31 de diciembre de 2016

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

El 30 de diciembre de 1922, los trabajadores de diferentes nacionalidades crearon la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

No hay texto alternativo automático disponible.

30 de diciembre de 2016

FELIZ 2017, HACE 100 AÑOS COMENZÓ EL FUTURO

Imágenes integradas 1 
El próximo año para la clase obrera, lleva el germen de su liberación. No es un año para recordar, sino para reivindicar el Sistema Socialista, la sociedad que en construcción consciente hacia el Comunismo realizó las mayores proezas de los trabajadores.

Un luminoso futuro, el materialismo científico ya nos enseña que el motor de la historia es la lucha de clases, y para sepultar la actual dictadura imperialista de la mercancía y las desigualdades sociales, no existe más salida que la Revolución Socialista.
Trabajadores del Mundo, ¡Uníos!

28 de diciembre de 2016

La Revolución y los sillones rotos

Por Javier Gómez Sánchez, en La Joven Cuba.

Hoy no es el día de la mujer, ni siquiera es el día de las madres, pero quisiera escribir sobre la presencia femenina. También de cómo nos acostumbramos a estudiar en las escuelas solo los grandes acontecimientos históricos reduciendo un proceso tan complejo como la Revolución Cubana a un puñado de eventos como Girón o la Crisis de Octubre y ni siquiera estos son bien entendidos. No es algo privativo de nuestras escuelas, en todos los sistemas de enseñanza, la historia se reduce a un grupo de frases hechas ordenadas cronológicamente.

mujer_cubana 
Ahora que se habla tanto de la inclusión de la mujer, que se hace contabilidad de cuantos miembros femeninos tiene el Buro Político o el Comité Central. Piensa uno en las mujeres, que si no las únicas si fueron las más conocidas en su participación en la Revolución Cubana: Celia Sánchez, Haydee Santamaría, Melba Hernández, Vilma Espín, Pastorita Nuñez, Teté Puebla, Tamara Tania Bunke.
Otras muchas estuvieron ahí de diversas maneras: Asela de los Santos, Elsa Castro, Lidia Doce, Clodomira Acosta, Zoila Ibarra, Elda Pérez , María Antonia Figueroa, Rebeca Chávez, Isabel Rielo, Mirta Rodríguez, Marcia Leiseca, Marta Rojas, Aleida March, Natalia Bolívar…
En su carta a Fidel el Che recuerda ¨cuando nos conocimos en casa de María Antonia¨
Tanto el Movimiento 26 de julio, como el Directorio Revolucionario y el Partido Socialista Popular, tenían participación femenina. Pero esta era limitada por la propia vida que llevaba la mujer de esa época. Las labores conspirativas eran mucho más fáciles para el hombre.
Los hombres trabajaban en la calle, se reunían en un bar a beber, llegaban tarde o pasaban la noche fuera del hogar familiar o matrimonial. Eso formaba parte de lo socialmente aceptado.
Incluso la participación durante el día en reuniones era complicada para las mujeres. Una mujer que anduviera con hombres sin tener un compromiso matrimonial con uno de ellos era vista con cuestionamiento.
Más difícil aún era en las cédulas clandestinas en los pueblos del interior, donde todo el mundo se conocía y se cumplía el dicho: ¨Pueblo chiquito, infierno grande¨.
Una de las propagandas que el régimen batistiano hizo contra los asaltantes del Moncada fue apelar a la mentalidad machista y discriminatoria de la sociedad cubana de la época para mancillar la imagen de las dos únicas mujeres participantes en el asalto.
Los prejuicios estaban tan profundamente arraigados que Silvia Gil, adolescente cuando el Moncada y luego trabajadora de la Casa de Las Américas junto a Haydeé , recuerda lo que pensó cuando escuchó en las noticias que había dos mujeres entre los asaltantes: ¨Deben ser dos prostitutas¨ No se concebía otra manera en que una mujer soltera podía andar lejos de su casa con un grupo de hombres. (1)
Haydee Santamaría decía que de todos los lugares donde se reunían los revolucionarios donde más sentía temor de ser capturada era en los moteles de mala muerte. Esos lugares eran ideales para los contactos cuando los cuadros eran hombre y mujer, pero ella sabía que sería explotado extensamente por la propaganda batistiana.
El machismo también estaba arraigado en las filas revolucionarias.
La propia Haydeé recordaba con frustración su época de combatiente clandestina cada vez que la presentaban a alguien: ¨Yo nunca era Haydeé, siempre era la hermana de Abel o la novia de Boris¨. (2)
En la organización de la caravana de autos que se dirigirían al Cuartel desde la Granja Siboney, Melba y Haydeé fueron peloteadas de un carro a otro, nadie las quería con ellos. Hasta que Fidel Castro logró imponerlas en el último carro.
Celia Sánchez escribió una carta exigiendo ser incluida en el yate Granma. Después de varias evasivas, Frank País terminó por darle la tarea de organizar el recibimiento de la expedición.
Muy pocos saben que Haydeé, con su experiencia del Moncada, logró que Frank cambiara el plan de alzamiento de Santiago incluyendo un esquema de evacuación de todas las fuerzas y evitar así que los revolucionarios se sacrificaran en puntos de la ciudad que se podían volver ratoneras como había pasado con el Hospital Saturnino Lora.
Muchos revolucionarios tenían la intención y convicción de inmolarse, fue ella la que tuvo una visión más lúcida y pragmática de cómo llevar a cabo las acciones revolucionarias. Lamentablemente, por desconocimiento, la mayoría de los cubanos de hoy cree que la participación de estas mujeres en la Revolución se redujo simplemente a ¨estar ahí¨.
El mayor peligro para la existencia del pelotón femenino en la Sierra Maestra no eran las tropas batistianas sino los numerosos capitanes y comandantes rebeldes que consideraban que aquello era un disparate. Otorgar grados a las mujeres no fue costumbre en el Ejército Rebelde. Tal vez no se hizo para evitar exabruptos entre la tropa masculina.
A muchos jóvenes revolucionarios, quienes estaban luchando con mayor o menor conciencia por un cambio social, les era difícil escapar de la dictadura de sus propias familias. Para unos incluso significó una ruptura con ellas. Tomar el camino de la revolución significaba abandonar el ideal burgués del hogar y el matrimonio. Paradójicamente siendo muchos revolucionarios en lo político, no lo eran en otros ámbitos.
El filme Clandestinos lo refleja cuando las mujeres del grupo tienen este diálogo: -¿Yo pensé que tú dormías con Piro? -No, él quiere pero yo no quiero hasta que nos casemos. Yo quiero hacer las cosas como deben ser.
Después del triunfo las responsabilidades otorgadas a las mujeres en la dirección del Gobierno Revolucionario siguieron siendo secundarias hasta muchos años después.
Pero habría que preguntarse: ¿Cuántas mujeres había entre los dirigentes de la Revolución Francesa, de la Revolución de Octubre, de la Revolución China o aquí mismo en la Revolución del 30? La Revolución Cubana comenzó a cambiar el panorama y ya la Revolución Sandinista si tuvo mujeres comandantes.
Personalmente no creo que una mujer sea especialmente mejor o peor que un hombre en labores de dirección u organización. Trato de pensar siempre en las personas como tales más allá de su sexo, así como de su raza, algo para lo que todavía lucho contra los prejuicios que me han sido legados.
Pienso que una mujer puede hacer las cosas tan bien o tal mal como un hombre. Que puede ser igual de eficiente y de honesta como tan inepta o corrupta como un hombre. He trabajado en lugares dirigidos por mujeres que han funcionado muy bien y en otros que han funcionado muy mal. En la misma proporción que si hubiesen estado dirigidos por hombres.
Las miserias y los errores humanos son universales. La virtud también.
En definitiva, estoy escribiendo esto un Día de los Padres.
(1) Haydeé Santamaría. Cuban Revoluctionary. She led by trasgression. Margaret Randall. Duke University Press. 2015
(2) Boris Luis Santa Coloma. Asaltante al Cuartel Moncada. Participó en la ocupación del Hospital Saturnino Lora. Fue torturado y asesinado junto a Abel Santamaría.

El mundo doblemente al revés

El desarrollo del Socialismo en todas las naciones, es si cabe hoy día más urgente. El imperialismo estafa, corrompe, asesina para mantenerse. Utiliza los derechos sociales como mercancía. Hay una lucha de clases en ciernes, donde la mayoría de la población, la clase trabajadora, tendrá que defender sus intereses de emancipación, a pesar de todos los obstáculos, pues el Imperio de las multinaciones quieren una población apática y ajena a su poder. Estamos seguros que habrán nuevos "Octubres".

Por Roberto Regalado, extraído de Alai AM Latina.
 

A mediados de 1998, transcurridas más de tres décadas de globalización imperialista, dos de apogeo del neoliberalismo y casi una del derrumbe del bloque socialista europeo, el insigne escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015, publicó el libro: Patas arriba. La escuela del mundo al revés. En sus páginas introductorias, Galeano escribió una nota titulada, «Si Alicia volviera», en referencia al conocido cuento infantil Alicia en el país de las maravillas. Esa nota dice:
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana.
Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista […].

En el capítulo titulado «Los modelos del éxito», Galeano sentenciaba:
El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de «la tasa natural de desempleo». Por ley natural, comprueban Richard Herrstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria.

A dieciocho años de la publicación de la citada obra de Galeano, el mundo sigue estando al revés, pero eso ya no está tan a la vista. Digamos que durante esos más de tres lustros, quienes pusieron el mundo al revés, y lo siguen manteniendo al revés, desataron una campaña de saturación ideológica y mediática para ocultarlo.

El neoliberalismo es una doctrina concebida para imponer y legitimar la desigualdad social extrema. En los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX, los ideólogos neoliberales decían públicamente lo que pensaban, entre otras cosas, que la desigualdad social, llevada a sus extremos más atroces, era buena y necesaria y, por tanto, debía ser fomentada por el Estado. Así repetían lo que habían aprendido de su maestro: en el pequeño libro considerado como obra fundacional del neoliberalismo, Camino de Servidumbre, impreso en 1944, el padre de esa doctrina, Friedrich Hayek, afirmaba: «toda política directamente dirigida a un ideal sustantivo de justicia distributiva tiene que conducir a la destrucción del Estado de Derecho».[1]Repárese en que Hayek planteaba que la justa distribución de la riqueza conduce a la destrucción del Estado de Derecho, es decir, que la justicia social es incompatible con la democracia liberal burguesa o, dicho a la inversa, que la democracia liberal burguesa es incompatible con la justicia social.

En esa misma línea de pensamiento, el autor del capítulo sobre los Estados Unidos del Informe de la Comisión Trilateral, publicado en 1975, el profesor Samuel Huntington, decía:
La operación efectiva del sistema político democrático usualmente requiere mayor medida de apatía y no participación de parte de algunos individuos y grupos. En el pasado, toda sociedad democrática ha tenido una población marginal, de mayor o menor tamaño, que no ha participado activamente en la política. En sí misma, esta marginalidad de parte de algunos grupos es inherentemente no democrática, pero es también uno de los factores que ha permitido a la democracia funcionar efectivamente.[2]

Huntington no lo menciona de manera explícita, pero queda bien claro que, para él, el funcionamiento de la democracia requiere que los sectores populares sean apáticos, que no se organicen, que no postulen a sus propios candidatos y candidatas, y que no voten por ellos. Para Huntington, el problema del mundo era una exacerbación de lo que él llamaba «igualitarismo democrático» de incontables «grupos de interés» que asediaban al Estado con demandas que este no estaba en condiciones de satisfacer. Con otras palabras, para él, el problema del mundo eran las reivindicaciones socioeconómicas de los sectores populares que el Estado burgués no puede ni quiere atender, porque su función es defender los intereses del imperialismo y la oligarquía.

Para combatir a esos sectores populares, la Comisión Trilateral, integrada por oligarcas e intelectuales de derecha de los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, abogaba, en forma totalmente pública, a viva voz, por fomentar el gobierno de las élites, promover la apatía de las mayorías, limitar las expectativas de las capas sociales bajas y medias, aumentar el poder presidencial (es decir, el presidencialismo), fortalecer el apoyo del Estado al sector privado y reprimir a los sectores radicalizados del movimiento sindical, entre muchas otras medidas y acciones de igual corte antidemocrático, elitista, excluyente y discriminatorio.

Sirvan estas menciones a Hayek y Huntington para fundamentar la afirmación de que, entre las décadas de 1970 y 1990, los ideólogos neoconservadores y neoliberales decían abiertamente lo que pensaban. Lo hacían con el objetivo de que los estratos más favorecidos de la sociedad lo asumieran como propio y lo practicaran, y de que los estratos más desfavorecidos lo aceptaran con resignación, por ser supuestamente inevitable.

El imperialismo mundial y las oligarquías de Asia, África y América Latina, siguen pensando y actuando exactamente igual. 

La diferencia es que hoy, no solo no lo dicen, sino que mienten con impudicia. En los dieciocho años transcurridos desde que Galeano denunciara que el mundo está al revés, los ideólogos de la derecha aprendieron a esconder su verdadero pensamiento y a asumir, de modo hipócrita, por una parte, los principios y valores de la democracia liberal burguesa emanados de la Ilustración y la Gran Revolución Francesa del 1789, principios y valores de los cuales Hayek, Huntington y todos los de su clase, renegaron y execraron y, por la otra, se han apropiado y han profanado principios y valores de los movimientos populares y las fuerzas políticas de la izquierda del siglo XX, como la defensa de los derechos humanos.

¿Por qué ese cambio? Debido a que pocos meses después de la publicación de esta obra de Galeano, a finales del propio año 1998, el comandante Hugo Chávez Frías abrió en América Latina una larga cadena de elecciones y reelecciones de gobiernos de izquierda y progresistas; debido a que, en virtud del acumulado de lucha de los pueblos, del rechazo universal a los métodos represivos históricamente empleados por las clases dominantes, y a las atroces consecuencias de las políticas neoliberales, movimientos populares y fuerzas políticas de izquierda y progresistas han sido electas y reelectas al gobierno en un considerable número de países de América Latina, por los medios y métodos de la democracia liberal burguesa. De modo que el cambio se debe a que los movimientos populares y fuerzas de izquierda de América Latina crearon las condiciones para utilizar, a su favor, los medios y métodos de un sistema político que había sido concebido para excluirlos del poder, para excluirlos del gobierno, para excluirlos del Estado, para excluirlos de toda participación política efectiva.

Por este motivo, los ideólogos de la derecha ya no pueden decir públicamente que la justicia social es incompatible con la democracia liberal burguesa o, vuelvo a decirlo a la inversa, porque se entiende mejor, que la democracia liberal burguesa es incompatible con la justicia social. Tampoco pueden decir públicamente que la exclusión de los sectores populares es una premisa del funcionamiento efectivo de ese sistema político democrático burgués.

En los países donde la izquierda ejerce el gobierno, las oligarquías, sus centros de propaganda, sus medios de comunicación y sus jueces y demás instrumentos, junto a las embajadas de los Estados Unidos y demás potencias imperialistas, se lavan las manos, como Poncio Pilatos, y culpan a la izquierda de todas las lacras, vicios y deformaciones inherentes al sistema político imperante: enlodan las palabras democracia, transparencia, probidad, derechos humanos, ciudadanía, libertad de expresión, división de poderes, Estado de Derecho, y muchas otras. Pero, en los países donde la derecha sigue gobernando, esos temas ni los mencionan.

Los ideólogos de la derecha no dicen que sus antepasados del siglo XVIII fueron enemigos a muerte de la construcción del sistema político democrático liberal burgués, enemigos a muerte del concepto de ciudadanía y del sistema de partidos políticos. Tampoco dicen que durante toda la segunda mitad del siglo XIX se opusieron al voto para todos los hombres, y que, hasta ya adentrado el siglo XX, se siguieron oponiendo al voto para las mujeres; no dicen que sus antepasados fueron enemigos jurados de que las mujeres y los hombres del pueblo, las ciudadanas y los ciudadanos, se organizaran en partidos políticos para conquistar y defender sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. No dicen una palabra de Hayek o de Huntington, ni de Friedman, de Herrstein, de Murray o de Rockefeller. No mencionan a Ronald Reagan ni a Margaret Thatcher, los principales promotores de la universalización del neoliberalismo en la década de 1980. Tampoco mencionan a los gobernantes latinoamericanos de inicios de los años noventa, causantes de la exclusión y la marginación de millones de latinoamericanos y latinoamericanas, como Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari, Carlos Saúl Menem o Alberto Fujimori.

Parafraseando a Galeano, hoy podemos decir que el mundo está doblemente al revés, porque no solo siguen reinando los antivalores que él denunció, sino que, además, se justifica y defiende ese reinado con la mentira grosera. Hoy vienen a los países gobernados por partidos de izquierda y progresistas los heraldos de las internacionales de derecha (liberales, conservadores, demócrata cristianos y socialdemócratas, entre otros), y sus ONG’s financiadas con dinero de los monopolios transnacionales, a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general con las ideas fundacionales más avanzadas del pensamiento político liberal de los siglos XVIII y XIX, sin decirles que no fueron graciosas dádivas de sus antepasados oligarcas, sino conquistas arrancadas a ellos por nuestros antepasados, es decir, por los movimientos obreros, socialistas y femeninos de aquella época. Hoy vienen a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general, como si aquellas ideas fundacionales de la democracia liberal burguesa todavía fuesen puras, inmaculadas, respetadas y vigentes, como si el pensamiento neoconservador y neoliberal del siglo XX no hubiese renegado y abjurado de ellas. Hoy vienen a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general, como si no hubiesen sido las luchas de los movimientos populares y las fuerzas políticas de izquierda y progresistas las que les arrancaron a ellos los espacios democráticos existentes en la actualidad.

Ahora bien, esa manipulación hipócrita de los principios fundacionales de la democracia liberal burguesa y de algunas banderas de la izquierda solo impera en los países gobernados por fuerzas de izquierda y progresistas, mientras dichas fuerzas se mantienen en el gobierno. Cuando la derecha neoliberal logra recuperar el control del Poder Ejecutivo del Estado, como sucedió en Argentina y Brasil, de inmediato renacen los espectros de Hayek, Huntington, Friedman, Herrstein, Murray, Rockefeller, los espectros de Reagan y Thatcher, los espectros de Pérez, Salinas de Gortari, Menem, Fujimori y otros. De inmediato cesa la verborrea contra la supuesta partidocracia, desaparecen de escena las organizaciones pretendidamente defensoras de la ciudadanía, y los magistrados venales pasan, de la judicialización de la política, a la criminalización de las lideresas y los líderes de izquierda y progresistas, como hacen hoy en Argentina contra la expresidenta Cristina Fernández y muchas figuras de su gabinete y del Frente para la Victoria, y como hacen hoy en Brasil contra los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff y muchas figuras de sus gabinetes y del Partido de los Trabajadores. Y, también de inmediato regresan las privatizaciones, la negación de los derechos sindicales, los despidos masivos, las reducciones salariales, los incrementos de precios, la entrega del país a los monopolios transnacionales, y todo lo demás que ya conocimos y sufrimos. Esos son los objetivos que la derecha persigue hoy con su campaña desestabilizadora contra los gobiernos de los presidentes Nicolás Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Salvador Sánchez Cerén en El Salvador. A raíz de la reciente reelección del presidente Daniel Ortega, ahora están recrudeciendo esa campaña en Nicaragua.

* Roberto Regalado es Doctor en Ciencias Filosóficas, Licenciado en Periodismo, miembro de la Sección de Literatura socio-histórica de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
 
Notas:
 
1 Friedrich Hayek: Camino de Servidumbre, Alianza Editorial, Madrid, 1976, p. 111.

2 Samuel Huntington, citado por Holly Sklar, en: «Trilateralism: managing dependence and democracy –an overview», en Holly Sklar (editor) Trilateralism: The Trilateral Commission and Elite Planning for World Management, South End Press, Boston, 1980, pp. 5‑6.
 

26 de diciembre de 2016

Cuba inaugura su primera fábrica de computadoras portátiles


Por Rusia Today.

El país caribeño puso en marcha esta instalación, que contará con tecnología y materia prima china y producirá hasta 500 equipos diarios.

Cuba inaugura su primera fábrica de computadoras portátiles

La Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme) —perteneciente al Ministerio de Industrias— y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba han puesto en marcha la primera fábrica de computadoras portátiles y tabletas del país caribeño, un proyecto que contará con los insumos, la tecnología y el equipamiento de multinacional china Haier.

En total, la instalación produce 500 equipos diarios —que rondarán las 120.000 al año— entre 'notebooks' de sexta generación (Core i3, Celeron y Core i5) y tabletas de 8 y 10 pulgadas, que contarán con teclados accesorios para funcionar como miniportátiles. La UCI aporta los sistemas operativos Nova y NovaDroid para las tabletas, mientras que el resto de los suministros los asume el grupo de la electrónica.

El proceso productivo incluye un cuarto limpio para la producción de las pantallas táctiles, una línea de ensamblaje, una estancia de envejecimiento —se prueban los productos ensamblados—, una zona para examinar los componentes y otra de empaque y embalaje. En total, el seguimiento de calidad incluye 27 procesos de funcionamiento.

En principio, la producción estará orientada a abastecer a instituciones estatales; posteriormente, se evaluará la posibilidad de habilitar la venta minorista.

Internet en Cuba

Los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI) indican que en 2015 se registraron en la isla 1.071.600 computadoras, de las cuales 546.100 contaban con conexión a Internet.

Debido al bloqueo económico y comercial de EE.UU. sobre Cuba, el acceso a Internet de ese país está prácticamente limitado a la conexión vía satélite, que resulta más lenta y costosa que a través de fibra óptica. Por este motivo, desde que la isla realizó su primera conexión en 1996, las autoridades privilegiaron la conectividad de las instituciones públicas y de profesionales como médicos, periodistas e investigadores.

Foto Reuters

Para afrontar esta dificultad, a mediados de 2015 la Empresade Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) inició la instalación de zonas wifi en espacios públicos, que ya superan el millar y tienen 250.000 usuarios diarios. Recientemente, esta empresa estatal firmó un acuerdo con Google para poder ofrecer el servicio Google Global Cache, con el objetivo de mejorar la prestación del servicio de Internet en la isla.

25 de diciembre de 2016

10 reglas de oro para la educación de los niños de Anton Makarenko

Por la publicación ¡Educa!, "воспитаи!", traducido del ruso por Marina Svetlova e Igor T.                                                                                                                         
Por lo general, se suele decir: "Nosotros, la madre y el padre, le damos todo a nuestros hijos, sacrificándolo todo por ellos, incluyendo nuestra propia felicidad". Este es el peor regalo que los padres pueden hacer al niño.

Resultado de imagen de Anton Makarenko frases
 

Antón Makárenko, fue uno de los más grandes educadores no sólo en la URSS, sino también de todo el mundo. En la UNESCO, en particular, él y los profesores seguidores de María Montessori, sentaron las bases de las ideas modernas sobre la educación.

Pero a su vez, Makárenko fue un innovador, y abrió las ideas que hoy nos parecen obvias para nosotros actualmente. Por ejemplo, a menudo se habla amargamente de que los educadores de todo el mundo ignoran el amor, y lo consideran como un extra prescindible en la educación. Makárenko estaba seguro, que para criar el sentimiento en el ser humano, de la conciencia de buscar ser feliz, sin amor es imposible.


Hemos recopilado las declaraciones más importantes del gran maestro, psicólogo y escritor.


 Resultado de imagen de Anton Makarenko frases

1.- Su propio comportamiento. 
Lo más importante en la educación.No piense que se educa a un niño sólo cuando se habla con él, y le enseña o le ordena. Plantéeselo que también se proyecta su actitud en cada momento de su vida, inclusive cuando no está laborando o en su casa.La forma de vestir, la forma de hablar con otras personas, y otras personas cuando lo hacen con usted si está feliz o triste, la forma en que trata a sus amigos o enemigos, su medida de risa, leer cotidianamente el periódico, todo esto es muy importante para un niño. El más mínimo cambio en el tono de un niño, lo provoca por lo que ve o siente, todos los giros y vueltas de sus pensamientos, son estimulados por formas invisibles de actos, que ellos no perciben.Si en la vivienda se comporta de forma grosera, o jactanciosa, si no hay cordialidad en el trato, y lo que es peor, si insulta a la madre, no se está capacitado para educar: hay que inducir con el ejemplo a sus hijos, y educar a otros niños, y con esas prácticas nocivas, sus mejores consejos y técnicas no germinarán.

2.- Cuando se cria a sus hijos, se requiere un tono muy serio, actuando del modo más simple y sincero.Estas tres cualidades deben ser la verdad última de su vida. 
Y esta gravedad no significa que siempre debe estar adusto, o dándose aires de solemnidad. Apenas sea sincero, deje que su estado de ánimo se corresponda en esencia con lo que sucede en su familia.

3.- Cada padre y madre deben tener una idea concreta de lo que quieren inculcar en sus hijos.Hay que darse cuenta de esta actitud, para acercar las ideas deseadas para enseñar, por los propios padres.  
Piense bien sobre este particular, y ​​verá inmediatamente los muchos errores cometidos por usted, y que hay una gran cantidad de caminos rectos para continuar la labor en adelante.

4.- Debe estar familiarizado con lo que hace, dónde, y por quién o quienes se rodea su hijo.Pero hay que darle la libertad necesaria, para que él no sienta que está por debajo de su influencia personal, y también bajo muchas influencias diversas de su vida. 
Usted tiene que desarrollar la capacidad del niño del trato con las personas, y con las circunstancias extrañas y nocivas, para percibirlas, y para reconocer sus vínculos a tiempo. La educación es de efecto invernadero, la eclosión no se efectúa de forma aislada, pues es un proceso muy elaborado.

5. Las actividades educativas, son principalmente organizadoras de trabajo.En concreto, no hay minucias. El trabajo educativo no es ningún pedazo de un pastel. Una buena organización consiste, de hecho, en que nunca se pierden de vista los detalles y los eventos más pequeños. Las menudencias son habituales todos los días, a cada hora, y la suma de todas ellas es la vida.En la educación no hay que esperar el "buen tiempo", es atender y el uso juicioso de poca monta.

6.- No imponga su ayuda, pero siempre tiene que estar listo para ayudar.La ayuda de los padres no debe ser intrusiva, molesta, tediosa. En algunos casos, es imprescindible para dar al niño salidas para dar el paso siguiente, lo necesita, para acostumbrarse a superar los obstáculos y resolver los problemas más complejos.Pero siempre hay que ver cómo un niño realiza una operación, no se debe entrometerse si no se enreda, estar atento a que no caiga en la desesperación. A veces es necesario reforzar el estado de aceptación del niño, de la atención y la confianza en sus fuerzas.

7.- No retribuya, y no penalice los resultados de su trabajo.No recomiendo que sea eficaz su uso, en sus actividades, de cualquier tipo de estímulo o castigo. Los retos a afrontar en sus tareas, y su solución, tienen que ser abordadas por ellos mismos, pues si así se hace, les convencerán que fue gracias a su esfuerzo y sentirán alegría. El reconocimiento de su labor, es una buena terapia, siendo la mejor recompensa por el trabajo realizado. La misma recompensa será aceptada por ellos, recibiendo aprobación, a su ingenio y forma de trabajar.Pero incluso no es conveniente, abusar de epítetos continuos verbales, en particular, no se debe alabar a un niño por el trabajo realizado en presencia de sus amigos y conocidos. En especial, no necesita ser castigado por el mal desempeño de un cometido o para el trabajo sin hacer. Lo más importante en este caso, es razonar con él asegurándose que entienda, de porqué todavía no se ha ejecutado.

8.- Enseñar a un niño a amar es imposible sin la educación de su dignidad como ser humano.Aprender a amar, aprender a conocer el amor, aprender a ser feliz, significa aprender a respetarse a sí mismo, para enseñar a apreciar la dignidad humana. 
9.- Nunca demostrar que se hace un sacrificio para el niño.Por lo general, se suele decir: "Nosotros, la madre y el padre, sacrificamos todo por nuestros hijos, todo para ellos, incluyendo nuestra propia felicidad".  
Este es el peor regalo que los padres pueden hacer para el niño.Esta es una terrible dádiva, de tal manera que se puede recomendar, también si se desea envenenar al hijo darle a beber esta gran dosis de su propia infelicidad, envenenada para reproducirla en los suyos.

10.- Enseñar a que una persona no puede ser feliz, sino se educa a sí mismo en ser feliz, tanto como sea posible.
 Y, por último, otra gran cita del maestro:

"El cariño, esta es una gran sensación, que funciona de maravilla, crea nuevas personas y crea los mayores valores humanos."


Resultado de imagen de Anton Makarenko frases

Fuente:+
http://www.vospitaj.com/blog/10-zolotykh-pravil-vospitaniya-antona-makarenko/

Cuba. El único Museo de la Alfabetización en el mundo

Por José Raúl Concepción, en Cubadebate.


Hace 56 años el 23,6 por ciento del pueblo cubano era analfabeto. Una de cada cuatro personas no sabía leer ni escribir. Por eso el año 1961 trascendió tanto en la historia de este país. En menos de solo unos meses se alfabetizaron a 707 mil 212 cubanos. La estadística bajó al 3,9 por ciento, o sea cuatro de cada 100. Pero más allá del número, siempre frío, la Campaña de Alfabetización impactó en la identidad y el desarrollo económico-cultural de la nación.

Sin la Campaña no hubiese sido posible el desarrollo de la cultura cubana, esta Isla no se hubiera convertido en una de las potencias latinoamericanas de la música, el cine, la literatura, en fin, las artes, y también la ciencia, la medicina, la educación. O al menos el proceso hubiese sido mucho más largo. La Campaña fue un catalizador cultural. 1959 fue una Revolución, 1961 otra, que también tuvo sus mártires.

En esa etapa grupos armados intentaban sabotear todo lo que estuviera vinculado al triunfo de dos años antes. Con ese fin mataron al campesino Eliodor Rodríguez y a su maestro Conrado Benítez apenas el 5 de enero. Tenía 19 años y en su honor se nombraron a las Brigadas de vanguardias, inmortalizadas en el himno de Eduardo Saborit.

Los asesinatos no se detuvieron. 

El 26 de noviembre, casi al final, torturaron y ahorcaron a Manuel Ascunce Domenech, 16 años. Y también a su alumno, Pedro Lantigua.

Hubo otros seis asesinados y en total fueron 42 los que perdieron la vida durante la Campaña de Alfabetización, contando fallecidos por enfermedades y accidentes.

Pero nadie regresó, ningún maestro dejó a su alumno a medias.

Para rememorar la Campaña de Alfabetización en su 55 aniversario, nos trasladamos hasta el centro de Ciudad Libertad para visitar el lugar que guarda la memoria de aquel hito. Y conocer por qué Cuba es el único país del mundo con un museo dedicado a la Alfabetización. Cubadebate conversa con Luisa Campos, su directora.
La máster en Educación Luisa Campos Vallarde es directora del Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización desde enero de 1997. Ejerce como profesora de Historia en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y es autora de un programa para la enseñanza de José Martí a través de los propios textos del Apóstol.

Visitantes toman fotos en el Museo de la Alfabetización, fundado en 1964. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
Visitantes toman fotos en el Museo de la Alfabetización, fundado en 1964. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

¿Cómo surge la idea de inaugurar un Museo dedicado a la Alfabetización?

El Museo se funda el 29 de diciembre de 1964, pocos días después del tercer aniversario de la Campaña de Alfabetización. Aquí está toda la documentación de ese año 1961 y algunas anteriores, a partir de la intervención de Fidel en las Naciones Unidas (26 de septiembre de 1960).

El Museo fue inspiración del Comandante en Jefe, que dijo: “del mundo vendrán a preguntar cómo fue posible erradicar en un año el analfabetismo en un país”, entonces dónde se puede conocer de eso: en un museo. Aquí está toda esa historia. Además, el Comandante Fidel les decía a los miembros de la Comisión Nacional de la Campaña, entre ellos Armando Hart, ministro de Educación de esa época y ejecutor de la misma, y Mario Díaz, coordinador nacional de la Campaña, que se debía guardar toda la documentación para las próximas generaciones que no conocerían sobre este hecho.

Y quien inauguró este Museo fue Evelia Domenech, la madre de Manuel Ascunce, junto a Armando Hart.

Me comentaba antes de la entrevista que este es el único museo de su tipo en el mundo…

Sí, es el único dedicado a la alfabetización en todo el mundo. Hemos hecho un convenio con la Misión Robinson venezolana, que está parado en estos momentos, pero la idea es que como Venezuela fue el primer país libre de analfabetismo con el programa Yo sí puedo, sea la segunda nación que tenga un museo sobre el tema.

¿Cómo usted asumió el reto de dirigir este museo?

“Conocer es resolver”, esta es una de las ideas de José Martí que más me ha servido para el trabajo y la vida. Esas tres palabritas tienen una gran significación. Entonces, desde que comencé aquí me estudié toda la información: las cartas, los informes municipales, provinciales y de las escuelas de pescadores, en fin, todo lo que me sirve para enfrentar esta tarea.

Además, intento que los visitantes no vean al museo como algo plano, aquí hay que respirar amor, patriotismo… porque eso fue lo que hicieron los alfabetizadores y los analfabetos. Si no hubiesen entendido el mensaje del Comandante en Jefe, no se hubiera terminado en un año la Campaña de Alfabetización.

¿Qué actividades realizan en el Museo y cómo es su vínculo con la docencia y la investigación?

Realizamos actividades con las generaciones que no vivenciaron la campaña, espacios de intercambio de experiencias de los alfabetizadores con estudiantes de las diferentes enseñanzas, en las cuales se propicia el interés y el conocimiento de aquella etapa. Estos encuentros generacionales tienen lugar en el propio museo o en las escuelas, cuando los estudiantes están recibiendo esta temática como contenido de estudio.

Otra de las actividades que desarrollamos anualmente es la conmemoración del 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, declarado por la UNESCO. Además de talleres, presentaciones de libros, exposiciones de arte, relacionados con la temática de la alfabetización.

Igualmente tenemos contacto con amigos de otras nacionalidades que se interesan por la Campaña de Alfabetización para desarrollar investigaciones. Por ejemplo, un alemán se hizo doctor en esta temática, hay tres norteamericanos haciendo el doctorado y otros tantos sus maestrías.

Además de los cubanos, que existen dos que son doctores en esta especialidad. Jaime Canfux que fue el primero en realizar su doctorado en esta especialidad y Felipe Pérez, que discutió su tesis de doctorado muy joven, demostrando lo que decía Fidel que las nuevas generaciones deberían conocer sobre la Campaña.

Y el Museo ha logrado que alfabetizadores escriban sus memorias de la Campaña y se publiquen en libros, entre ellos El pueblo dice. Además está el libro Y no hubo domingo de Chaterine Morphy, una escritora y realizadora norteamericana que lo presentó en la pasada Feria Internacional y que ha dirigido tres documentales sobre la Campaña.

¿Qué es lo que más resalta cuando ofrece los recorridos por el museo?   
Cuando atiendo a los visitantes, sean cubanos o extranjeros, siempre destaco el papel que jugó la familia cubana. Las brigadas Conrado Benítez estaban conformadas por estudiantes que fueron a los campos a enseñar y sus edades eran entre 10 y 16 años. En esa etapa, los hijos no salían solos, mucho menos las muchachitas, y de esa brigada el 52 por ciento era del sexo femenino. Por tanto, los padres debían firmar autorizaciones para sus hijos. Quiere decir que se debe reconocer a la familia cubana en aquel momento.

Además de la actitud de la familia, ¿qué es lo más impresionante de la Campaña? Según su criterio como historiadora. 

La actitud de los alfabetizadores, en su mayoría jóvenes estudiantes que se separaron de sus hogares, que se enfrentaron a un contexto totalmente desconocido.

Una vez reunidos con Fidel en Varadero, el Comandante expresó: “Ustedes van a aprender más de lo que van a enseñar”. Y sí, aprendieron a enfrentar la vida, a asumir responsabilidades, a decir sí se puede.

Un visitante observa la lista de mártires de la Campaña de Alfabetización. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
Un visitante observa la lista de mártires de la Campaña de Alfabetización. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

¿Cómo se organizaron los alfabetizadores?

Habían tres tipos: las brigadas Conrado Benítez eran los estudiantes que fueron a los campos (la mayoría menores de edad), los Patria Muerte estaban conformadas por trabajadores y también fueron a los montes y los Alfabetizadores Populares se quedaron en las ciudades y los pueblos, porque si no se enseñaba en esos lugares no se terminaba la Campaña. Pero todos para mí tienen el mismo mérito.

Además, estaban los profesores graduados que fueron los responsables de toda la preparación metodológica de aquellos que se sumaron a enseñar y que no eran maestros. Algunos también acudieron a los campos donde supervisaban el trabajo de los Conrado Benítez y los Patria o Muerte.

Todos cumplieron con el Comandante en Jefe, no hubo rajados. Los que no regresaron a sus casas fue porque perdieron la vida, unos asesinados por la contrarrevolución, otros por enfermedades o accidentes. Todos los demás no cogieron miedo ni siquiera en Playa Girón. Cuando los mercenarios atacaron allí había estudiantes-maestros, incluso el primer herido fue uno de ellos que apenas tenía 15 años y hubo cinco que estuvieron prisioneros, pero siguieron enseñando.

Increíble cómo a pesar de los asesinatos nadie abandonó la Campaña…

Cuando entrevisté a Evelia Domenech en 1996, ella me contaba cómo en el velorio de su hijo Manuel, muchos padres marcados por el dolor la apoyaban, pero había otros que le mostraban el ticket de la guagua o el tren que tenían preparado para ir a buscar a sus hijos cuando conocieron cómo fue el asesinato de Ascunce.

Pero ella a través de la prensa hizo un llamado a los padres de los alfabetizadores para que no fueran a buscar a sus hijos, que el asesinato de Ascunce no fuera un motivo para abandonar la Campaña, al contrario, debía asumirse como un incentivo para seguir luchando por erradicar el analfabetismo en Cuba. La muerte de él fue el 26 de noviembre, y aún quedaba un mes para culminar la campaña.

A veces comparo a esta mujer con Mariana Grajales, pues ante el dolor por la pérdida de su hijo, fue capaz de tan valiente acto.

¿Cómo fue la muerte de Manuel Ascunce Domenech?

No fue solo el ahorcamiento, le amarraron las manos y le dieron 14 punzonazos en el cuerpo y le trituraron los órganos genitales. Lo arrastraron, le dieron patadas y ya cuando estaba moribundo lo ahorcaron.

La historiadora Luisa Campos, directora del Museo. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
La historiadora Luisa Campos, directora del Museo. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

La Campaña no solo impactó en la educación, sino en otros sectores y sobre todo en la identidad de los cubanos.

Los Conrado Benítez regresaron de las zonas rurales con collares, al igual que los combatientes del Ejército Rebelde cuando derrocaron a la tiranía de Batista, esta vez, habían derrocado el analfabetismo, lo cual significaba no solo un desarrollo cultural para Cuba, sino también económico porque los alfabetizados podían superarse en sus trabajos.

Fue una campaña muy cubana, los documentos de estudio que se emplearon como referente fueron diseñados por nuestros pedagogos, fue implementada por alfabetizadores cubanos, aunque también participaron algunos extranjeros.

Y existen personalidades de la cultura muy conocidas que fueron alfabetizadores…

Sí, de las ciencias y la cultura. Entre ellos Agustín Lage, Carlos Gutiérrez, las actrices Mirtha Ibarra, Adria Santana; los músicos Adalberto Álvarez, Silvio Rodríguez y Carlos Alfonso.

De alguna manera, la Campaña de Alfabetización no quedó solo en Cuba, sino que se extendió a otros paises.

De 1976 a 1998 realizamos procesos de alfabetización en Nicaragua, Angola y otros países de África, a través del método de la alfabetización presencial, similar a lo que habíamos hecho en Cuba. Ya a partir de 1999 en Haití realizamos un programa de alfabetización a través de la radio. En el 2003 se crea el programa Yo sí puedo en Venezuela, utilizando los medios de comunicación y las tecnologías como la televisión, el DVD, etc.

Cuba extendió su experiencia para ayudar a alfabetizar otros pueblos, el programa "Yo sí puedo" es uno de los métodos de alfabetización más conocidos. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
Cuba extendió su experiencia para ayudar a alfabetizar otros pueblos, el programa “Yo sí puedo” es uno de los métodos de alfabetización más conocidos. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

 

Letra del Himno de las Brigadas Conrado Benítez o Himno de la Alfabetización

¡Cuba! ¡Cuba!
¡Estudio, trabajo, fusil!
¡Lápiz, cartilla, manual!
¡Alfabetizar, alfabetizar! ¡Venceremos!

Somos las Brigadas Conrado Benítez,
somos la vanguardia de la Revolución,
con el libro en alto cumplimos una meta,
llevar a toda Cuba la alfabetización.

Por llanos y montañas el brigadista va,
cumpliendo con la patria,
luchando por la paz.
¡Abajo imperialismo, arriba libertad!

Llevamos con las letras la luz de la verdad.
¡Cuba! ¡Cuba!
¡Estudio, trabajo, fusil!
¡Lápiz, cartilla, manual!

¡Alfabetizar, alfabetizar! ¡Venceremos!

Uniforme de los alfabetizadores Conrado Benítez. oto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
Uniforme y farol de los alfabetizadores. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

Luisa muestra algunos de los documentos que guarda el Museo a una delegación de estadounidense que se encontraba de visita. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.
Luisa muestra algunos de los documentos que guarda el Museo a una delegación de estadounidense que se encontraba de visita. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.