundo, a nivel nacional
o regional, que está relacionado con el soborno de las fuerzas del orden y de
los órganos de gobierno locales en general. Así se creó un sistema de "corrupción
generalizada” de todos los estamentos de control y seguridad que impidiesen los
negocios en la sombra. Por último, la corrupción alcanza el tercer nivel, el estatal.
Los corruptores de las redes comerciales en la sombra, comenzaron a presionar
con la fuerza de sus avituallamientos paralelos y sus intereses económicos a
los ministerios y organismos estatales. La economía sólo formalmente seguía
desarrollándose como una economía "planificada". Así las
implementaciones económicas de realización de la producción global y
distribución del esfuerzo de trabajo de la economía estatal, empezaron a tomarse
en función de los beneficios y bajo las
decisiones e influencia de los intereses de esos “jerarcas en la sombra”.
5. Los
“propietarios de negocios en la sombra” acumularon capitales tan enormes, que
les permitieron ejercer presión sobre ciertos cuadros del partido, para
conseguir el poder político en el país. Así para estos “acaparadores del
capital socialista en la economía sumergida”, se les quedaba estrecho los
marcos socioeconomicos del estado, e incluso del modo de producción socialista
formal. Comienzan a preparar una restauración completa del capitalismo. Esto
tuvo lugar cuando M. Gorbachov estaba en el poder al amparo de las falsas
consignas de la perestroika. En última instancia, esta perestroika no fue
iniciada por M. Gorbachov ni por A. Yakovlev. Fue organizada por esa red
capitalista en la sombra, que necesitaba un cambio económico y político en el
estado soviético, bajo cuyas órdenes actuaron los "reformistas" del
PCUS.
*Nota:
Valentín Iúrievitch
Katasonov, es Profesor, Doctor en Economía y Presidente de la Sociedad
Económica Rusa S.F. Sharapov.
En 1950, se licenció en el Instituto
Estatal de Relaciones Internacionales. Trabajó en el Ministerio de Finanzas Estatal (1972), donde siguió la
carrera académica convirtiéndose en profesor de Cátedra de Finanzas
Internacionales. Doctorado en Ciencias Económicas, dirigió entre 2001 y
2011 la Cátedra de Relaciones Internacionales de Crédito y Divisas (MGIMO), adscrita al Ministerio de Negocios Extranjeros de Rusia. Entre
1991 y 1993 fue consultor de la ONU, en el departamento de Problemas
Económicos y Sociales. Entre 1993 y 1996 se unió a la junta asesora del
Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
Autor de decenas de obras sobre temática económica, y actualmente es
presidente de la Asociación Rusa de Economía S. F. Sharapov. Esta asociación toma el nombre de Serguei
Fiódorovitch Sharapov (1855-1911), economista y político ruso,
aristócrata eslavófilo, que abogaba por un modelo de desarrollo
«genuinamente ruso», en oposición al capitalismo occidental, basado en
la autocracia, en la Iglesia ortodoxa y en las características
específicas de la población rusa. Inspirada en las ideas de Sharapov, la
referida Asociación se mostró en contra de la adhesión de Rusia a la
Organización Mundial de Comercio y alertó de los peligros de la
transformación del país en una mera colonia de la oligarquía financiera
mundial. Como se puede leer en su web (reosh.ru), la Asociación pretende
«dar un impulso a la unión de empresarios rusos para llevar a cabo
proyectos conjuntos, ayudar a todos los rusos a liberarse de los
concepciones económicas liberales y a formar su visión nacional de
economía«. Por lo expuesto anteriormente, es evidente que el autor
no parte de conceptos marxistas para analizar aspectos relevantes de la
historia de la URSS, como aquellos que son tratados en este texto,
publicado el 3 de febrero.
Artículo publicado el
20.03.2017.
Apéndice.
1.- Willi Dickhut (1904-1992), cerrajero y tornero, se unió al Partido
Comunista de Alemania en 1926. Vivió 8 meses en la URSS (1928-1929),
donde trabajó como obrero especializado. Regresó a Alemania y fue
elegido en marzo de 1933 miembro de la Asamblea Municipal de la ciudad
de Soligen (región administrativa de Dusseldorf, Renania del Norte-
Westfalia), pero se ve obligado a pasar a la clandestinidad poco
después, a raíz de la llegada de Hitler al poder. Detenido en 1938, es
condenado a 21 meses de prisión. Es nuevamente detenido en agosto de
1944, pero los bombardeos de los aliados le dan la oportunidad de
escapar en noviembre del mismo año. Después de 1945, se incorpora a la
dirección del Partido como responsable adjunto en la sección de cuadros.
En 1966, después de haberse manifestado de manera crítica sobre la
situación en la URSS, es expulsado del partido (DKP). Se une más tarde,
al Partido Comunista de Alemania (Marxista-Leninista). En 1972 participa
en la fundación de la Liga Comunista de los Trabajadores de Alemania,
que integra el Partido Marxista-Leninista de Alemania, fundado en 1982.
Su obra principal, y la base teórica de las formaciones políticas que
dirige, es el libro «La restauración del capitalismo en la Unión Soviética» publicado en varias partes entre 1971 y 1988.
Enlace original:
https://www.km.ru/economics/2014/02/03/istoriya-sssr/731316-tenevaya-ekonomika-v-sssr-s-chego-vse-nachalos