30 de agosto de 2015

El Legado de Vilma Espín llega a la escena

Por Amelia Duarte de la Rosa. Publicado en Granma. 

 Foto: Abel Padrón

La obra, con coreografía de Eduardo Blan­co, abarca en un solo acto de tres escenas, los acontecimientos más trascendentales de la vida de la heroína, tan querida y recordada por nuestro pueblo.

Inspirada en la vida de una de las heroínas de la Revolución cubana, Vilma Espín, y con motivo de los 85 años de su natalicio y el aniversario 55 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el Ballet Nacional de Cuba, dirigido por la "prima ballerina assoluta" Alicia Alonso, estrenó ayer en la noche el ballet Vilma, en la Sala Avellaneda del teatro Nacional de Cuba.

 Vilma Espin, guerrillera

La obra, con coreografía de Eduardo Blan­co, abarca en un solo acto de tres escenas, los acontecimientos más trascendentales de la vida de la heroína, tan querida y recordada por nuestro pueblo. 

Momentos de su infancia, su juventud temprana, su afición por el ballet abrieron la pieza coreográfica para luego mostrar pasajes de su lucha revolucionaria como miembro del movimiento 26 de Julio y guerillera en la Sierra Maestra. La tercera y última escena se centró en el triunfo de la Revolución y la creación de la FMC, de la cual Vilma fue presidenta.

 Foto: Hector Planes

Sobre el ballet, la propia Alicia apuntó “que hace un recuento de sus grandes aportes a la construcción de un mundo nuevo en nuestra Patria, a la vez que rememora su hermosa trayectoria desde muy joven”. En la velada,  Asela de los Santos, compañera de lucha de Vilma, entregó un ramo de flores a Alicia.

Los roles protagónicos lo asumieron —en esta ocasión— Anette Delgado, Dani Hernández y Chanell Cabrera, secundados por solistas y el cuerpo de baile del Ballet Nacional, junto a alumnos de nivel elemental de la Escuela Nacional de Ballet.

Con música del maestro Frank Fernández, guion de Isabel Moya y Débora Castro Espín, vestuario de Frank Álvarez, concepción y realización de video de Alejandro Pérez, el ballet se presentará hoy sábado en el mismo escenario, a las 8:30 p.m.

 Foto: Hector Planes

Al estreno mundial asistieron Mercedes López Acea, miembro del Buró Político del Partido y vicepresidenta del Consejo de Es­tado; Abel Prieto Jiménez, asesor del Pre­sidente de los Consejos de Estado y de Mi­nistros; dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas, encabezadas por su presidenta Teresa Amarelle Boué, así como fundadoras de la organización, personalidades de la cultura, dirigentes de las FAR y el Minint, familiares y amigos.

24 de agosto de 2015

Paradigmas de la Revolución Cubana

Por Alejandro Castro Espín, a traves de la TV "Al-Mayadeen".

Entrevista a la Televisión Pan Árabe Al Mayadeen.

Es un diálogo en exclusiva a Ghassan Ben Jeddou, presidente del Consejo de Dirección del Canal Al Mayadeen, en el Palacio de las Convenciones, de La Habana *.
 

Castro Espín hace un repaso en la entrevista sobre la realidad cubana y también se refiere a su libro “El Imperio del terror”.

En dos vídeos se desarrolla la entrevista.

En el primer vídeo la situación actual de la Revolución Socialista, que a pesar de los cambios producidos en las relaciones con los EEUU, continúa el bloqueo.


 


En este segundo vídeo habla de los temas fundamentales de su libro "El imperio del terror", y lo que representa la desigualdad que quieren imponer las élites imperialistas norteamericanas que no representan a los intereses de sus pueblos, pues sus medidas de dominio y chantaje va destruyendo el planeta, y las claves del pensamiento de destrucción de los EEUU, a través de los medios informativos.




Desarrolla cuales son los retos a los que se enfrenta el pueblo cubano ante un pensamiento unipolar basado en la guerra, los hitos que ha conseguido la diplomacia cubana, la liberación de los cinco, las diferencias esenciales del modelo cubano y las enseñanzas de la solidaridad internacional, y porqué la única salida contra esta Dictadura de los mercados es la Revolución Social.

* Aunque aparecen tres vídeos, son dos los vídeos originales, que son los que reproducimos.

Represión anticomunista en Corea del Sur

Por Oleg K.

Los medios de comunicación dominados por el Imperialismo destacan, desde hace más de veinte años, que en las sociedades donde los trabajadores defienden el Socialismo no hay libertad. Atacan a Cuba, Corea, China, Venezuela, etc., sino tambien a los que les ayudan.

Desde este blog y desde otras bitácoras hemos ido denunciando esa contínua procesión de mentiras que van minando la conciencia de la población.

En estos días, de viejo, el estado títere intervenido en Corea del Sur está haciendo todo lo posible por hostigar a la República Popular Democrática de Corea (RPDC), inclusive instalando pantallas y altavoces en la frontera y emitiendo proclamas contra ella. Creen que con la complicidad de las Agencias de Noticias imperialistas, aislan a la RPDC. Pero los trabajadores norcoreanos, sus órganos de defensa, su Partido del Trabajo, están respondiendo punto por punto a las provocaciones (leer el artículo del día de ayer, muy instructivo).

Pero los camaradas coreanos no están solos.

Las imágenes, aunque sean falsas, valen más que las palabras, como recientemente ocurre contra la Revolución Bolivariana, que los medios utilizan fotos sacadas de represiones en Egipto, Siria, Israel, haciéndolas pasar por hechos ocurridos en Venezuela. Pero los vídeos auténticos de la violencia del Imperialismo no son noticia.

En Corea del Sur hay una Dictadura Imperialista impuesta por el gobierno de EEUU, bajo la bota de las instalaciones militares yanquis. La censura de las informaciones llenan las cárceles de sindicalistas, comunistas y periodistas . Los derechos laborales no existen, el trabajo en la mayoría de las empresas es a destajo. Están prohibidas las Asociaciones Laborales, Culturales y sobre todo políticas.

Cualquier signo antigubernamental es tildado de comunista. Desde el año 2000 los crímenes contra la población son silenciados. Incontables son los muertos, heridos y desaparecidos. Hay una emigración constante fuera de la península, desde Corea del Sur, y una migración clandestina, lenta y regular hacia Corea Socialista, ocultada por las Agencias de Noticias.

Como las imágenes, en estos tiempos, son más importantes que las palabras, dejo un vídeo de la violenta represión de las fuerzas policiales suroreanas contra trabajadores, estudiantes, defensores de la Unidad con Corea Socialista, y simples personas que no pueden aguantar las duras condiciones laborales.

Muchos han sido golpeados hasta la muerte. Miles de fotogramas han sido requisados y directamente censurados en los medios de comunicación mundiales.




Porque el pueblo sudcoreano sigue luchando por su libertad. Porque los avances laborales y sociales en la República Popular Democrática de Corea siguen siendo un crisol de esperanza para toda la población coreana.

¡Viva el Socialismo y el Comunismo!

¡Por la Reunificación de Corea!

23 de agosto de 2015

Revolucionarias cubanas en Venezuela Bolivariana: Con mis pobres y mis ranchos

Por Dilbert Reyes Rodríguez, publicado en Granma.

En Las Cañadas, un rincón rural al centronorte de Venezuela, viven y trabajan para la comunidad, hace más de un año, tres extraordinarias mujeres cubanas. 


 Desde el arte, Noreivys demuestra que la inclusión puede fabricarse a mano Foto: Dilbert Reyes Rodríguez


Por las huellas que van dejando las féminas cubanas en el mundo, tal parece que una isla es muy poco para tanto amor de mujer.
 
No pocas veces han salido a darse y a servir más allá de sus fronteras, y quienes reciben de ellas, dicen que la semilla brota verde en ca­da marca de sus pasos por la tierra, y en el sur­co del aire que dividen hay un olor a primavera que se queda.

En Las Cañadas, un rincón rural al centronorte de Venezuela, también hay olor a selva, a humedad de la montaña y a la brisa que so­pla desde el Lago de Valencia. Rumbo al sur la carretera es larga, pero en ese punto, del asfalto hacia el monte, se levantan las casas campesinas de ese pueblito humilde, de los más po­bres.

Tan pequeños son, e improvisados, que los ranchos se confunden con los troncos de los árboles y el follaje grande de una yuca de jardín. En medio de la pobreza lo natural embelesa, y aun así se distingue la huella de una ma­no conocida, de un aroma natural a flor de Cuba.

Dentro de las paredes blancas de una casa alzada sobre pilotes, recostada a una pendiente verde, viven y trabajan para la comunidad, hace más de un año, tres mujeres cubanas. Una desanda los trillos en bata blanca, la otra salta los charcos con un swing musical, y la tercera tiene dotes de atleta.

Dicen las tres que vinieron a graduarse, y lo han hecho de verdad, aquí, donde oficio y vo­cación las pusieron a prueba.


En el deporte promovido por Yordanka hay opciones para todos. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez


LA OTRA VIDA DEL CUERPO Y EL ESPÍRITU

Las Cañadas es un caserío más pequeño que su religiosidad. La mejor estructura, también de zinc, es una especie de galpón que funciona como templo. Sin embargo, con dos de las cubanitas, la gente allí aprendió, literalmente, a darle una vida diferente al cuerpo y al espíritu.

Del cuerpo se ocupa Yordanka Zulueta, una matancera que arrastra multitudes con su en­tusiasmo. “Estoy a punto de terminar mi mi­sión, pero este capítulo ha sido extraordi­nario”.

“Hay que ver cómo me buscan los niños a toda hora, y las mujeres que se reúnen temprano cuando se acerca el momento de la bailoterapia. Eso les encanta, y a mí también, lo con­fieso, porque me espabila el cuerpo. Salgo para el urbanismo de enfrente, y allí se van su­mando los vecinos.

“Lo de los niños no tiene nombre. Al llegar aquí todo era fútbol, y empecé a promover el atletismo, y el kikinbol para las niñas. Hemos llegado al punto de hacer juegos entre las co­munidades, con medallas y todo.

“Pero la base de la misión tiene una esencia, y es el trabajo conjunto entre las tres. Por eso en las mañanas nos vamos juntas, mejor di­cho, ellas conmigo, que yo arrastro más gen­­te (ríe), y empezamos con los círculos de abuelos, los hipertensos, y así con quien necesite cuidados especiales”.

A Yordanka parece que la alegría no se le bo­rra nunca. Habla siempre con el mismo en­tusiasmo, hasta cuando le pone sentimiento y refiere la historia del señor que siendo atleta, sufrió un accidente y quedó sin caminar.

“Él dice que un día caminará, porque sus iguanas se caen de las matas, se lesionan, y siempre se recuperan. Tiene una voluntad enor­me, y es el mejor promotor de deporte que ten­go en el barrio. Allá me voy a su casa a compartir con él y a aguantarle sus resabios, pero será de esas personas que seguiré queriendo mucho tiempo después de haberme ido.

“Será una forma de devolver todo ese amor que aquí nos han dado”.

Noreivys Argüelles, por su parte, es la contrapartida espiritual de Yordanka. Viene de Imías, tierra caliente del Guantánamo querido, y es igual de alegre, pero su aliento entra al barrio desde el arte. Llegó entre los primeros que trajeron al estado la misión Cultura Co­ra­zón Adentro, y todavía siente con alma de fundadora.

“Tuve que combatir un poco de apatía, y atraerlos desde sus preferencias. Les encanta la música, y por ahí empecé; pero nada los supera en el arte de las manualidades. Me place pasar las horas enseñando y aprendiendo, con los niños, las amas de casas, pintando, recortando, cantando y recreando.

“Desde afuera pareciera que no, pero hay que ver la sensibilidad que late dentro de esas casitas, de los niños ávidos de hacer, de participar, de crear, de pasar el tiempo en algo di­ver­tido, y sus madres detrás, contentas por ver a sus hijos, pero a la vez imitando un movimiento, un trazo y una canción”
.

Génesis Adriana es una de esas muchachas jóvenes, madre temprana de dos niñas, que pasaba la mayor parte del día entre paredes de lata. Hoy agradece la presencia de No­reivys porque dice que la saca del estrés, la ha­ce sentirse útil y a la vez es una amiga que la acompaña y comparte sus problemas. “Son muy chéveres estas niñas cubanas”, cierra con desenfado.


Marial es, en Las Cañadas, la hija de muchas familias pobres. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez


EL SUEÑO REALIZADO

En sus 39 años de vida, María Escalona —na­cida y criada en Las Cañadas— nunca vio un médico pisar la tierra de su comunidad humilde. Se sabía dueña de un don especial para servir, pero la voluntad no bastaba en ciertos ca­sos, “hasta que llegó Marial, y fue co­mo una luz”.
 
Marial Durán es la doctora cubana que desde el holguinero poblado de Cacocum, trajo hasta aquí una especie de consuelo colectivo. Vino cuando la sede de la base de misiones era solo un proyecto, y ofrecía la consulta a la sombra de un árbol, o bajo el techo de zinc que funciona como templo.

“No había nada aquí, literalmente, solo yo con esfigmo, estetoscopio y mis enfermos. María me acogió en su casa como el sexto de los hijos suyos y empecé a ser su familia.

“Con los días comencé a descubrir a la gen­te, a caminar a sus casas y hacerme cómplice de su asombro. Para mí era natural, pero ellos no lo entendían. No hallaban cómo pa­gar más allá de las gracias y el cariño. Lo único que puedo decir es que toda la comunidad se me hizo una familia”.

María Escalona le acaricia el pelo: “¿Usted se imagina a esta doctora metida en cualquier rancho con el agua a la rodilla, sacando a cu­bos la inundación después de un aguacero? ¿O yéndose conmigo, cuando el brote de Chi­cun­gunya, a comprar con dinero propio los sueros de hidratación para ponerlos a los enfermos en sus casas, improvisando, amarrando con alambres las bolsitas en alto? Esa es ella, sí, aun­que no lo crea, y por ser así todo el mundo la quiere como a una hija”.

Hay dos cosas que lo confirman. De un lado el criterio de la gente, de Ezequiel y María Arteaga, dos abuelitos que la adoran hasta el detalle de la arepa pelada que no pueden co­merse sin llevarle. Del otro lado, la mala consecuencia de tanto arrullo: Marial ya no se acuerda de cocinar.

“Si me miman así, no puedo resistirme”, dice y se ríe, pero la revelación no representa nada de su carácter, porque junto a sus compañeras Noreivys y Yordanka, se “fajó” con las uñas en la construcción de la base de misiones, ayudadas por toda esa comunidad que entre las tres ya se habían ganado.

Marial nos sorprende con una cosa más. An­tes de ser doctora era maestra primaria, “de multigrado, en una escuelita rural de Ca­cocum”.

“Me gusta la Pedagogía, pero de niña mi sueño era la Medicina. Durante la licenciatura vi la opción del Curso Integral de Superación para Jóvenes. Entré, hice la nivelación y terminé con el primer escalafón. Llegó una sola plaza para la carrera, y entonces empecé a realizar el sueño de mi vida.

“De todas formas nunca dejé de ser maestra, eso tiene el magisterio, de universal. A la vez doy clases de Psiquiatría y Psicología a los estudiantes venezolanos que los cubanos ayu­damos a formar como médicos comunitarios. Así que ando en las dos vocaciones.

“Si lo pienso bien, es un privilegio, y aquí estoy devolviendo esa posibilidad con mucha satisfacción. Implica sacrificio, cómo no, so­bre todo porque mi niño me espera en Cuba; pero todo esfuerzo tiene su pago, y la gratitud de estas personas que atiendo es la primera recompensa”.

EN EL REGRESO

Al final del día, de vuelta a la casa blanca montada sobre pilotes, las tres mujeres cubanas recorren los mismos trillos de la mañana, llevándose otra vez a la comunidad en los bolsillos.

Llovió, y hay un charco grande que Yor­dan­ka pasa con la facilidad de una atleta. No­reivys también lo salta con la gracia de un movimiento de baile. Pero a Marial no le al­canza el paso y hunde el talón en el fango, salpicando la bata.

Las tres se ríen, pero este reportero no se atreve.

“No se preocupe, pasa todos los días”, me tranquiliza Marial, y cierra con un detalle que la acabó de elevar hasta la altura justa de la mujer cubana:

“Mientras dure la misión, no quiero que me trasladen ni a la ciudad más bonita. Yo me quedo con mis pobres y mis ranchos”.

Los belicistas gobernantes surcoreanos agreden a la República Popular Democrática de Corea

Enviado por la Embajada de la República Popular Democrática de Corea

Desde hace un año el gobierno titere de EEUU establecido en Corea del Sur, ante la extrema impopularidad de sus medidas económicas, está llevando con sus acciones de ingerencia territorial en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) a un enfrentamiento bélico de catastróficas consecuencias para el pueblo coreano. Ante la manifiesta agresividad de los dirigentes de Corea del Sur, la RPDC, y su gobierno han sacado el siguiente comunicado:


Información urgente de la Comandancia Suprema del Ejército Popular de Corea (20 de agosto de 2015)

 


En la tarde del 20 de agosto, por la parte centro-occidental del frente volvió a ocurrir una grave provocación militar de los belicistas de la capa militar títere del Sur de Corea.

So pretexto ilógico del lanzamiento de un proyectil por nuestro ejército hacia la parte sureña, los belicistas surcoreanos títeres dispararon 36 obuses contra los puestos de la policía civil del Ejército Popular de Corea (EPC).

6 proyectiles cayeron en las cercanías de los puestos 542 y 543 y 15, en la de los 250 y 251, debido a lo cual no hubo ninguna pérdida de nuestro ejército. Pero, los presentes disparos salvajes contra nuestro sagrado territorio, por la defensa de la patria deviene a una grave provocación militar, nunca perdonable.

La gravedad de la situación reside en que la capa militar títere perpetró sin vacilación tal provocación militar sin confirmar todavía el lugar original de disparo de la artillería del EPC, ni el punto de caída del proyectil que debería estar en su zona, ni distinguir que los proyectiles disparados hacia la parte surcoreana, insisten que son nuestros, ya fuera de cañón antiaéreo o bala de rifle o proyectil-cohete.

Hace unos días, los belicistas surcoreanos reanudaron en todo el frente la radioemisión psicológica contra la RPDC bajo el pretexto de la explosión de una mina sospechosa y hoy, lanzaron innumerables proyectiles contra nuestra parte sin fundamento claro, lo cual es precisamente una imprudente furia provocativa de los belicistas de la capa militar surcoreana.

En relación con tal grave situación creada, fue convocada por la noche del día 20 una reunión ampliada de emergencia de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea.

Ahora, estamos observando agudamente la actitud del Ministerio de Defensa Nacional del Sur de Corea con respecto a ultimátum del Estado Mayor General del EPC, de que pasará a la fuerte acción militar si no se interrumpe dentro de 48 horas la radioemisión psicológica anti-RPDC, ni que se retiren todos los medios psicológicos.

Esta imprudente provocación debe ser castigada debidamente.

Los belicistas militares surcoreanos tienen que actuar con prudencia dándose clara cuenta del ánimo vengativo de los oficiales y soldados enfurecidos, de las unidades combinadas del frente del EPC.

Reunión ampliada de emergencia de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea (20 de agosto de 2015)

Continúa de día a noche la radioemisión psicológica de los gángsteres militares surcoreanos contra la RPDC, reanudada en todo el frente so pretexto del caso de la sospechosa "explosión de mina" ocurrida el día 4 en la zona desmilitarizada de la parte occidental del frente, y se ha llegado hasta tal punto que ya no se puede cometer ni una negligencia más, en la cruel operación de lanzamiento de volantes contra la RPDC que se desarrolla, movilizando facciones reaccionarias.

La guerra psicológica contra la RPDC es, en su esencia, un abierto acto de guerra de agresión a ésta. Al respecto, el Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea envió al Ministerio títere de Defensa Nacional el ultimátum de que pasará a una fuerte acción militar, si no se interrumpe dentro de 48 horas la radioemisión psicológica anti-RPDC, y que se retiren todos los medios psicológicos.

A pesar de esto, los gángsteres de la capa militar surcoreana, enloquecidos en la provocación contra la RPDC, volvieron a inventar un inexistente caso de "disparo del proyectil desde el Norte de Corea" y tomándolo como pretexto cometieron una imprudente locura militar de disparar, en la tarde del día 20 de agosto del 104 (2015) de la Era Juche, decenas de proyectiles hacia el sagrado territorio de la RPDC.

Tales provocaciones político-militares de los gángsteres militares surcoreanos, que se desarrollan imprudentemente ante nuestros ojos, llevan la situación del país a una fase crítica de estallido.

En relación con esta grave situación creada, fue convocada a la noche del día 20 una reunión ampliada de emergencia de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea.

El Máximo Dirigente del partido, el Estado y el ejército, Mariscal Kim Jong Un, Primer Secretario del Partido del Trabajo de Corea, Presidente de la Comisión Militar Central del PTC, Primer Presidente del Comité de Defensa Nacional de la República Popular Democrática de Corea y Comandante Supremo del EPC, dirigió la reunión.




A la reunión asistieron los miembros del CMC del PTC, los miembros de mando operacional del EMG del EPC, los jefes de las grandes unidades combinadas del frente del EPC, los funcionarios dirigentes de los órganos del Ministerio de Seguridad Estatal, el Ministerio de Seguridad del Pueblo y el CC del PTC, y los funcionarios de la rama de asuntos exteriores.

La reunión ampliada de emergencia de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea, escuchó el informe de la Dirección General de Reconocimiento del Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea sobre el proceso y la verdad de los actos de provocación militar de los enemigos, producidos el día 20 por la tarde en las zonas central y occidental del frente, y la situación general del enemigo.

También, revisó el estado preparativo hasta las 23 del día 20 de las grandes unidades combinadas del frente del EPC, para entrar en las operaciones, y fueron discutidos los planes de enfrentamiento político-militar para aplastar las maniobras de provocación de guerra de los enemigos. Y fue examinado, y firmado el plan operacional de ataque de la Comandancia del Frente del EPC para pasar a la vez al contragolpe, contraataque, en todo el frente según la situación inevitable. También, la CMC del PTC aprobó la decisión del Estado Mayor General del EPC, que envió a las 17 del día 20 el ultimátum al Ministerio de Defensa títere surcoreano según el cual, pasará a fuertes actos militares si no interrumpe dentro de las 48 horas la radiodifusión psicológica al Norte ni retire todos los medios de guerra

En la reunión ampliada de emergencia, el Mariscal Kim Jong Un, dio la orden del Comandante Supremo del EPC de que las grandes unidades combinadas del frente del EPC pasarán al estado de guerra armado por completo, que posibilita la entrada en la operación inesperada, y de declarar el estado de preguerra en las zonas del Frente.

Fueron nombrados y enviados, de manera urgente a los frentes correspondientes, los comandantes para dirigir las acciones militares para disparar, y destruir los medios de guerra psicológica, y las operaciones militares de las regiones para aplastar las reacciones de los enemigos, si éstos no interrumpen dentro de las 48 horas la radiodifusión psicológica.

Y fueron discutidos los problemas de medidas para convertir en el sistema de preguerra todas las unidades de las zonas correspondientes, incluyendo los órganos del partido y del Poder, las organizaciones de masas, las instituciones de la defensa de seguridad y la seguridad del pueblo, la justicia y la fiscalía, las fábricas, las empresas y las granjas cooperativas conforme a la declaración del estado de preguerra en las zonas del frente.

También, fueron presentados las declaraciones y tareas de los funcionarios en la esfera de los asuntos exteriores, para que revelen los detalles de los verdaderos aspectos de la presente situación creada, por la abierta e inesperada agresión de los enemigos.

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de R.P.D de Corea (21 de agosto de 2015)

 

En relación con el presente incidente, los títeres surcoreanos dicen ruidosamente de que emprendieron el fuego en respuesta a la RPDC que fue la primera en disparar un proyectil. Pero, esta insistencia de la parte surcoreana es una fraudulenta y pura mentira.

Ese día, nuestra parte no tiró ni un proyectil ni una bala hacia la parte enemiga ni tampoco hubo un disparo accidental. El cañonazo perpetrado unilateralmente por los títeres surcoreanos no es casual ni accidental, sino una provocación inventada y calculada bien por ellos mismos.

Es el método rutinario de los mandatarios surcoreanos precedentes, que cada vez que  caen en sus crisis tratan de buscar salida, fabricando un incidente sensacional al alrededor de la Línea de Demarcación Militar, para desviar la vista hacia el exterior, y no al interior del país. El presente caso también constituye una abierta provocación intrigante, para intentar salir de su crisis, poniendo obstáculos al entendiemiendo con el contrario, exacerbando al máximo la situación en la Península Coreana.

Los enemigos inventaron, antes de todo, el caso de la "explosión de la mina" en la Línea de Demarcación Militar, y tomándolo como pretexto reanudaron la radiodifusión psicológica contra la RPDC para incitarnos al máximo. Y desarrollaron junto con EE.UU. unos ejercicios militares conjuntos de gran envergadura, creando así un ambiente psicológico necesario, para que la sociedad internacional pensara como si la RPDC fue la primera que disparó. Y después realizaron un cañonazo, embelleciéndolo como un "fuego de respuesta".

Pero, ellos se equivocaron gravemente.

 
Cayeron en la trampa puesta por si mismos. El Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea ya envió a las 17 hs. del 20 de agosto, al Ministerio de Defensa Nacional del Sur de Corea un ultimátum, de que pasará a una fuerte acción militar si no se interrumpe dentro de 48 horas la radioemisión psicológica anti-RPDC, y se retiran todos los medios psicológicos.

La Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea aprobó la decisión del EMG del EPC que envió el ultimátum al Ministerio de Defensa títere surcoreano, tras examinar y firmar el plan operacional de ataque de la Comandancia del Frente del EPC para pasar a su vez al contragolpe, contraataque, en todo el frente según la situación. El Mariscal Kim Jong Un, dio la orden del Comandante Supremo del EPC de que las grandes unidades combinadas del frente del EPC pasarán al estado de guerra armado por completo, que posibilita la entrada en una operación inesperada, y de declarar el estado de preguerra en las zonas del frente.

Ya es irreparable la situación que se llegó al borde de la guerra. Vinimos conteniéndonos durante decenas de años. Ahora, cualquier palabrería de continencia de alguien no puede ayudar más al control de la situación.

El ejército y el pueblo de la RPDC están decididos de llegar hasta la guerra total, para defender a riesgo de la vida, el régimen optado por sí mismos sin recurrir a un simple enfrentamiento o represalia.

22 de agosto de 2015

85 médicos emigran de España cada semana. Pero si 15 lo hacen de Cuba `huyen en masa´

Por Cuba Información.


Eugenio Martínez, Embajador de Cuba en España, en una carta dirigida al diario ABC, expresaba su “sorpresa” por convertir en “noticia de gran destaque” el reportaje titulado “Los médicos enviados por Cuba a Venezuela huyen en masa a EEUU”, cuando en España “3.400 médicos han pedido ya este año el certificado para emigrar”. 

Lo que serían 85 cada semana, seis veces más que los supuestos 15 médicos cubanos que –según el ABC- “huyen en masa a EEUU”. Edición: Esther Jávega.

20 de agosto de 2015

La superioridad del modelo socialista sobre el capitalismo. El desarrollo económico en la India y en la República Popular China. Comparativa.

Enviado por Manos fuera de China


Zhao Yu, "La distribución de la tierra" (1948)
 
 
Mucho antes de que la Ley de Reforma Agraria fuese promulgada el 30 de junio de 1950, el PCCh había estado experimentando con medidas para devolver la tierra a la gran cantidad de campesinos. Estos experimentos tuvieron lugar allí donde el partido había sido capaz de mantener una fortaleza suficiente. La imagen representa a familias campesinas celebrando la escritura por la que reciben su porción de tierra, por primera vez en la historia de China. Los cambios introducidos por el Partido Comunista para promover el desarrollo de la producción agrícola, facilitaron la industrialización de China.

 
Extraído del Blog del Viejo Topo

Presentación y comentario previo sobre el texto que sigue

La siguiente entrada del blog forma parte de una serie de contribuciones publicadas en nuestra bitácora, orientadas a contrarrestar el imaginario negativo que el anticomunismo ha propagado desde siempre en relación con lo que se llamó el socialismo real. En este caso, nuestra mirada y reflexión bloguera se dirige a los logros de la República Popular China.

Hace unos 30 años, tuve la oportunidad de leer una monografía publicada por la Universidad de Santiago en 1983. Su autor, José Luis Outes Ruso, nos brinda en su libro una comparativa entre el desarrollo económico en la India y la República Popular China. En aquellos momentos de mi vida, tenía un especial interés en todo lo que se relacionase con la India y no dejaba de pensar en el parangón con China. En concreto, me planteaba lo siguiente:
  • China comienza su profundo proceso de transformación socialista en 1949, cuando el Partido Comunista gana la guerra que mantuvo con el Kuomintang. La India accede a su independencia el 15 de agosto de 1947. Por tanto, podemos considerar que el desarrollo de China e India son dos procesos paralelos en el tiempo, una vez se convierten en países soberanos en sentido estricto.
  • Ambos países arrancan de una estructura social básicamente campesina y en la que además la propiedad de la tierra está mayoritariamente concentrada en manos de una oligarquía agraria, sobre todo en el que caso de China. La mayor diferencia quizás estaba en que con el dominio británico tiene lugar la expansión de las relaciones capitalistas de producción en el campo (Outes, 1983:33), mientras que la China prácticamente salía de una sociedad feudal.
  •  La presión demográfica era mucho más negativa para China que para la India. Después de la partición con Pakistán, en 1950 la India tiene una población de 370 millones, frente a los 562 que tenía China en el mismo año (ver series demográficas históricas). Cierto que el tamaño de China es el triple que el de la India, pero esto no resta validez a que el problema fuese mayor en China.
  • China arranca desde una situación en la que el país está arrasado, después de la guerra contra Japón y de la guerra civil. Es decir, comparativamente también en esto China arrastraba un lastre considerable.
  • La India hereda de los británicos una red envidiable red de comunicaciones vital para el desarrollo, inexistente en China. Por ejemplo, una fabulosa red ferroviaria que todavía hoy en día comunica todo el país. Diríase que en esto también partía de una situación más favorable.
En el momento de la independencia, la India cuenta con una amplia base de cuadros técnicos formados bajo el dominio colonial, algo que no existía en China. Nuevamente nos encontramos con un factor de mayor ventaja para la India.

Considerando estos y otros aspectos, y viendo cómo habían evolucionado ambos países hasta los años 80, la reflexión personal que en aquellos momentos desarrollaba me convencía de la superioridad incontestable del modelo socialista. Y fue entonces cuando tuve la oportunidad de leer el libro de Outes Ruso, que vino a confirmar el resultado de mi reflexión.

Rescatando la obra del polvo de los estantes de mi biblioteca, me he animado a digitalizar la introducción (páginas 5 a 7 del libro) y el resumen final (páginas 181 a 190) basado en una vasta y rigurosa sucesión de pruebas estadísticas cuya reproducción me pareció excesiva e imposible en el contexto del blog. Para quien tenga interés en el libro, reproduzco como apéndice el índice del mismo.

Es muy importante que consideremos que la obra de Outes no hace referencia a la China actual, ya que su análisis abarca hasta el final de la década de los años 70. Es pues un libro que, en lo que respecta a China, habla única y exclusivamente de la China socialista en sentido estricto. No entramos en la polémica de lo que es la China actual ni es el objeto de esta entrada (téngase muy en cuenta para los comentarios).
El autor, José Luis Outes Ruso, actualmente es Catedrático de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. Se formó en la Universidad de Mainz en Alemania e hizo su doctorado también en este país, en RWTH Aachen (Aquisgrán). La referencia de la obra es la siguiente:

José Luis Outes Ruso: Desarrollo Económico en la India y la República Popular China. Estudio de las dos alternativas bajo una perspectiva histórica. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago, 1983.

Desarrollo Económico en la India y la República Popular China. Estudio de las dos alternativas bajo una perspectiva histórica.
José Luis Outes Ruso
INTRODUCCION [Páginas 5-7 del libro]

A partir de 1949 India y China ocuparon un puesto primordial en la discusión sobre la problemática de los países subdesarrollados. El deseo de numerosos teóricos de estudiar y comparar el desarrollo de dos países de características similares pero con diferente sistema político, alcanzaba a casi todas las esferas de las ciencias sociales.

En los años cincuenta estaba de moda en los países de Occidente el caracterizar a la India y a la China Popular como dos alternativas, bien diferenciadas, de desarrollo socioeconómico en los países del llamado “tercer mundo" [1].

Sobre este tema apareció una amplia bibliografía, que, con pocas excepciones, tenía como conclusión: la China Popular estaba condenada a ser el perdedor en su competición con la India a pesar de los enormes esfuerzos que estaba empleando en su intento de superar el subdesarrollo, independientemente de los éxitos parciales que obtuviera.

Se solía escribir que la democracia en la India posibilitaría un desarrollo más rápido y continuado que en la China, la cual a consecuencia de su sistema político no podía ser un ejemplo a seguir por los países de África y Asia que a raíz de la segunda guerra mundial comenzaba a liberarse del colonialismo.

En el transcurso de los años se fue perdiendo el deseo de comparación, la realidad ha echado por tierra los prognósticos de los ideólogos y apologistas.

Del mismo modo nos encontramos con investigaciones sobre el desarrollo económico en ambos países a partir de 1949 donde no se hace diferencia alguna sobre los resultados de la política seguida por cada uno de ellos para superar el subdesarrollo. [2]
 
La diferencia entre los resultados en uno y otro país se concretan en el estancamiento económico de la India y el constante incremento del nivel de vida en China. Para comprender éste fenómeno de un modo adecuado es necesario tener en cuenta la estrategia seguida en ambos casos en estrecha relación con el desarrollo político del sistema.

En el transcurso de la investigación se mostró necesario exponer con mayor profundidad de lo previsto aspectos fundamentales de los condicionantes socio-económicos en el pasado. De este modo estábamos en mejores condiciones de exponer las condiciones del subdesarrollo y los cambios habidos durante el período al que concretamente se refiere nuestra investigación.

En la primera parte del trabajo exponemos el desarrollo socio-económico de la India desde la época de los Moghuls hasta 1947; esta primera exposición se representa con amplia profundidad por los siguientes motivos:
  • 1) con ayuda del material existente se puede fundamentar la tesis de que el subdesarrollo de la India es ante todo la consecuencia de la opresión colonial;
  • 2) el modo en que se manifiesta el subdesarrollo de la India son típicas de aquellos países que se reproducen en condiciones de dependencia;
  • 3) el amplio material empírico hacía posible una exposición más amplia de esta fase que en el estudio correspondiente al caso chino.
En la segunda parte nos ocupamos del desarrollo en China sobre todo en los referente a la situación de la agricultura anteriormente al año 1949. Aquí se exponen entre otras la influencia de las relaciones “casi feudales” sobre el desarrollo de la producción agrícola y la del capital extranjero sobre la estructura de la producción.

En los dos capítulos siguientes tratamos el desarrollo económico en India y China Popular durante los primeros veinte años que siguen a la Independencia de la India y a la victoria de la revolución socialista en China. Motivo principal de la investigación son las reformas agrarias en ambos países, para cuya tarea hemos partido de la estructura interna de las medidas tomadas y su incidencia sobre el desarrollo económico en su totalidad.

En los dos últimos capítulos se describen los elementos básicos de la política de desarrollo industrial practicada en los dos países, concentrándonos en el caso de la India en la política estatal respecto la industria —capitalismo de estado—. Aquí tratamos de dar respuesta a la pregunta de si la política agraria y la industrial no son dos aspectos relevantes de la misma política a nivel global.

En lo que respecta a la China Popular nos concentramos en la superación de las antiguas relaciones de producción en la industria y su influencia sobre la industrialización del país. Paralelamente a esto se expone la contribución de la agricultura al desarrollo industrial del país así como la de la industria pesada.

En el anexo hemos introducido tanto material estadístico como documentos oficiales de la India y la China Popular que consideramos de importancia como: la “Industrial Policy Resolution” (1956), extractos del “Programa Común” (China Popular) y de la Constitución de este país. También hemos elegido por su gran importancia el texto completo de la Ley de Reforma Agraria de la República Popular China.

[1] H.v.Lehn, Indien und China. Zwei Entwicklungswege, en: Vereinte Nationen, Nr. 2. 1969
[2] Típicos representantes de esta tendencia son: S. Swami, W. W. Rostow, Kuan I Chen y J.S. Uppal, entre otros. En contraposición a estos autores cabe citar los trabajos de Ch. Bettelheim, K. Buchanan, W. Malenbaun donde se expone la problemática del subdesarrollo partiendo de exámenes profundos donde se tienen en cuenta los condicionantes históricos.

RESUMEN [Páginas 181 a 190 del libro]

El desarrollo de las economías hindú y china se caracteriza hasta el año 1949 por los siguientes rasgos:
  • a) la intensa explotación a la que estaban sometidos ambos países, bien por una o por varias potencias coloniales,
  • b) la apropiación y uso no-productivo de una gran parte del excedente económico por una minoría de la sociedad.
La importancia de estos factores está definida por diferentes momentos históricos. El sometimiento de la India dentro de la esfera de influencia de Inglaterra, con las consiguientes relaciones de dependencia y explotación, frenó el papel histórico que debería haber jugado la, en aquel entonces, todavía no del todo desarrollada burguesía del país asiático.

Como hemos visto, previamente al sometimiento de la India ofrecia este país un alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Con el establecimiento del poderío ingles y el uso de una parte considerable del excedente económico para fines que no potenciaban el desarrollo económico, se programaba el futuro subdesarrollo.

No fue una casualidad histórica, que el comienzo de la revolución industrial en Inglaterra coincidiese con el “saqueo” de la India; vemos pues que un hecho concreto, el establecimiento del poder político-económico inglés en la India, tuvo dos consecuencias inmediatas pero de signo contrario: la primera, el subdesarrollo (India), la segunda, industrialización en Inglaterra (desarrollo) como consecuencia de la apropiación de una parte del excedente económico de la India.

El proceso de “integración” se reflejaba en un proceso dialéctico con dos vertientes claramente definidas y contrapuestas: el subdesarrollo y desarrollo, la industrialización y la pauperización. La liberación de la clases oprimidas pasaba ahora ya no sólo por la superación de la propia burguesía nacional sino también por la independencia nacional.

El segundo factor que fomentó el subdesarrollo, fue el papel colaboracionista que jugó la todavía débil burguesía agraria y la capitalina, que al amparo de las fuerzas coloniales se apropiaban y hacían uso improductivo del excedente económico.

Por otra parte la explotación profunda a la que estaba sometido el campesinado indio y la destrucción de la industria rural agudizaban todavía más el subdesarrollo.

En China, por el contrario, se constata que la explotación a la que estaba sometido el campesinado y el uso no productivo de una parte del excedente económico por parte de las clases propietarias nacionales eran los factores decisivos para el bajo desarrollo de las fuerzas productivas. Bajo estas condiciones no es de extrañar que fuese China en el año 1949 un país en el que la producción agrícola per cápita tuviese un nivel muy bajo; el empleo de una técnica arcaica tenía que ser compensada con fuerza de trabajo, lo que a su vez implicaba unos rendimientos muy bajos.

Esta situación se reflejaba, al igual que en la India, en una estructura económica débil y con carácter crónico y que se manifestaba claramente en el hecho de que a pesar de ser un país agrícola, la agricultura no jugaba su papel de potenciador del desarrollo económico.

El carácter “casi feudal” ‘de la sociedad china favoreció en el siglo pasado la inclusión de este país en la esfera de influencia de las potencias coloniales europeas, las cuales frenarían el desarrollo socio-económico de este país. Este papel negativo de las potencias occidentales en China no fue sin embargo tan negativo como en el caso de la India, no por último debido a la fuerte competencia existente entre los países de Occidente sobre suelo chino.

El crecimiento demográfico fue durante largos períodos de tiempo relativamente bajo, tanto en China como en la India, lo que nos indica aún más claramente que: a) el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas era muy bajo, b) que el bajo abastecimiento de la población con productos alimenticios no se debía en primer término al crecimiento excesivo de la población.

En nuestra exposición del desarrollo económico de ambos países después de la independencia de la India el 15 de Agosto de 1947 y de la llegada al poder del gobierno revolucionario el 1 de Octubre de 1949 en China, nos hemos concentrado en el análisis de los cambios habidos en el sector agrario.

Mientras que estos tenían en la India un carácter típicamente estabilizador del sistema capitalista, eran en China una parte fundamental de una política que tenía como tarea inmediata la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción.

La meta inmediata de la política agraria hindú a partir del año 1947 fue la de introducir los cambios necesarios, y mínimos, que favoreciesen la industrialización, pero que lógicamente no afectasen los intereses de los grandes propietarios. Con la pretendida desaparición de las relaciones “casi-feudales” existentes en el campo, se perseguía un desarrollo capitalista de la agricultura, que a su vez debería ser secundado por un desarrollo capitalista en los restantes sectores de la economía.

A pesar de un desarrollo considerable de la producción agrícola a partir de la independencia, se puede constatar que la agricultura no cumplió, en la medida esperada, con su misión de convertirse en el sector base del desarrollo económico. El nivel de abastecimiento de la población con productos alimenticios apenas se diferencia en la actualidad del nivel existente en el año 1947. En algunos casos incluso ha empeorado, debido a los mecanismos de distribución de la economía de mercado. La legislación agraria de la India tenía un “carácter nominalmente progresista”, lo que en práctica se demostró aún mejor con el hecho de que fuesen aquellas mismas fuerzas que promulgaron las leyes, las que impedirían que no se llevasen a la práctica.

No fueron pues los campesinos los que decidieron su propio futuro, sino los propietarios los que una vez más decidían sobre las masas desposeídas.

El diferente carácter de la política agraria en un país y en el otro se refleja en el desarrollo de la producción de cereales per cápita.

La tabla muestra una diferencia considerable entre el desarrollo absoluto y relativo de la producción de cereales en ambos países.

La clase dominante de la India ha intentado salvar la contradicción existente entre propietarios y los no propietarios con propuestas “verbalistas y radicales”, como pueden ser la famosa frase de Indira Ghandi “acabemos con la pobreza” y las promesas confusionistas de la construcción de una sociedad “socialista”.

Una política verbalmente tan “radical” no se puede mantener a largo plazo, sobre todo si en la práctica va en contra de los intereses de las masas populares. Sólo se podrá intentar y llevar a cabo bajo unas condiciones concretas de dictadura (y no lejos de ello se encontraba el ‘régimen de Indira Ghandi en sus últimos años) en la que las amplias capas de la población no tienen posibilidad alguna, al menos en el marco oficial, de defenderse de tal política. Pero incluso en una democracia parlamentarista es peligroso jugar a la demogogia como se ha hecho en la India en los últimos años. Los cambios habidos, al menos en lo que respecta a los partidos que forman el gobierno pueden ser un indicio de que incluso ciertos sectores de la clase dominante consideraban peligroso el argumentar con metas que son contrarias a las de la clase en el poder.

En contraposición a la situación en la “mayor democracia del mundo”, como se califica a menudo a la India, encontramos que los cambios substanciales que tuvieron lugar en China fueron la consecuencia de la estancia en el poder del “legislativo revolucionario”.

La eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción y la formación de las cooperativas fueron acompañadas de un aumento constante de la producción agrícola, con lo que no sólo se aseguraba el poder revolucionario, sino que además se conseguía una base amplia que asegurara la industrialización del país.

Los cambios socio-económicos influyeron ampliamente sobre el desarrollo de la producción agrícola, pues estos hacían posible la participación del campesinado en tareas que ahora consideraban suyas, como podrían ser trabajos de ampliación de regadíos, incremento de la superficie cultivada etc.

El bajo nivel de la ‘producción industrial china en el año 1949 hizo necesario llevar a la práctica una política económica que hiciese posible:
  • a) una profunda reestructuración de la producción, con lo que se pretendía forzar el crecimiento y el desarrollo económico utilizando la capacidad de producción existente y que a corto plazo se podría considerar como constante. Esta es la base de la política: con lo mismo producir más de lo que más se necesita por la mayoría.
  • b) un aumento constante de la tasa de inversión. De los aspectos cuantitativos del desarrollo de la RP China es este sin duda el que más discusión provoca, entre otros motivos debido al alto nivel alcanzado por la tasa de acumulación que supera con mucho a la de los demás países subdesarrollados.
Un reflejo del bajo nivel de desarrollo de la economía china (por analogía también el de la hindú) nos lo ofrece el hecho de que en el año 1956, el fabricar un nuevo par de zapatos para cada habitante hubiera significado que la renta nacional aumentase en un 6%. [1]

El problema fundamental a solucionar era pues, como satisfacer las necesidades primarias de la población lo antes posible; asegurar en un corto plazo de tiempo una oferta suficiente de alimentos per cápita, viviendas y una asistencia médico-sanitaria y una cultura adecuada.

La estructura de la producción existente en el año 1949 no era la más apropiada para poder salir en el espacio de tiempo más corto posible del atraso económico en que se encontraba. El peso excesivo de la industria de bienes de consumo tuvo que ser contrarrestada por una alta tasa de inversión, sin la cual el desarrollo y el crecimiento económico no podía estar asegurado. Esta es otra de las características que más diferencian la alternativa china de la de la India: mientras que el proceso de industrialización chino es equilibrado —entendiendo por “equilibrado”, una situación en la que ni el sector de bienes de consumo ni el de bienes de inversión muestre una preponderancia tal que impida el desarrollo económico — no se puede decir lo mismo del desarrollo industrial de la India, que está caracterizado por una preponderancia del sector de bienes de consumo, y dentro de éste por un acentuado peso de la industria de artículos de lujo. Esto condujo a la economía hindú a prescindir constantemente de un crecimiento y un desarrollo más alto y que bajo otras condiciones político-económicas hubiese podido ser alcanzado.

Esta estructura propició un desabastecimiento permanente de amplias capas de la población con artículos de primera necesidad. Como consecuencia se constata que el abastecimiento de bienes de consumo per cápita es menor que en China, a pesar de que la participación de la industria ligera en la producción global es mayor en India que en China.

El acoplamiento de la política agraria y la política industrial hizo posible que ambos sectores de la economía se apoyasen mutuamente, de modo que el incremento de la producción industrial (pesada y ligera) tenía como consecuencia un abastecimiento un aumento de la población con artículos de primera necesidad.

El desarrollo económico de la China en los últimos 25 años ha demostrado que sí es posible que un país subdesarrollado consiga simultáneamente —y bajo determinadas condiciones socio-económicas- dos objetivos de desarrollo económico que a muchos teóricos en un principio les parece imposible: industrializar el país a un ritmo acelerado, garantizando al mismo tiempo un aumento constante del nivel de vida de amplias capas de la población.

Desde el momento en que el uso de los recursos naturales y el empleo de las fuerzas productivas en el proceso de producción ya no depende de una minoría (la clase propietaria que antepone sus intereses particulares a los de la mayoría de la población) se puede llevar a la práctica una política económica que estando en función de los intereses de la sociedad, sin que ello implique un descenso del nivel de vida de la población, sino todo lo contrario.

Otra diferencia fundamental en el desarrollo de ambos países radica en las medidas tomadas por sus respectivos gobiernos en lo que respecta a la actuación de las poderosas empresas extranjeras radicadas en estos países. Mientras que China siguió una política, cuyo objetivo era eliminar el poder del capital extranjero, el gobierno de la India, por el contrario se conformó con garantizar a las empresas extranjeras operantes en el país el seguir desarrollándose en ramas importantes de la economía aunque esto tuviese lugar a costa del propio desarrollo de la economía.

Estas potentes empresas extranjeras no han favorecido el desarrollo, a lo único a que han contribuido fue a crear una estructura de producción determinada y a fomentar altas ganancias pero no, por supuesto, a crear una industria moderna que apoyase el desarrollo industrial de la India.

Los cambios socio-políticos operados en ambos países desde 1949 son claros: en China tuvo lugar una revolución socialista en el marco de la cual se llevaron a cabo cambios fundamentales; el problema alimenticio se resolvió al cabo de pocos años, y el país se encuentra en una vía de desarrollo que le permitirá en algunos años ser contado entre la grandes potencias industriales, y no sólo por el volumen de mercancías producidas, sino también por la tecnología empleada en el proceso de producción y la propia estructura de ésta.

Además este desarrollo, sin duda peculiar, fue llevado a cabo por la propia China exceptuando la ayuda de la Unión Soviética durante los años 50, lo que no deja de ser simbólico, pues se ha demostrado en la práctica que todo pueblo, por muy atrasadas que sean sus estructuras y por mucha población de que disponga puede salir por sus propias fuerzas de una situación de hambre, miseria y emigración.

Los índices de desarrollo de la producción industrial para ambos países nos dan una idea del desarrollo, así como la diferencia de crecimiento general entre ambos países.

Estos datos estadísticos no nos deben hacer olvidar el hecho de que todavía hoy China es un país subdesarrollado; sin embargo como dice un conocido refrán chino: "la marcha más larga comienza dando un primer paso".  Y ésta es la tarea histórica que tiene planteado el socialismo chino en la actualidad.

En la India por el contrario se opera a menudo con frases sin “ningún contenido real”, como puede ser el de “socialistic pattem of society”, conceptos —-que como ya hemos expuesto arriba— no dejan de ser simples “slogans publicitarios” de un sistema que se niega a presentarse tal y como es. Ante esto cabe preguntarse, cuándo llegará el día en que los obreros y los campesinos de la India tomen a sus gobernantes en serio y se pronuncien por la construcción del “camino socialista característico de la India” tan cacareado por los políticos pero que, lógicamente, no existe todavía como tal. Pensamos que el pueblo hindú no podrá ser eternamente engañado por los mismos señores. No es nuestra misión, sin embargo hacer futurología: el pueblo tiene la palabra.

[1] S.J. Patel, Growth in lncome and lnvestment in India and China, 1952-60, en: The Indian Economic Review, Nº 3, Vol. III, 1957, pág. 63.