Amistad Hispano-Soviética

Síguenos en facebook

https://www.facebook.com/amistad.hispanosovietica?ref=hl

10 de septiembre de 2023

Todos nos acordamos que este 11 de Septiembre, más cerca que tarde, se abrirán las grandes alamedas.

Por Esteban Zúñiga.

"YO VI. BUITRES LANZANDO BOMBAS SOBRE LA MONEDA MANCILLANDO LA ILUSIÓN DE UN PUEBLO, ENSANGRENTANDO LAS ALAMEDAS...".

50º ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO MILITAR POR PARTE DE UNOS GENERALES TRAIDORES CHILENOS.

"Los generales alzados le exigen la renuncia. Le ofrecen un avión para que se vaya de Chile. Le advierten que el palacio presidencial será bombardeado por tierra y aire. Junto a un puñado de hombres, Salvador Allende escucha las noticias. Los militares se han apoderado de todo el país. Allende se pone un casco y prepara su fusil. Resuena el estruendo de las primeras bombas. El presidente habla por radio, por última vez: -Yo no voy a renunciar..." 

(Eduardo Galeano. "La trampa").

Hoy se cumplen cincuenta años del golpe de Estado militar por parte de traidores militares chilenos que rompiendo con la Constitución chilena, el Estado de Derecho y la democracia con la que se habían dotado los ciudadanos chilenos, asaltarían el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno de la República, y en el que encontraría allí la muerte el Presidente de la República y de la Unidad Popular chilena, SALVADOR ALLENDE GOSSENS.

Aquel golpe ha permanecido como una alerta a los pueblos. Alerta sobre la cara real del imperialismo. Los EEUU prepararon y apoyaron el golpe militar, así se escribe directamente en todas las publicaciones sin la más ligera turbación.

Que un pueblo quiera ser libre de tutelas y colonialismo, está siendo atacado en el mismo Chile. Allí los poderes que apoyaron el golpe siguen aún mancillando el intento del pueblo chileno por desarrollar el socialismo. 

Porque saben que se abrirán las grandes alamedas, tarde o temprano, las palabras de Salvador Allende son de futuro, ante ese estorbo del imperialismo que impide avanzar a los seres humanos.

Su última declaración:

Seguramente, ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. 

La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. 

Mis palabras no tienen amargura sino decepción y serán ellas el castigo moral para quienes han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, también se ha autodenominado Director General de Carabineros. 

Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡no voy a renunciar!

Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza, de que la semilla que entregaramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. 

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. 

La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra de que aceptaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. 

En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista le da a unos pocos.

Me dirijo a la juventud, aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente, en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las líneas férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de pro[inaudible].

Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal [inaudible] los trabajadores.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. 

Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! 

¡Viva el pueblo! 

¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.


De los muchos poemas y textos escritos sobre este horroroso y luctuoso golpe de Estado militar, hoy compartimos unos versos de la escritora, traductora y periodista chileno-australiana SILVIA CUEVAS-MORALES.

Nacida en Santiago de Chile, el 9 de junio de 1962, once años antes de este trágico golpe contra la democracia chilena acaecido el 11 de septiembre de 1973. Y que dos años después, tras una dolorosa espera, su padre, un sindicalista del sector ferroviario, conseguiría obtener el permiso para poder emigrar y fijar su residencia en la ciudad australiana de Melbourne.

Silvia Cuevas-Morales siempre se consideraría una desterrada y una apátrida.


"Yo vi.
Buitres lanzando bombas sobre la Moneda
mancillando la ilusión del pueblo
ensangrentando las alamedas.

Yo vi.
Títeres disfrazados de falsas primaveras
apostados en los tejados
disparando sobre el pueblo que corría por las aceras.

Yo vi.
A mi padre pedaleando en una bicicleta rota
camino a casa con el corazón destrozado
como el de sus compañeros en la derrota.

Yo vi.
A mi madre en lágrimas cosiendo a escondidas
para seguir manteniéndonos
con algunas de sus clientas
exiliadas
desaparecidas.

Yo escuché.
Las ráfagas de madrugada
las botas del enemigo que en cada puerta acechaban
mientras las casas de los traidores
emergían abanderadas.

Yo vi.
Mi hogar desaparecer en cuatro maletas desvencijadas
mis amigas
mis libros
mi infancia
todo se esfumaba mientras mi país se desangraba.

Yo vi.
Aquella enorme nave que surcaría los cielos
los ojos llorosos
los pañuelos que se agitaban en el viento
y jamás volví a pisar lo que fue mi pueblo.

Yo vi.
Y aunque quedara ciega
jamás se borrará el recuerdo
del horror que ese día
hizo su nido en mi pecho."


("11 de septiembre de 1973". Del blog personal de Silvia Cuevas-Morales).


Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 23:55 No hay comentarios:
Etiquetas: Chile, Imperialismo, Lucha contra el imperialismo

7 de septiembre de 2023

La "economía sumergida" en la URSS: dónde empezó todo

 

Por Valentin Katasonov*. Publicado en Km.ru. Traducción Marina Svetlova y N. G.

Cuando Stalin estaba en el poder, casi no existía la economía paralela o sumergida, recuerda el profesor Katasonov.

La cuestión de las razones del colapso y la destrucción de la URSS dista mucho de ser un argumento vacuo. Hoy aún, no pierde actualidad, tras 22 años* después de la desaparición de la Unión Soviética. ¿Por qué? Porque algunos concluyen que a partir de este acontecimiento el modelo capitalista de economía es más competitivo, más eficiente y no tiene alternativas. El politólogo estadounidense Francis Fukuyama, tras el colapso de la Unión Soviética, incluso se apresuró a declarar que había llegado el "Fin de la Historia": la humanidad había alcanzado la etapa más alta y última de su desarrollo en forma de capitalismo universal y global.

 

Relevancia del estudio de la economía sumergida de la URSS

En opinión de estos politólogos, sociólogos y economistas, el debate sobre el modelo socialista de economía no merece atención alguna. Es mejor concentrar todos los esfuerzos en mejorar el modelo capitalista de economía, es decir, un modelo que tiene como objetivo el enriquecimiento de todos los miembros de la sociedad, siendo el medio de este enriquecimiento (obtención de las máximas ganancias) por la explotación de una persona por otra. Aunque, surjan “intereses naturales” propios de este modelo capitalista, como la desigualdad social y de las propiedades, la competencia, las crisis cíclicas, las quiebras, el desempleo, etc. Todas las mejoras propuestas por este régimen de clase, sólo pretenden mitigar las consecuencias antihumanas del capitalismo, lo que recuerda a los intentos utópicos de frenar el apetito del lobo que se come a las ovejas.

Partiremos del hecho contrastado, de que las características socioeconómicas clave del modelo socialista son la provisión del bienestar para todos los miembros de la sociedad (principal objetivo), la propiedad social a escala estatal de los medios de producción (como herramienta principal), la obtención de ingresos únicamente sobre la base del trabajo, el carácter planificado de la economía, la centralización de la gestión de la economía estatal, el mando del Estado en toda la economía, el desarrollo de los fondos públicos para el consumo, el carácter residual de las relaciones mercancía-dinero, etcétera.

Al mismo tiempo, entendemos por bienestar no sólo por los productos y servicios que satisfacen las necesidades humanas vitales (biológicas). También se debe incluir la seguridad y la defensa públicas, la educación, la cultura, las condiciones de trabajo y de ocio. Por supuesto, el socialismo  no es solamente un concepto económico y de relaciones sociales. También supone un acertado tipo de poder político e ideológico, un alto nivel de desarrollo espiritual y moral de la sociedad y muchos otros intereses. Estas elevadas exigencias espirituales y morales, deberían tender a implicarse en la obtención de unos objetivos más elevados en relación con las metas socioeconómicas. Pero ahora nos centraremos precisamente en el aspecto socioeconómico del modelo socialista.

Así pues, la erosión del modelo socialista comenzó mucho antes de los trágicos acontecimientos de diciembre de 1991, cuando se firmó en Belovezhskaya Pushcha el vergonzoso acuerdo sobre la división de la URSS. Era ya el acto final de una decisión política.

No fue sólo la fecha de la muerte de la URSS, sino también la de la plena legalización de un evidente modelo socioeconómico, llamado "capitalismo". Sin embargo, el capitalismo subyacente se había estado gestando en las profundidades de la sociedad soviética durante unas tres décadas. La economía soviética de hecho, había ido adquiriendo hacía tiempo las características de una economía con diversas estructuras de poder. Introduciéndose unas relaciones que aunque para la mayoría tenían una visión de que eran un modo de vida socialista, para una minoría afirmaban relaciones capitalistas.

Sin embargo, algunos investigadores y políticos extranjeros afirmaron que, de facto, la URSS había experimentado una restauración completa del capitalismo ya en la década de 1960-1970. La restauración del capitalismo estaba vinculada a la aparición y el desarrollo de la llamada economía sumergida o "segunda" economía en las profundidades de la URSS. En particular, ya a principios de los años 60, Willy Dickhut (1), miembro del Partido Comunista Alemán, comenzó a publicar sus artículos en los que afirmaba que con la llegada al poder en nuestro país de N. S. Jruschov, tuvo lugar la restauración del capitalismo en la URSS (¡no comenzó, sino que tuvo lugar exactamente!).

La economía sumergida funcionaba según principios opuestos al socialismo. De un modo u otro, estaba asociada a la corrupción, la malversación de bienes del Estado, la percepción de ingresos no laborales, la violación de las leyes (o el aprovechamiento de "agujeros" en la legislación). La economía sumergida no debe confundirse con la economía "no oficial", que no contradecía las leyes y los principios del sistema socialista, sino que sólo complementaba la economía "oficial". En primer lugar, se trata de la actividad laboral individual: por ejemplo, el trabajo de un koljosiano en su parcela o de un habitante de la ciudad en su parcela de la dacha. Y en los mejores tiempos (bajo Stalin) se desarrolló ampliamente la llamada cooperación social, que se dedicaba a la producción de bienes de consumo y servicios.

En la URSS tras Stalin, las autoridades del Estado y del partido preferían no darse cuenta de un fenómeno como era el incremento de la economía sumergida. No, hicieron nada por su liquidación, aunque las fuerzas del orden descubrieron y reprimieron diversas operaciones de la economía sumergida. Para los dirigentes de la URSS, al comentar tales historias, utilizaban frases como "excepciones a la regla", "deficiencias individuales", "carencias", "errores" y similares. Por ejemplo, a principios de la década de 1960, Anastás Mikoyán, entonces Primer Adjunto del Consejo de Ministros de la URSS, definió el mercado negro en la URSS como "un puñado de cierta espuma sucia que ha aflorado en nuestra sociedad".

 

La economía sumergida de la URSS: algunas estimaciones

En la URSS no se realizaron estudios serios sobre la economía sumergida ("segunda economía") hasta finales de los años ochenta. Tales estudios aparecieron antes en el extranjero. En primer lugar, cabe mencionar el trabajo del sociólogo estadounidense Gregory Grossman (Universidad de California), titulado "Destructive Autonomy. El papel histórico de las tendencias genuinas en la sociedad soviética". Se hizo ampliamente conocido tras su publicación en 1988 en Light at the End of the Tunnel (UC Berkeley, editado por Stephen F. Cohen). Sin embargo, el primer artículo de Grossman sobre el tema apareció ya en 1977 y se titulaba "The 'Second Economy' of the USSR" (Problems of Communism, septiembre-octubre de 1977).

También podemos mencionar el libro "Corruption in the USSR - The Secret World of Underground Soviet Capitalism" de Konstantin Simis, abogado soviético emigrado a EEUU, publicado en 1982. En la década de 1970, el autor estuvo en estrecho contacto con algunos funcionarios en la sombra, en cuyos juicios actuó como abogado defensor. Sin embargo, K.Simis no da estimaciones cuantitativas de la economía sumergida.

Más tarde, aparecieron los trabajos de los sociólogos y economistas estadounidenses de origen ruso Vladímir Treml y Mijail Alexiev. Desde 1985, Gregory Grossman y Vladimir Treml publican publicaciones periódicas sobre la "segunda" economía de la URSS. Los números continuaron hasta 1993, con un total de 51 estudios publicados de 26 autores. Muchos de los estudios eran encuestas sociológicas a familias de emigrantes de la URSS (1.061 familias en total). Para los estudios también se utilizaron encuestas a emigrantes de otros países socialistas, estadísticas oficiales de la URSS y publicaciones en medios de comunicación y revistas científicas de la Unión Soviética. A pesar de las diferencias en algunas estimaciones cuantitativas de los distintos autores, estas diferencias no eran fundamentales. Las diferencias surgieron porque algunos autores consideraban de distinta manera la "economía no oficial", con otros que definían de otra forma la economía sumergida.

 

He aquí algunos resultados de estos estudios.

1. En 1979, la producción ilegal de vino, cerveza y otras bebidas espirituosas, así como la reventa especulativa de bebidas espirituosas producidas en la "primera economía" generaron ingresos equivalentes al 2,2% del PNB (producto nacional bruto).

2. A finales de los años setenta, el mercado clandestino de la gasolina floreció en la URSS. Entre el 33 y el 65% de las compras de gasolina en las zonas urbanas del país por parte de los propietarios de automóviles particulares, era gasolina vendida por intermediarios de empresas y organizaciones no estatales (la gasolina se vendía a un precio inferior al precio estatal).

3. En las peluquerías soviéticas, los ingresos de los "que trabajaban a escondidas" superaban las cantidades que los clientes pagaban a través de las cajas registradoras. Este es sólo un ejemplo de que muchas empresas estatales pertenecían de hecho al “mercado negro”.

4. En 1974, el trabajo oculto en parcelas privadas y familiares, representaba ya casi un tercio de todas las horas de trabajo efectuado en la agricultura. Y esto representaba casi el 10% de todo el tiempo de trabajo de los trabajadores de la URSS, que afectaba fuertemente a la economía productiva estatal colectiva.

5. En la década de 1970, cerca de una cuarta parte de la producción agrícola se realizaba en parcelas, factorías e industrias privadas, y una gran parte importante se enviaba a los mercados de los koljoses.

6. A finales de la década de 1970, alrededor del 30% de los ingresos totales de la población urbana, no procedía del “pago por el trabajo efectuado” sino por distintos procedimientos de compra o trueque de la actividad privada, tanto legal como ilegal.

7. A finales de los años setenta, la proporción de personas empleadas en la "economía sumergida" alcanzaba el 10-12% de toda la población trabajadora activa de la URSS.

A finales de los años ochenta, se hicieron legales varias fuentes de apropiación privada realizadas por la economía sumergida, como una "segunda" economía en la URSS. Se dieron validez, en primer lugar, cuando salieron a la luz en las publicaciones de la economista soviética Tatyana Koryagína y de Valeri Rutgeiser, director del Instituto de Investigación del Gosplan.

He aquí los datos de la obra de T. Koryagína "La economía sumergida de la URSS". El valor anual de los bienes y servicios producidos “no legalmente” a principios de los años sesenta era de unos 5.000 millones de rublos, y a finales de los ochenta alcanzó los 90.000 millones de rublos. En precios corrientes, en comparación con el PNB de la URSS fue (en miles de millones de rublos):

En 1960 de 195. En 1990 de 701. De lo que se extrae que la economía de la URSS creció 3,6 veces durante el periodo de treinta años, a la vez que la economía sumergida lo hizo 14 veces. Si en 1960 la economía sumergida en relación con el PNB oficial era del 3,4%, en 1988 esta cifra había aumentado hasta el 20%. Sin embargo, en 1990 era del 12,5%. Este descenso se debió a los cambios introducidos en la legislación soviética, que dieron validez a toda una serie de actividades económicas que efectuaban grandes corporaciones consideradas antes como ilegales.

Según las estimaciones de T. Koryagína, el número de personas empleadas en “la economía sumergida” a principios de la década de 1960 era de 6 millones de personas, y en 1974 su número aumentó a 17-20 millones de personas (6-7% de la población del país). En 1989 ya había 30 millones de personas en la sombra, es decir, el 12% de la población de la URSS.

 

Amenazas y consecuencias del desarrollo de la economía sumergida en la URSS

Tanto los investigadores estadounidenses como los soviéticos llaman la atención sobre ciertas características de la economía sumergida y su repercusión, en la forma de entender la vida y el trabajo de la sociedad en la URSS.

1.    La economía sumergida como fenómeno perceptible en la vida soviética surgió a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Todos los investigadores lo atribuyen inequívocamente a la llegada al poder en el país de N. S. Jruschov, quien con varias de sus desacertadas decisiones económicas, dejó abonado el camino de “los aprovechadores” que realizaron “la economía sumergida”. Cabe destacar que incluso muchos de los investigadores que tienen una actitud más bien negativa hacia Stalin, admiten que en la época del gobierno de Stalin, casi no existía la economía sumergida” o “mercado negro”. Aunque si existió una producción legal privada a pequeña escala, por ejemplo, los “arteles de pequeña producción” que atendían necesidades no satisfechas por las tiendas estatales, sobre todo en las ciudades. Jruschov destruyó esa “producción cooperativa a pequeña escala” y en su lugar potenció el surgimiento de empresas comerciales que realizaban su quehacer en la economía sumergida.

2.    La economía sumergida no estaba más desarrollada en las regiones centrales de la URSS, sino en la periferia del país. Así, G.Grossman estimó que, a finales de los años setenta, la proporción de ingresos procedentes de esta “economía sumergida” o "segunda" economía representaba alrededor del 30% de todos los ingresos de la población urbana de la URSS. Al mismo tiempo, en la RSFSR se aproximaba a la media nacional, mientras que en la región de Bielorrusia, Moldavia y Ucrania el valor medio rondaba el 40%, en Transcaucasia y Asia Central, casi del 50%. En Armenia, entre los armenios étnicos, la cifra alcanzaba el 65%. El desarrollo hipertrofiado de la "segunda" economía en varias repúblicas soviéticas creó la ilusión de que estas regiones eran "autosuficientes". Tenían un nivel de vida superior al de Rusia, y bien parecía que podían existir al margen y desarrollo fuera de la URSS. Todo ello creó un terreno favorable para los movimientos separatistas en las repúblicas nacionales.

3.    La economía sumergida existía a expensas de los recursos estatales, y una parte importante de ella podía funcionar con normalidad, siempre que se robaran los recursos materiales de las empresas y organizaciones estatales. Así, se creó la ilusión de que “la economía sumergida” suplía las carencias de la economía "oficial". La propaganda oficial era aún más dantesca. Simplemente pregonaban que se producía una "redistribución" de los recursos del sector estatal (y de los koljoses), a la “segunda economía”, que no era contraria a los intereses del estado y del pueblo.

4.    La economía sumergida dio lugar a la corrupción. Los propietarios de las estructuras financieras, fabriles y complejos agroalimentarios privados se dedicaron a sobornar a directivos y funcionarios de empresas, y organizaciones económicas estatales. ¿Con qué fin? Para que al menos no interfirieran en sus negocios de la “economía paralela a la estatal”. Como mínimo se extendió un sobresueldo en cada sobornado, y como máximo pasaron a convertirse en cómplices de dichos negocios que destruían la economía colectiva soviética, ayudando en el suministro de materias primas, mercancías, vehículos y similares. Este era el primer nivel microeconómico de la corrupción. Luego viene el segundo, a nivel nacional o regional, que está relacionado con el soborno de las fuerzas del orden y de los órganos de gobierno locales en general. Así se creó un sistema de "corrupción generalizada” de todos los estamentos de control y seguridad que impidiesen los negocios en la sombra. Por último, la corrupción alcanza el tercer nivel, el estatal. Los corruptores de las redes comerciales en la sombra, comenzaron a presionar con la fuerza de sus avituallamientos paralelos y sus intereses económicos a los ministerios y organismos estatales. La economía sólo formalmente seguía desarrollándose como una economía "planificada". Así las implementaciones económicas de realización de la producción global y distribución del esfuerzo de trabajo de la economía estatal, empezaron a tomarse en función  de los beneficios y bajo las decisiones e influencia de los intereses de esos “jerarcas en la sombra”.

5.    Los “propietarios de negocios en la sombra” acumularon capitales tan enormes, que les permitieron ejercer presión sobre ciertos cuadros del partido, para conseguir el poder político en el país. Así para estos “acaparadores del capital socialista en la economía sumergida”, se les quedaba estrecho los marcos socioeconomicos del estado, e incluso del modo de producción socialista formal. Comienzan a preparar una restauración completa del capitalismo. Esto tuvo lugar cuando M. Gorbachov estaba en el poder al amparo de las falsas consignas de la perestroika. En última instancia, esta perestroika no fue iniciada por M. Gorbachov ni por A. Yakovlev. Fue organizada por esa red capitalista en la sombra, que necesitaba un cambio económico y político en el estado soviético, bajo cuyas órdenes actuaron los "reformistas" del PCUS.

 

*Nota:

Valentín Iúrievitch Katasonov, es Profesor, Doctor en Economía y Presidente de la Sociedad Económica Rusa S.F. Sharapov.

En 1950, se licenció en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales. Trabajó en el Ministerio de Finanzas Estatal (1972), donde siguió la carrera académica convirtiéndose en profesor de Cátedra de Finanzas Internacionales. Doctorado en Ciencias Económicas, dirigió entre 2001 y 2011 la Cátedra de Relaciones Internacionales de Crédito y Divisas (MGIMO), adscrita al Ministerio de Negocios Extranjeros de Rusia. Entre 1991 y 1993 fue consultor de la ONU, en el departamento de Problemas Económicos y Sociales. Entre 1993 y 1996 se unió a la junta asesora del Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Autor de decenas de obras sobre temática económica, y actualmente es presidente de la Asociación Rusa de Economía S. F. Sharapov. Esta asociación toma el nombre de Serguei Fiódorovitch Sharapov (1855-1911), economista y político ruso, aristócrata eslavófilo, que abogaba por un modelo de desarrollo «genuinamente ruso», en oposición al capitalismo occidental, basado en la autocracia, en la Iglesia ortodoxa y en las características específicas de la población rusa. Inspirada en las ideas de Sharapov, la referida Asociación se mostró en contra de la adhesión de Rusia a la Organización Mundial de Comercio y alertó de los peligros de la transformación del país en una mera colonia de la oligarquía financiera mundial. Como se puede leer en su web (reosh.ru), la Asociación pretende «dar un impulso a la unión de empresarios rusos para llevar a cabo proyectos conjuntos, ayudar a todos los rusos a liberarse de los concepciones económicas liberales y a formar su visión nacional de economía«. Por lo expuesto anteriormente, es evidente que el autor no parte de conceptos marxistas para analizar aspectos relevantes de la historia de la URSS, como aquellos que son tratados en este texto, publicado el 3 de febrero. 

Artículo publicado el 20.03.2017.

Apéndice.

1.- Willi Dickhut (1904-1992), cerrajero y tornero, se unió al Partido Comunista de Alemania en 1926. Vivió 8 meses en la URSS (1928-1929), donde trabajó como obrero especializado. Regresó a Alemania y fue elegido en marzo de 1933 miembro de la Asamblea Municipal de la ciudad de Soligen (región administrativa de Dusseldorf, Renania del Norte- Westfalia), pero se ve obligado a pasar a la clandestinidad poco después, a raíz de la llegada de Hitler al poder. Detenido en 1938, es condenado a 21 meses de prisión. Es nuevamente detenido en agosto de 1944, pero los bombardeos de los aliados le dan la oportunidad de escapar en noviembre del mismo año. Después de 1945, se incorpora a la dirección del Partido como responsable adjunto en la sección de cuadros. En 1966, después de haberse manifestado de manera crítica sobre la situación en la URSS, es expulsado del partido (DKP). Se une más tarde, al Partido Comunista de Alemania (Marxista-Leninista). En 1972 participa en la fundación de la Liga Comunista de los Trabajadores de Alemania, que integra el Partido Marxista-Leninista de Alemania, fundado en 1982. Su obra principal, y la base teórica de las formaciones políticas que dirige, es el libro «La restauración del capitalismo en la Unión Soviética» publicado en varias partes entre 1971 y 1988.

 

 

Enlace original:

https://www.km.ru/economics/2014/02/03/istoriya-sssr/731316-tenevaya-ekonomika-v-sssr-s-chego-vse-nachalos

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 11:36 No hay comentarios:
Etiquetas: Hechos y Cifras del Socialismo, Historia de la URSS, Lucha contra el revisionismo

31 de agosto de 2023

En defensa de la soberanía de Níger

 

Golpe de Estado en Níger

Declaración unitaria

En defensa de la soberanía de Níger


Ante los últimos acontecimientos en Níger y frente a la amenaza de guerra contra este país por parte de Francia y el conjunto del imperialismo occidental, las organizaciones abajo firmantes declaramos:

  • Nuestro respeto y apoyo a la soberanía de Níger para resolver sus conflictos internos.
  • Nuestro respeto y apoyo a la soberanía de Níger para alcanzar acuerdos bilaterales en materia económica y de seguridad con los países que considere oportuno durante el proceso político que, desde el pasado 26 de julio, encabeza el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria y su presidente Abdourahamane Tchiani.
  • Nuestro respeto y apoyo a las aspiraciones nigerinas para alcanzar mayores cotas de independencia en el terreno político y económico frente al histórico dominio imperialista francés y occidental.
  • Nuestro rechazo a cualquier bloqueo económico o intervención militar de occidente a través de cualquiera de sus organizaciones económicas, políticas y armadas, así como nuestro rechazo al uso de las bases militares de la OTAN en el Estado español para atacar o vulnerar de cualquier manera la soberanía territorial de Níger.

No a la guerra imperialista.

Defendamos la soberanía de la República de Níger.


Firman la declaración:

Red Roja, Iniciativa Comunista, Unión Proletaria, Frente Antiimperialista Internacionalista, Foro Pacifista Antiimperialista de Ciudad Real.

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 0:15 No hay comentarios:
Etiquetas: Actos de la Asociación, Lucha contra el imperialismo

14 de agosto de 2023

67º ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE BERTOLT BRECHT.

bertolt-brecht-enpositivo.com

Por Esteban Zúñiga

14 de agosto de 1956, fallecimiento de Bertolt Brecht. Uno de nuestros forjadores imprescindibles.
 
 
 
 
 
 
 
 
LUCHA DE CLASES: LUCHA ENTRE LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO.
 
"No necesito lápida, pero
si necesitas una para mí,
querría que dijera:
 
Hizo propuestas. Nosotros
las aceptamos."
"Con tal inscripción, todos
recibiríamos honor."
 
(Bertolt Brecht. "No necesito lápida", 1933).
 
Era un 14 de agosto de 1956 -hace 67 años-, fallecía en Berlín. Este era el antifascista alemán y comunista sin partido BERTOLT BRECHT. Tenía 58 años. Su muerte causada por una inflamación de uno de sus pulmones que desembocaría en una trombosis coronaria. Uno de los dramaturgos y poetas más influyentes del siglo XX, y de lo que llevamos del siglo XXI.
 
Su compromiso con los de abajo, con lo colectivo y con la sociedad... haría que buscara en la literatura la forma entender tanto la realidad como las circunstancias que le rodeaban, utilizando la literatura como una herramienta para lograr superar y cambiar el entorno, y las relaciones sociales que le tocaría vivir. Marcada la totalidad de su producción literaria desde una posición nítidamente antiburguesa, lo que conformaría tanto su ideología como su forma de vivir.
 
Poseedor de una poesía viva, cristalina y, sobre todo, contundente, lograría trascender los años. Pasará a  convertirse en una literatura indispensable para los que nos consideramos sus seguidores, y amantes de la poesía social y económica. Y siendo también muy destacable su prosa, con un doble carácter muy atinado, mostrándonos una significación dialéctica y didáctica.
 
Bertolt Brecht, desde su óptica marxista y desde su experiencia de vivir bajo el nazismo y el fascismo, además de del capitalismo más ultraliberal, decidiría hacer algo más -no mostrarse conforme- sobre la realidad, evitando tanto la postura de no darse por enterado o que no se veía afectado, como la de tener cierta conmiseración y "piedad" que no conducían a nada. 
 
Para él era imprescindible y necesario describir la realidad del fascismo, el cual estaba lejísimos de ser una calamidad natural o un meteorito caído, que brutalmente nos había caído encima...
 
Por lo que desde un lenguaje sencillo y práctico, nos enseñaría que el fascismo y sus políticas desgraciadas son un efecto de la lucha de clases, de los poseedores de los medios de producción sobre las masas obreras.
 
Estando siempre presente en sus escritos lo colectivo sobre lo individual.
 
"... Andrea: Desgraciado el país que no tiene héroes.
Galileo: No, desgraciado el país que los necesita...".
 
(Bertolt Brecht. "Galileo Galilei", 1939).
 
En unos tiempos un tanto líquidos y efervescentes, en los que se defiende "a todo trapo" la sociedad interclasista, donde dominen la concordia, la armonía y la paz social como unas afirmaciones incontestables, mientras campan a sus anchas la desigualdad y la injusticia, a la vez que acusan a "LA LUCHA DE CLASES" de ser una doctrina brutal y asesina, donde domina el odio y la revolución, compartimos uno de los muchos poemas de Bertolt Brecht, donde nos muestra su apuesta por el marxismo y su denuncia del abandono de la lucha de clases.
 
Un fragmento e inicio de un extenso poema titulado "Catón de guerra alemán. 1937-1938", donde ejemplariza como es la sociedad en la que convive, como si no pasara nada, "LOS DE ARRIBA" Y "LOS DE ABAJO".
 
Unidos por un falso progreso para todos, olvidando que los primeros "progresan" muchísimo más que los otros, "los de abajo", a quienes les están vedados diferentes significantes y realidades.
 
Lanzándonos Bertolt Brecht una propuesta de reconocimiento de clase, de compromiso, de inconformismo..., de lucha.
 
"PARA LOS DE ARRIBA.
 
Hablar de comida es bajo.
Y se comprende porque
ya han comido.
Los de abajo tienen que irse del mundo
sin saber lo que es
comer buena carne.
 
Para pensar de dónde vienen
y a dónde van,
en las noches hermosas
están demasiado cansados.
Todavía no han visto
el vasto mar y la montaña
cuando ya su tiempo ha pasado.
 
Si los que viven abajo
no piensan en la vida de abajo,
jamás subirán.
......
BERTOLT BRECHT."
(Fuente: Omegalfa Biblioteca Virtual. Colección Antológica de Poesía Social. Volumen Nº 4: BERTOLT BRECHT. Página 12).
Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 23:38 No hay comentarios:
Etiquetas: Escritores por el socialismo, Literatura revolucionaria, Lucha contra el imperialismo

10 de agosto de 2023

NECESIDAD, TRAS EL BOMBARDEO NAZI SOBRE ALMERÍA, DE CONFORMAR LA UNIDAD DE ACCIÓN DE TODO EL MOVIMIENTO OBRERO INTERNACIONAL.

Bombardeo de Almería

Por Esteban Zúñiga

El 29 de mayo de 1937, una escuadrilla de bombarderos, de fabricación soviética, de la fuerza aérea de la República española bombardearían una flotilla rebelde que operaba en el mar Mediterráneo y que se encontraba fondeada cerca de la isla de Ibiza y entre los cuales se encontraba el crucero "Canarias y otros navíos más. Siendo el más afectado de entre los navíos el crucero nazi "Deutschland", que sufriría de fuertes daños y que tendía un fuerte saldo de 31 muertos y 74 heridos. Un hecho que originaría una fuerte polémica; siendo necesario indicar que el navío nazi incumplía las normas dictadas por el Comité de No Intervención de que estos navíos extranjeros debían permanecer alejados a más de diez millas de las costas españolas y que, además, estaban en una zona correspondiente a patrullar por la armada francesa.
 
Hecho que haría que Adolf Hitler montara en cólera y exigiera a sus fuerzas que, de inmediato, lanzara un acto de venganza, ordenando bombardear la ciudad de Valencia -en aquel momento sede del Gobierno de la República-, pero aconsejado por sus asesores militares, ordenaría bombardear la ciudad de Almería, cuya aguas se encontraban bajo la zona de control marítimo nazi.
 
En la madrugada del 31 de mayo de 1937, una fuerza naval alemana conformada por el acorazado de bolsillo "Admiral Scheer" y cuatro destructores: "Albatros", "Leopard", "Lluchs" y "Seeadier" llegarían a las costas almerienses; para alrededor de las 7:00 horas de la mañana bombardear profusamente -que duraría unos treinta minutos sin interrupción y además otros de diez minutos con intervalos de dos minutos- las instalaciones portuarias y los navíos que allí se encontraban, para más tarde toda la capital almeriense ser objeto de las bombas nazis.
 
"Sobre las 5:30 de la madrugada fue avisado de que por la parte de Cartagena venían un acorazado y cuatro destructores de nacionalidad alemana. A las 5:45 los buques ponían proa hacia este puerto, señalándose una distancia de 20.000 metros. Los barcos continuaron avanzando y a una distancia de 12 kilómetros, aproximadamente, observada por telémetro desde las baterías de costa, rompieron el fuego sin notificación o aviso sobre la población de Almería, sin perseguir dentro de ella objetivo alguno concreto, pues sembraron de proyectiles todo el casco de la ciudad, calculándose unos doscientos los disparos hechos." (Comunicado del comandante militar de Almería).
 
Respecto a la grave cifra de muertos y heridos, existirían diversas respuestas, destacando, de entre ellas, la referida a un número de 31 asesinados, alrededor de unos 60 heridos...; y además 35 edificios totalmente destruidos y otros muchos más afectados de diversa consideración.
 
Este hecho execrable y gratuito traería consigo una oleada de protestas a nivel internacional y que, además, haría temblar los fundamentos y bases del Comité de No Intervención.
 
Una semana más tarde, el 8 de junio de 1937, aparecería en el periódico comunista "Frente Rojo", una artículo del Secretario General de la Internacional Comunista, Gueorgui Dimitrov, en el que pondría sobre la mesa las lecciones a aprender sobre este hecho vengativo y sin objetivo militar alguno del régimen nazi, liderado por Adolf Hitler... 
 
E insistir, también, en la necesidad del establecimiento de una Unidad de Acción entre las diversas internacionales obreras y políticas en orden a hacer frente a la agresión nazi contra el pueblo español, con un doble cometido de hacer frente, por un lado, al régimen nazi y el fascismo italiano, y, por otro lado, ayudar a los españoles que luchaban por su libertad y su independencia.
 
"FRENTE ROJO"
LAS LECCIONES DE ALMERÍA
Por G. DIMITROV.
(Fuente: "Frente Rojo". Órgano del Partido Comunista (SEIC). Año I - Nº 119 - Páginas 1 y 6. Valencia, martes 8 de junio de 1937)".
Nota: Los diversos titulares que salpican el texto corresponden a la redacción de "Frente Rojo".
 
"UN ACTO DESCARADO DE GUERRA.
 
No es posible dejar de considerar la inicua provocación de los acorazados alemanes en los puertos españoles de Ibiza y Almería, acompañada del bombardeo del puente de Almería el 31 de mayo, como un acto de guerra descarado y sin rebozo por parte del Gobierno hitleriano contra la República española. 
 
El mismo día, los Gobiernos alemán e italiano declaraban su salida del Comité llamado de No Intervención, ordenaban el envío de nuevos barcos de guerra a aguas españolas y anunciaban que, en adelante, obrarían como les viniera en gana respecto a la República Española. Y con ocasión de este hecho, Blomberg, ministro de la Guerra de Alemania, sale en avión para Roma.
 
PARA EVITAR LA DERROTA DE FRANCO, LOS INTERVENCIONISTAS RECURREN A NUEVAS PROVOCACIONES.
 
El carácter provocativo de la conducta de los fascistas alemanes e italianos es manifiesto. Desde hace ya varios meses, principalmente desde la derrota de las tropas italianas en Guadalajara, no se podía dudar de que el general Franco, pese a la ayuda que le habían suministrado la Alemania y la Italia fascistas, no habría de escapar a la derrota. Y la derrota de Franco habría de significar el fracaso de toda la intervención fascista en España. Para evitar esta derrota y sus graves consecuencias para el fascismo, los tristes héroes del incendio del Reichstag, recurren a nuevas provocaciones, se esfuerzan en tener las manos libres para perpetrar nuevas hostilidades contra el pueblo español, y para, como verdaderos bandidos, apoderarse de España. No hay mentira ni subterfugio fascista que pueda disfrazar esta realidad.
 
La devastación de Almería y el asesinato de un vecindario pacífico, de mujeres y de niños, por los intervencionistas fascistas, han provocado en todos los países una tempestad de indignación popular. La opinión pública se subleva; millones de trabajadores se agitan, y la misión consiste en organizar estas fuerzas para contestar eficazmente a las violencias fascistas.
 
LAS ARGUCIAS DEL GOBIERNO HITLERIANO.
 
La afirmación del Gobierno hitleriano, según la cual unos aviones republicanos españoles han atacado un barco de guerra alemán en el ejercicio de sus funciones de control, es, de punta a punta, una mentira. Primero, que cual lo demuestran con toda nitidez los informes dignos de crédito, el crucero fascista "Deutschland" no ha sido atacado, sino que ha sido él quien ha atacado a los aviones de la República española y que únicamente para contestar a su ataque le han bombardeado esos aviones republicanos.
 
Segundo, que el barco de guerra alemán no tenía absolutamente nada que hacer en el puerto ocupado por los rebeldes, pues sabido es que el control de ese sector se halla confiado a los barcos franceses y que, por tanto, el "Deutschland" no podía desempeñar en esos lugares ninguna función relativa de control internacional.
 
Si ese crucero, no obstante, hallábase allí prueba que auxiliaban a los rebeldes. Las últimas semanas ofrecen, sin tregua, ejemplos de crueldad y atrocidad fascista, de exterminio de millares de habitantes pacíficos y de la destrucción de pacíficas ciudades. La aviación fascista ha destruido recientemente la antigua villa de Guernica, santuario tradicional de ese pueblo vasco tan apegado a su libertad. Los rebeldes fascistas y los intervencionistas aplícanse, desde hace meses, a destruir el heroico Madrid; quieren arrasar Bilbao, suprimiéndole de la superficie de la tierra.
 
HACIA EL HECHO CONSUMADO.
 
Con el bombardeo de Almería y sus nuevas medidas de carácter militar el Gobierno hitleriano quiere, una vez más, situar a la opinión pública mundial ante el hecho consumado. Las especulaciones de los dirigentes de Berlín y de Roma siguen descansando en la esperanza de que los Estados no fascistas y la opinión pública progresista se dejarán acobardar y cederán ante el chantaje fascista.
 
No es un secreto para nadie que la impotencia de la Sociedad de Naciones ante la ocupación de Abisinia y las concesiones constantes de las grandes potencias occidentales a los intervencionistas alemanes e italianos en España ha alentado y siguen alentando, la descarada agresividad de los Gobiernos de Berlín y de Roma. 
 
Los sátrapas fascistas de Berlín y de Roma esperan , a este respecto, que el movimiento obrero internacional no se halle en condiciones de unificar sus fuerzas dispersas para entablar una lucha victoriosa contra la agresión fascista. Sabido es que, en el fondo, nada temen tanto los monstruosos fascistas, histéricos y cobardes, de como sea la respuesta valiente y decidida de la clase trabajadora unida y de toda la humanidad progresiva a su agresión y a sus provocaciones.
 
"NO ES POSIBLE SEGUIR NADANDO ENTRE DOS AGUAS. ¿QUÉ SERÍA UNA INTERNACIONAL OBRERA QUE RECHAZARA LA UNIDAD DE ACCIÓN?
 
Nada puede justificar el haber hecho fracasar, hasta ahora, las tentativas de organización de acciones comunes del proletariado internacional, para defensa del pueblo español, cuando los millones de obreros que a ellas se adhieren exigen imperiosamente la unidad de acción. ¿Qué sería una Internacional Socialista que rechazara las solicitudes que emanasen de sus propias secciones, incluso de unas secciones, incluso de una sección como el Partido Socialista Español, que constituye, junto con el P. C. la vanguardia de lucha contra el fascismo? 
 
¿Qué serían unos líderes obreros, unos líderes socialistas, que hiciesen fracasar la unidad de acción del proletariado internacional, cuando esta unidad es precisamente el medio decisivo para amordazar a las bestias fascistas? Eso ni puede ni debe continuar así. La situación es de tal naturaleza, que exige una posición absolutamente clara por parte de cada organización obrera, de cada militante del movimiento obrero, frente a los problemas de la unidad de acción del proletariado internacional para la defensa del pueblo español.
 
No es posible seguir nadando entre dos aguas. Ante cada obrero, ante cada socialista honrado, álzase involuntariamente esta pregunta: ¿Qué sería una internacional obrera que rechazara la unidad de acción? ¿Qué serían unos campeones de la solidaridad internacional de la clase obrera que, al hacer fracasar la unidad de acción del proletariado mundial, ayudaran al fascismo a aplastar el movimiento obrero y a sojuzgar a los pueblos uno tras otro?
 
La suerte del pueblo español y la causa de la paz mundial exigen apremiantemente la unidad de acción de todas las organizaciones obreras internacionales. El bombardeo de Almería es una gran lección para todos los trabajadores, sean cuales fueren sus ideas políticas y su organización. Es un aviso muy serio contra el mantenimiento de la desunión de las fuerzas del movimiento obrero.
 
La unidad de acción del proletariado internacional tiene que ser hecho, y lo será.
 
LA RAZÓN DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS ESPAÑOLAS.
 
Nunca fue esto tan necesario como en los momentos actuales. Las organizaciones obreras españolas tienen absoluta razón, cuando hacen un llamamiento al proletariado mundial, para que éste emprenda acciones comunes de máxima energía, con el fin de movilizar la solidaridad proletaria de todos los pueblos, firmemente decididos a impedir la realización de los planes del fascismo.
 
Conviene movilizar inmediatamente las innumerables fuerzas del movimiento obrero internacional contra la acción de guerra y de rapiña del fascismo alemán e italiano en España. Ante la situación creada por el bombardeo de Almería, el Partido Socialista, el Partido Comunista y la Unión General de Trabajadores, de España se han dirigido a la Internacional Obrera Socialista, a la Internacional Comunista y a la Federación Sindical Internacional, para que tomen medidas, con vistas a la organización de acciones comunes para defender al pueblo español. Esta iniciativa de las organizaciones obreras españolas, que responde a los sentimientos, a los pensamientos y a los intereses de millares de trabajadores, debe ser sostenida y realizada enérgicamente en todos los países.
 
URGE LA ACCIÓN MANCOMUNADA DE LAS INTERNACIONALES SOCIALISTA, COMUNISTA Y SINDICAL.
 
Todos comprenden que, en esto, no es posible vacilar. Y se dan cuenta con toda claridad de que, en tan grave situación, las internacionales Socialista, Comunista y Sindical deberían convocar una Conferencia común, crear un Comité de Enlace permanente, decidir todas las medidas necesarias y emprender su inmediata aplicación, es decir, hacer lo que exigen los socialistas, los comunistas y los Sindicatos de España, que combaten y derraman su sangre, unidos, contra las bestias fascistas.
 
La descarada agresión de Almería puede señalar el comienzo de acontecimientos henchidos de consecuencias para todos los pueblos, si no se movilizan con tiempo las fuerzas y si no se infringe una lección a los intervencionistas. 
 
Los camaradas españoles tienen razón de sobra, cuando, en su llamamiento al proletariado internacional, subrayan el que, en esta lucha contra la intervención alemana e italiana, no se trata sólo de la libertad y de la independencia de España, sino también del mantenimiento de la paz en el mundo, de la lucha contra el fascismo que aspira a provocar una conflagración mundial. 
 
He aquí un hecho que no puede dejar lugar a dudas. Y he aquí porque requiere tal urgencia, por parte de todas las organizaciones obreras, el que cumplan con su deber y tomen inmediatamente posiciones, lo mismo para realizar la unidad de acción internacional, que para unificar la acción de los trabajadores de cada país. Es decir, que, por las fuerzas unidas de todo el movimiento obrero internacional y de todos los amantes sinceros de la paz, se puede hacer fracasar de un modo definitivo, los designios criminales de los bárbaros fascistas, causantes de la guerra.
 
EL ALCANCE INMENSO DE UNA ACCIÓN UNIFICADA DE LA CLASE OBRERA DE TODO EL MUNDO.
 
Es menester padecer una verdadera ceguera política, para no comprender el alcance inmenso y las consecuencias que habría que tener una acción unificada de la clase obrera y de sus organizaciones en cada país y en todo el mundo. Semejante acción podría sacudir y movilizar masas populares enormes. 
 
Los conservadores ingleses, que patrocinan los manejos de Hitler y Mussolini, veríanse entonces obligados a obrar con claridad; los Gobiernos inglés y francés no tendrían más remedio que emprender acciones enérgicas contra la intervención del fascismo alemán e italiano. Se podría imponer el retiro de las fuerzas armadas alemanas e italianas de España y el abandono de las aguas españolas por parte de los barcos de guerra intervencionistas. Se podría lograr la aplicación a la República española del derecho de gentes. Se podría lograr que los intervencionistas y conquistadores fascistas fuesen tratados como merecen: como agresores, bandidos y piratas. 
 
La acción unificada de la clase obrera en todo el mundo aseguraría a la República española y a sus heroicos combatientes, no sólo una inmensa ayuda moral, sino también una formidable ayuda material. Todo esto precipitaría, indudablemente, la victoria del pueblo español. Y, en fin, la presión unificada de las fuerzas progresivas del mundo entero podría amordazar a los que aspiran a desencadenar la guerra."
 
Propuesta de alcanzar la unidad de acción, en la ayuda a España en su lucha contra el fascismo y la reacción entre las distintas internacionales obreras, que sería rechazada por la Internacional Socialista ante la propuesta de la Internacional Comunista, argumentando el presidente de la Internacional Obrera Socialista, el socialista belga Louis de Brouckère, que carecía "de poderes para adherirnos al Comité de Enlace que nos proponéis".

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 23:46 No hay comentarios:
Etiquetas: Brigadas Internacionales, España, Internacionalismo proletario, Lucha contra el imperialismo, República española - URSS

¿Es una locura la Revolución Proletaria?

La bandera del leninismo, la bandera de la revolución proletaria internacional es aún más alta.

"¡La bandera del leninismo, la bandera de la revolución proletaria internacional es aún más alta!". Nikolai Mijaílovich Kochergin • Cartel, 1932

 

Por Nestor Guadaño

Hay locuras que el tiempo no ha podido borrar. 
 
Ha pesar de que los llamados "cuerdos socialistas" no alcanzan a percibir, no se imaginan ese raro lugar, con nombre y llanura, que los camaradas marxistas leninistas porfiamos por su consecución. Porque para nosotros, esa locura revolucionaria está tan viva, que no tiene cura, que no se puede parar, ni con lavativas ni placebos, ni dudas, y por sus hechos sabremos juzgar.
 
En la historia del movimiento comunista internacional, la traición de todos los revisionistas al marxismo y al proletariado, es fuente de deseo de nuestros enemigos imperialistas, cuando se lanza el mensaje de "la transición pacífica del capitalismo al socialismo". Se tomó como teoría tras el XX Congreso del PCUS, propuesto por Jruschov, y se divulgó en el programa del Partido en el XXII Congreso, el 14 de Julio de 1963.  
 
Diametralmente opuesto al camino de la revolución de Octubre, esa declaración de "aprovechar el camino parlamentario para la transición al socialismo" (1) es un engaño que se ha perpetuado hasta hoy. 
 
Vamos a ver, según este verdugo, "uniendo a todas las fuerzas patrióticas... puede conquistarse una sólida mayoría en el parlamento" (2) ¿bajo la dictadura burguesa y de acuerdo con las leyes electorales burguesas, el proletariado puede conquistar una mayoría estable en el parlamento burgués? 
 
Estos buhoneros que tildados de "comunistas" de tinte socialdemócrata no son nada originales. Reproducen el revisionismo de la II Internacional, bajo los pregones de Bernstein y Kautski. Los dos difundieron el camino legal parlamentario, en oposición a la revolución violenta, a la destrucción del viejo aparato estatal y a la dictadura del proletariado.
 
En su tiempo Lenin dijo: "Los bensteinistas aceptaron y aceptan el marxismo con excepción de su aspecto directamente revolucionario. Consideran la lucha parlamentaria no como uno de los medios de lucha que se utiliza particularmente en ciertos periodos históricos, sino como la forma de lucha principal y casi exclusiva, que hace innecesaria 'violencia', la 'toma', la 'dictadura'". (3) 
 
Por todo, la historia del Movimiento Obrero en su ascenso hacia el Comunismo nos dice, que reconocer o no la revolución violenta como una ley universal de la revolución proletaria, reconocer la necesidad de destruir el viejo aparato estatal, y reconocer o no la necesidad de sustituir la dictadura de la burguesía por la del proletariado, ha sido siempre la línea divisoria entre el marxismo y el oportunismo, y el revisionismo de toda índole, entre los que luchan por la alternativa a la actual sociedad bajo el yugo imperialista.

Por eso nos tachan de locos. Porque abiertamente en nuestros eslóganes y programas sostenemos que el problema fundamental de la revolución proletaria es el empoderamiento del proletariado, la conquista del Poder y la destrucción del aparato estatal burgués... por la fuerza, sustituyéndo el estado burgués por el estado proletario.

Nuestros hermanos, nuestros camaradas que nos precedieron, quisieron conquistar el Poder pacíficamente. Mas, innumerables crímenes demostraron que las clases reaccionarias nunca ceden voluntariamente su sistema de sumisión. 

Nuestro más influyente camarada, Lenin lo experimentó: "Sin una guerra civil no ha habido todavía ninguna revolución importante en la historia, sin una guerra civil ningún marxista serio se imagina el tránsito del capitalismo al socialismo" (4), y que "la necesidad de educar sistemáticamente a las masas en ésta, precisamente es esta idea sobre la revolución violenta, es algo básico en toda la doctrina de Marx y Engels" (5).

Y aún es mas importante la Reseña del Partido Comunista de China, en la Conferencia de los Representantes de los Partidos Comunistas y Obreros, contra los engaños del XX Congreso del PCUS. Así, el 10 de noviembre de 1957 la delegación del PCCh explicó de modo sistemático al CC del PCUS, sus puntos de vista acerca de la transición del capitalismo al socialismo, entregando al mismo tiempo una Reseña por escrito:

"Es ventajoso, desde el punto de vista táctico, señalar nuestro deseo de transición pacífica; sin embargo, no conviene destacar con exceso la posibilidad de la transición pacífica; debemos estar preparados en todo momento para rechazar los asaltos de la contrarrevolución y, en el momento crítico de la revolución, cuando la clase obrera esté tomando el Poder, derrocar a la burguesía por la fuerza de las armas en caso de que ésta recurra a las armas para reprimir la revolución popular (lo que, por regla general, es inevitable).
Debemos aprovechar plenamente la forma parlamentaria de lucha, pero su papel es limitado. Lo más importante es trabajar duro para acumular fuerzas revolucionarias; no se debe interpretar la transición pacífica al socialismo meramente como la transición mediante una mayoría parlamentaria. Lo principal es el problema de la máquina estatal, es decir, el problema de la destrucción de la vieja máquina estatal (principalmente las fuerzas armadas) y del establecimiento de una nueva máquina estatal (principalmente las fuerzas armadas).
Los partidos socialdemócratas no son partidos del socialismo. A excepción de ciertas alas de izquierda, constituyen una variante de los partidos burgueses. En el problema de la revolución socialista, la posición nuestra es radicalmente distinta a la de los partidos socialdemócratas. No se debe ocultar esta clase de diferencia". (6).

Pero Jruschov ocultó y desarrolló su reformismo "... ahora, para la clase obrera de una serie de países capitalistas, se están creando condiciones internacionales y nacionales favorables para realizar la revolución socialista en forma pacífica". (7)

Más que las palabras, los hechos han demostrado que con esa teoría, la clase obrera se ha postergado, se ha adormecido, porque esa fraseología se ha adueñado de los PPCC revionistas. Y son los hechos, cuando tras la Guerra Fría, y más tras la caída del Bloque socialista en 1991, que el campo imperialista encabezado por los EEUU. con todas sus organizaciones represoras (OTAN, UE, Banco Mundial, Parlamento Europeo, etc.), no ha dejado de armarse, para desarrollar una expansión y reforzamiento de sus aparatos de represión violenta.
 
El componente principal de la máquina estatal burguesa son las fuerzas armadas y no el parlamento. El parlamento es un adorno, un simulacro necesario para el dominio burgués. Por todo esto, seguir, buscar, encandilar "hacia el camino parlamentario", es totalmente imposible y explícitamente no denunciarlo, es uno de los mayores engaños a nuestra clase. 

Así definió Lenin sus diferencias con el socialdemócrata Kautski:
"Si ha estallado la situación revolucionaria"... tenemos que haber "preparado para ella (la revolución) al proletariado y a todas las masas trabajadoras y explotadas" (8).

Y en la misma obra, el camarada alemán Karl Liebknecht antes de ser asesinado por la socialdemocracia, alerta a todos los obreros, a desenmascarar, a luchar contra los renegados del tipo Kautski de entonces, y futuros como ahora:
"¡... aparten a tales 'jefes', desembarácense de sus prédicas que les embotan y envilecen, y levántense, a pesar de ellos, sin ellos, por encima de ellos, hacia la revolución, a la revolución!" (9).

Loco pues soy, pues es el socialismo revolucionario el único camino para la humanidad, y sobre todo la herramienta principal de mi clase obrera, que con su vitalidad, se sobrepondrá a todas las dificultades y obstáculos, y marchará sin detenerse hacia la Revolución Proletaria.

Así pues, no es una inimaginable locura, es la actualización del Manifiesto Comunista ¡Proletarios de todos los países, uníos!



Notas:
 
1.- Jruschov, Informe del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética ante el XX Congreso del Partido, febrero de 1956.
2.- Ibid.
3.- Lenin, "La victoria de los demócratas constitucionalistas y las tareas del partido obrero". Editorial Progreso. Obras Completas. Tomo X.
4.- Lenin "Palabras proféticas" Editorial Progreso. Obras Completas, tomo XXVII.
5.- Lenin "El Estado y la revolución". Editorial Progreso. Obras Completas, tomo XXV.
6.- Redacción de Renmin Ribao y Redacción de la revista Hongqi. Comentario del Partido Comunista de China sobre la Carta Abierta del CC del PCUS. 31 de Marzo de 1964.
7.- "La guerra y la revolución". Kommunist (URSS), Nº 4,,1961.
8.- Lenin "La revolución proletaria y el renegado Kautski". Editorial Progreso. Obras Completas, tomo XXVIII.
9.- Ibid.

Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 6:27 1 comentario:
Etiquetas: Literatura revolucionaria, Lucha contra el imperialismo, Pensamiento por el comunismo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Enlaces Asociación de Amistad Hispano Soviétia

  • Audiolibro: Cómo los trabajadores se convirtieron en revolucionarios. A. Shapóvalov
  • Audiolibro: Vida de fábrica en la URSS. L. Podvoiski
  • Stalin y la construcción del comunismo, los juicios de Moscú
  • Conferencia de Ella Rule. Sobre el libro "Perestroika"
  • Web AAHS
  • Sobre el 150º Aniversario de la Comuna de París.

Entrada destacada

Revolución de Octubre. Combatiendo el miedo y el terror impuesto por los ricos.

Por Mijaíl Kechinov. Comstol-info. Traducción Igor T. El "Terror Rojo", este tema se discute constantemente en medios pro-occi...

Centenario de la Revolución de Octubre

Centenario de la Revolución de Octubre
Centenario Revolución

Anagrama

Anagrama
Asociación de Amistad Hispano Soviética

POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO

PROLETARIOS DEL MUNDO ¡UNÍOS!

Translate


Blog creado como punto de encuentro e información de todas las personas que quieran solidarizarse con la Civilización Soviética y por el restablecimiento de la URSS como estado socialista. Abierta la asociación a todas aquellas personas que quieran contribuir a su creación, fiel a los principios del internacionalismo entre los trabajadores. Si deseas ponerte en contacto con nosotros, mandarnos tus aportaciones o participar en nuestro proyecto, escríbenos a amistadhispanosovietica
@gmail.com

Archivo del blog

  • ▼  2023 (55)
    • ▼  septiembre (2)
      • Todos nos acordamos que este 11 de Septiembre, más...
      • La "economía sumergida" en la URSS: dónde empezó todo
    • ►  agosto (5)
      • En defensa de la soberanía de Níger
      • 67º ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE BERTOLT BRECHT.
      • NECESIDAD, TRAS EL BOMBARDEO NAZI SOBRE ALMERÍA, D...
      • ¿Es una locura la Revolución Proletaria?
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (9)
  • ►  2022 (107)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (10)
  • ►  2021 (112)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (18)
  • ►  2020 (149)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (19)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (15)
  • ►  2019 (171)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (23)
  • ►  2018 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (13)
  • ►  2017 (243)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (29)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (26)
    • ►  abril (20)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (23)
  • ►  2016 (296)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (41)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (22)
  • ►  2015 (310)
    • ►  diciembre (17)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (30)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (31)
  • ►  2014 (336)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (40)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (27)
    • ►  julio (40)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (33)
    • ►  enero (23)
  • ►  2013 (222)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (12)
  • ►  2012 (227)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (19)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (24)
  • ►  2011 (249)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (16)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (22)
  • ►  2010 (175)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (25)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2009 (4)
    • ►  diciembre (4)

Etiquetas

  • Actos de la Asociación
  • Actos de la Asociación.
  • Actualidad
  • Actualidad soviética
  • Actualidad. Ucrania
  • Agentes secretos sovieticos
  • Alemania
  • Argentina
  • Arquitectura soviética
  • Arte Socialista
  • Avances científicos soviéticos
  • Azerbaiyan.
  • Bélgica
  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Brasil
  • Brigadas Internacionales
  • Bulgaria
  • Calendario Rojo
  • Centenario Octubre
  • Chile
  • China Popula
  • China Popular
  • Ciencia soviética
  • Cine Soviético
  • Construcción del socialismo
  • Crímenes del Capitalismo
  • Cr��menes del Capitalismo
  • Cuba
  • Cultura soviética
  • Deporte en la URSS
  • Dibujos animados chinos
  • Dibujos animados soviéticos
  • Ecología soviética
  • Economía en la URSS
  • Ecuador
  • EEUU
  • Ejército soviético
  • Epopeya espacial soviética
  • Escritores por el socialismo
  • España
  • España.
  • Estonia
  • Física Soviética
  • Fotografía soviética
  • Francia
  • Georgia
  • Grecia
  • Guatemala
  • Hechos y Cifras del Socialismo
  • Historia de la URSS
  • Historia de la URSS Lucha contra el imperialismo
  • Honduras
  • Hungría
  • Imperialismo
  • India
  • Internacionalismo proletario
  • Irán
  • Kazajistán
  • KGB
  • Komsomol
  • Kuirguistán
  • Laos
  • Lenin
  • Letonia
  • Liberación socialista de la mujer
  • Libia
  • Literatura revolucionaria
  • Lituania
  • Lucha contra el capitalismo
  • Lucha contra el imperialismo
  • Lucha contra el revisionismo
  • Marruecos
  • Matemáticos soviéticos
  • Mexico
  • Moldavia
  • Musica Proletaria
  • Música soviética
  • Nacionalismo enfermedad infantil
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Palestina
  • Panamá
  • Paraguay
  • Pedagogía en la URSS
  • Pensamiento por el comunismo
  • Peru
  • Pintura soviética
  • Pioneros infantiles soviéticos
  • Polonia
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Religión opio del pueblo
  • República Checa
  • República española - URSS
  • RPDC
  • RSAD
  • Rumanía
  • Rusia
  • Rusia.
  • Sanidad socialista
  • Segunda Guerra Mundial
  • Siria
  • Stalin
  • Tayikistán
  • Teatro revolucionario
  • Terrorismo de Estado EEUU
  • Ucrania
  • Uruguay
  • Uzbekistán
  • Venezuela
  • Vietnam

Marx y Engels

Marx y Engels
  • Anti-Dühring
  • Contribución a la crítica de la economía política
  • Crítica al Programa de Gotha
  • Del socialismo utópico al socialismo científico
  • El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
  • El papel de la violencia en la historia
  • El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
  • La guerra civil en Francia
  • La situación de la clase obrera en Inglaterra
  • Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
  • Manifiesto del Partido Comunista
  • Manuscritos filosóficos y económicos
  • Miseria de la filosofía (respuesta a Proudhon)
  • Principios del comunismo
  • Salario, precio y ganancia
  • Sus vidas en dibujos animados

Lenin

Lenin
  • Biblioteca Lenin -en ruso-
  • "Carta a un camarada"
  • Tomo I, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo II, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo III, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo IV, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo V, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VI, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VII, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo VIII, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo IX, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo X, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo XI, Obras Escogidas en 12 tomos.
  • Tomo XII, Obras Escogidas en 12 tomos.

Stalin

Stalin
  • Obras Tomo 01-15
  • Obras Tomo 02-15
  • Obras Tomo 03-15
  • Obras Tomo 04-15
  • Obras Tomo 05-15
  • Obras Tomo 06-15
  • Obras Tomo 07-15
  • Obras Tomo 08-15
  • Obras Tomo 09-15
  • Obras Tomo 10-15
  • Obras Tomo 11-15
  • Obras Tomo 12-15
  • Obras Tomo 13-15
  • Obras Tomo 14-15
  • Obras Tomo 15-15

Mao Zedong

Mao Zedong
  • Contra el liberalismo
  • El problema de la independencia y la autodecisión dentro de un Frente Ünico
  • La identidad de intereses entre la Unión Soviética y la Humanidad
  • Método dialéctico para la unidad interna del Partido
  • Ser promotores de la Revolución
  • Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del Pueblo
  • Sobre la contradicción
  • Sobre la guerra prolongada
  • Sobre la práctica

Kim il-Sung

Kim il-Sung
  • Para implantar un nuevo sistema de administración en la economía
  • Para lograr la reunificación de la Patria mediante la gran unidad nacional
  • Para mejorar el método y el estilo de trabajo de los cuadros
  • Sobre algunos problemas teóricos de la economía socialista
  • Sobre los problemas del periodo de transición del capitalismo al socialismo y la dictadura del proletariado
  • Tesis sobre la educación socialista

Ludo Martens

Ludo Martens
  • El trotskismo al servicio de la CIA contra los países socialistas
  • Otra mirada sobre Stalin
  • Un balance en la caída de la Unión Soviética

Literatura Proletaria

Literatura Proletaria
  • Así se templó el acero
  • Banderas en las torres
  • Campos roturados
  • Chapáev, el guerrillero rojo
  • Combatieron por la patria
  • Diez días que estremecieron el mundo
  • El cuarenta y uno
  • El hombre nuevo
  • Esta es tu causa
  • La joven guardia
  • La Madre
  • La Nebulosa de Andrómeda
  • Nieve ardiente
  • Timur y su pandilla

Partidos Proletarios

  • Partido Comunista Obrero Húngaro
  • Partido Comunista Obrero Ruso - Partido Comunista Revolucionario
  • Partido Comunista de Bielorrusia
  • Partido Comunista de China
  • Partido Comunista de Cuba
  • Partido Comunista de Vietnam
  • Partido Comunista de la Federación Rusa
  • Partido Popular Revolucionario de Laos
  • Partido del Trabajo Democrático
  • Partido del Trabajo de Bélgica
  • Partidos de los Trabajadores de Corea

Enlaces

  • Agencia Central de Noticias de la RPDC
  • Agencia de Noticias Belta
  • Agencia de Noticias de Laos
  • Agencia de Noticias de Vietnam
  • Agencia de Noticias Xinhua
  • Asociación de Amistad con Bielorrusia
  • Asociación Soon Ching-ling de Amistad con China
  • Blog CCCP
  • China Today
  • Chinasite
  • Corea Socialista
  • Cubadebate
  • Cubainformación
  • Cultura Bolchevique
  • De Pyongyang a La Habana
  • Democracia Ahora, Emisoras
  • El socialismo es la solución
  • Federación Sindical Mundial
  • Granma
  • Infochina
  • Korean Friendship Association
  • Krasnoie TV
  • La Mancha Obrera
  • Leninland
  • Linea Roja-Krásnaya Linia
  • Portal del Ejército Popular de China
  • Red Soviética internacional
  • red-tv.info
  • Russia Today en español
  • Sputnik News
  • Tele Sur
  • Un vallecano en Rumanía

Lucharon por el socialismo

  • Aralov, Semion Ivánovich
  • Artiom, F. A. Sergéev
  • Berzinhs Yanis Karlovich
  • Bethune Norman
  • Brecht Bertold
  • Che Guevara, Ernesto
  • de Lasheras África
  • Deineka Alexandr A.
  • Dzerzhinski Félix
  • Efremov Iván
  • Eisenstein Sergei
  • Espartaco
  • Fadéiev Alexandr
  • Flynn Elisabeth
  • Frank Ilyá Mijáilovich
  • Fucik Julius
  • Gagarin Yuri
  • Gaidar Arkady
  • Galan Yaroslav
  • Gladkov, Fiódor V.
  • Guillen Nicolás
  • Hernández Miguel
  • Ho Chi Minh
  • Kalinin Mijail
  • Knorozov Yuri
  • Kollontai Alexandra
  • Kolmogorov, Andrei N.
  • Koroliov Sergei
  • Kosmodemyanskaya Zoya
  • Krúpskaya Nadézhda
  • Kurchátov, Igor V.
  • Kuznetsov Nikolai
  • Lahaut Julien
  • Landau, Lev Davídovich
  • Lunacharsky Anatoly
  • Lysenko, Trofim D.
  • Makarenko Antón
  • Mariategui, José Carlos
  • Mateo Merino, Pedro
  • Meklin Natalia
  • Michurin Vladimir
  • Modotti Tina
  • Mújina Vera I.
  • Neimark Sofía A. Yanovskaya
  • Neruda, Pablo
  • Oparin Alexandr
  • Ostrovski Nikolai
  • Parjómenko Alexandr
  • Peters, Yakob J.
  • Podvoiski N. I.
  • Projorov Alexandr
  • Rodari Gianni
  • Santamaría Haydée
  • Shostakovich Dmitri
  • Soong Ching-Ling I
  • Soong Ching-Ling II
  • Sorge Richard
  • Sprogis Arthur Kárlovic
  • Stajanov Alexéi
  • Stuchka Piotr Ivánovich
  • Sverdlov Yakov
  • Tamara Bunke
  • Tereshkova Valentina
  • Tsiolkovsky Konstantin
  • Vernadsky Vladimir
  • Vigotsky, Lev Semiónovich
  • Vo Nguyen Giap
  • Zachariadis Nikos
  • Zaslonov, Konstantin S.
  • Zhdanov Viktor

URSS

URSS

Pensamiento en la URSS

  • Alejandra Kollontai "La mujer en el desarrollo social"
  • Cuestiones sobre Stalin
  • El modelo económico de Stalin
  • La restauración del modo de producción capitalista en la Unión Soviética
  • La revolución bolchevique no fue un golpe de Estado
  • Lysenko: La teoría materialista de la evolución en la URSS
  • Mentiras sobre la historia de la Unión Soviética
  • Mijaíl Kilev, Jruschov y la disgreción de la URSS
  • Nadezhda Krúpskaya, "La educación comunista"
  • Otra Mirada sobre Stalin
  • Stalin y la lucha por la reforma democrática (parte 1)
  • Stalin y la lucha por la reforma democrática (parte 2)

RDA

RDA
  • Discurso ante el Tribunal de Berlín, de Erich Honecker
  • Himno en alemán y castellano
  • La Mujer en la República Democrática Alemana
  • La RDA: un estado de obreros y campesinos (I)
  • La RDA: un estado de obreros y campesinos (II)
  • Notas desde la cárcel (Erich Honecker)

RPDC

RPDC
  • 61 años de revolución en Corea
  • Comprended a Corea
  • Crónica de un viaje a Corea del Norte por un abogado
  • Desmontando mitos sobre RPDC
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (I) Evolución histórica 1945 – 1965
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (II) Evolución histórica desde 1964 hasta la crisis de los 90
  • La cuestión agraria en Corea del Norte (III) la crisis de los 90
  • La educación en la RPDC (I)
  • La educación en la RPDC (II)
  • La educación en la RPDC (III)
  • La educación en la RPDC (IV)
  • La educación en la RPDC (V)
  • La reunificación de Corea, a 10 años de la declaración conjunta
  • Más de 80 años al mando de los grandes militares
  • Nosotras acusamos

Cuba

Cuba
  • Los derechos humanos en Cuba: hechos, no palabras
  • ¿En Cuba se persigue la homosexualidad?
  • ¿La población cubana huye del país?
  • Elecciones en Cuba
  • Libertad para los 5 héroes

China Popular

China Popular
  • Apuntes chinos (del natural)
  • Carta abierta de la izquierda del PCCh a Hu Jintao
  • China, el mayor logro de la historia económica mundial
  • China, el mundo que llega
  • China, la fase primaria del socialismo
  • China: cómo salir de la crisis
  • Feudalismo amistoso: el mito del Tibet
  • Giro a la izquierda en la dirección del PCCh
  • La clase obrera industrial china a comienzos del siglo XXI
  • Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta
  • Preguntas sobre el desarrollo del socialismo en China
  • Un viaje instructivo a China: Reflexiones de un filósofo
  • ¿Hacia dónde va China?
  • ¿Por qué está de moda la calumnia antichina?

Vídeos

  • "Alexandra" Moscú no cree en lágrimas
  • "Los hijos del Capitán Grant", Dunayevsky Isaac
  • "Vals" Dunayevsky Isaac
  • Ballet Spartaco, Adagio. Arám Jachaturián
  • Ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Moscú 1980
  • Cine Soviético
  • Desfile de la Victoria 1945 (I)
  • Desfile de la Victoria 1945 (II)
  • Dibujos animados: Erizo en la niebla
  • Dibujos animados: Orliónok "El Aguilucho"
  • Dibujos animados: Vinni Pukh
  • Ernesto Guevara ante las Naciones Unidas
  • Funeral de Stalin
  • Gladys Marin en la RDA
  • Obras animadas de Alexandr Petrov
  • Prokofiev Sinfonía 1
  • Prokofiev, Sergei, Danza de los Caballeros, Ballet Romeo y Julieta.
  • Quilapayum. Cantata de Sta. Mª de Iquique
  • Shostakovich, Concierto de Piano nº 2
  • Shostakovich, Obertura Festival Opus 96
  • Shostakovich, Preludio y fuga nº 5
  • Shostakovich, Preludio y fuga nº 6 y 7
  • Shostakovich, Recopilación de melodías
  • Shostakovich, Romance de la Banda sonora "El tábano"
  • Shostakovich, Sinfonía nº 5
  • Shostakovich, Sinfonía nº 7 "Leningradka"
  • Shostakovich, String Quartet nº 15
  • Shostakovich, Te para dos
  • Shostakovich, Vals nº 2
  • Supremacía soviética en ajedrez
  • Tercer Movimiento, para Violin. Arám Jachaturián
  • Vida de Karl Marx (dibujos animados)

Nos han visitado...

Entradas populares

  • La "economía sumergida" en la URSS: dónde empezó todo
      Por Valentin Katasonov*. Publicado en Km.ru. Traducción Marina Svetlova y N. G. Cuando Stalin estaba en el poder, casi no existía la e...
  • Todos nos acordamos que este 11 de Septiembre, más cerca que tarde, se abrirán las grandes alamedas.
    Por Esteban Zúñiga. "YO VI. BUITRES LANZANDO BOMBAS SO...
  • 10 reglas de oro para la educación de los niños de Anton Makarenko
    Por la publicación ¡Educa! , "воспитаи!" , traducido del ruso por Marina Svetlova e Igor T.                                    ...
  • Los avances laborales en la Unión Soviética. Los trabajadores en mejores condiciones en la URSS en 1930 que en la Europa de 2021.
    Por difumarxista . Los avances laborales en la Unión Soviética Mucho se ha polemizado acerca de la Unión Soviética y su sistema económico,...
  • Datos sobre el bodrio mediático contra Diosdado Cabello (análisis especial)
    Por Misión Verdad. El bodrio noticioso del Wall Street Journal en contra de Diosdado Cabello constituye un acto de propaganda, en el c...
  • Las grandes olvidadas: las mujeres españolas en la Resistencia francesa
    Por Isabel Munuera Sánchez Un gran manto de olvido ha cubierto durante muchos años la participación española en la Resistencia fran...
  • La reconstrucción de la URSS después de la guerra, también se llama "milagro económico de Stalin"
                        Por el Movimiento "Desde la URSS, hasta nuestros días" ( Из СССР в наши дни ). Traducción N. G.   "En ...
  • Feminismo, género y discurso de clase
    Por Meili Yueguang, publicado en el blog, el territorio del lince. He vuelto a mi país tras terminar el máster en España y he visto, en su e...
  • Ante el fascismo, unidad antimperialista
    Por Enrique Muñoz Gamarra Hay dos hechos que concitan a ctualmente la atención del mundo. El asunto de los  fantoches de Maidan, en  Kiev, ...
  • ¿Estuvo Stalin en el frente, durante la Gran Guerra Patria? La orden de "Ni un paso atrás".
        Cartel de Stalin. Fuente: Bioeticablog Por Nikita Buránov. Publicado en Stalinism.ru. Traducción Juan Delgado. Últimamente han aumen...
Locations of visitors to this page

¿Qué pedirías que el blog tuviera?

Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.