1 de noviembre de 2015

Plan de 1948 para la Transformación de la Naturaleza en la URSS.

Por Sergei L. Traducido por Marina Svetlova e Igor T.

¡Y también venceremos a la sequía!


El 20 de octubre de 1948, cuando Europa todavía se estaba recuperando su economía de las devastadoras consecuencias de la guerra, en la URSS fue publicado por iniciativa de Stalin el decreto conjunto del Consejo de Ministros y el CC del PCUS(b), del 20 de octubre, titulado “Plan de forestación para la protección de los suelos, de introducción de cultivos forrajeros rotativos (plantación sucesiva de diferentes especies de cultivos de plantas, que se usan para alimentar al ganado, en años sucesivos), de construcción de presas y embalses de agua para asegurar cosechas elevadas y estables en las regiones de la estepa y de bosques de la estepa en la parte europea de la URSS”.

En la prensa, este documento fue llamado “Plan de Stalin para la Transformación de la Naturaleza”.

Sin análogos en la práctica mundial, este programa de ordenamiento científico de la naturaleza, elaborado en base a los trabajos de los más eminentes agrónomos soviéticos, debió realizarse en un plazo de 15 años.

Se dio inicio asi a un combate a gran escala, contra la sequía a través de plantaciones forestales que protegen los suelos contra la erosión, la introducción de cultivos forrajeros rotativos, la construcción de presas y embalses de agua. La fuerza de este plan residía en su coherencia, complejidad y dimensión. Su proporción no tenía precedentes a nivel mundial.

Por su amplitud, este plan en 15 años preveía la creación de ocho actuaciones forestales con una extensión superior a 5.300 kilometros. En los campos de koljoses y sovjoses, serían plantadas barreras forestales de protección con una superficie total de 5.700 hectáreas, previendo que después, en el año 1955, estuviesen construidos en los koljoses y sovjoses 44.228 presas y embalses de agua.  Todo esto, combinado con una avanzada técnica agrícola soviética, que aseguraría cosechas elevadas y estables, que no estuviesen dependiendo de los caprichos de la meteorología, en una superficie cultivable superior a 120 millones de hectáreas. La cosecha total de estas áreas de siembra sería suficiente para alimentar a la mitad de la población mundial. Un lugar central en el plan era ocupado por la protección de los suelos, gracias a la forestación y el riego.

En ese momento, el periódico Washington Post publicó declaraciones del director general de las Naciones Unidas sobre cuestiones de alimentación, John Boyd Orr, en las que señalaba: “El ritmo de agotamiento de las tierras cultivables en los Estados Unidos es motivo de preocupación. Alrededor de una cuarta parte de las tierras antes cultivables han sido devastadas.  En este país cada año son destruidas tres millones de toneladas de tierra cultivable de las capas superficiales”. Más adelante el periódico reconoce abiertamente: “Si la guerra fría se convierte en un conflicto prolongado, entonces, los logros en el campo de las mejoras agrícolas pueden decidir quién será el ganador”.

Pocos saben, que la adopción de este proyecto a gran escala fue precedida de 20 años de investigación en el semidesierto de Astrajan, donde, en 1928, prácticamente un lugar inhóspito, fue instalada la primera estación de investigación del Instituto Estatal de Mejoras Agro-forestales, bajo el nombre de Punto de Apoyo de Bogdinski. En esta estepa desierta, los científicos e ingenieros forestales, superando grandes dificultades, plantaron con sus propias manos las primeras hectáreas de nuevos bosques. Fue aquí donde se seleccionaron, entre cientos de variedades de árboles y arbustos, las especies que mejor se adaptaban a las condiciones naturales de Rusia, de acuerdo a los trabajos científicos previos de Dokutcháev Kostitchev(1).


Y el bosque creció. En plena estepa la temperatura puede llegar a 53 grados, pero bajo la sombra de los árboles el aire es un 20% más fresco y la evaporación de la humedad de los suelos es también un 20 por ciento menor.  Las observaciones en el área forestal de Buzulúkski [Región de Oremburgo], en el invierno de 1928-29, mostraron que un pinar de 7,5 metros de altura acumulaba durante el invierno 106 kg de hielo y lluvia. Esto significaba que de un pequeño bosque se podría ‘extraer’ varias decenas de toneladas de depósitos de humedad.

El grandioso plan fue basado en el conocimiento científico y el trabajo experimental.

Uno de los científicos era G. H. Vissótski(2), miembro de la Academia Estatal Soviética de Ciencias Agrícolas Lenin, que estudió la influencia de los bosques en el régimen hidrológico y calculó por primera vez la relación entre los niveles de humedad en el bosque y los suelos.  Investigó la influencia de los hábitats forestales y las razones de la deforestación de las estepas, aportando una contribución sustancial para la forestación de las estepas rusas.

Koljosianos y trabajadores forestales prepararon seis mil toneladas de semillas de árboles y arbustos. Es interesante ver la composición de las variedades seleccionadas por los científicos rusos: 
Primera Fila, chopos canadienses(3) y tilos. 
Segunda Fila, fresnos y arces tártaros(4).
Tercera Fila, robles(5) y acacias amarillas(6). 
Cuarta Fila, fresnos y arces de hoja puntiaguda.
Quinta Fila, álamo canadiense y tilos.
Sexta Fila, fresnos y arces tártaros.
Séptima Fila, robles y acacias amarillas.
Y así sucesivamente, dependiendo de lo larga que fuera la franja, los arbustos podían ser frambueseros o groselleros, lo que permitía atraer a las aves para luchar contra las plagas forestales.

Franjas Estatales en las riberas de los ríos:
 1. En ambas orillas del río Volga, de Saratov hasta Astrajan: dos franjas con un ancho de 100 metros y una longitud de 900 kilómetros. 
2. Entre los ríos Jopior y Medveditsa, Kalitva y Beriózovaia, en la dirección Penza- Ekatarinovka-Kamensk(en el norte de Donets): tres franjas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 600 kilómetros. 
3. Entre los ríos Ilovlia y Volga, en la dirección Kamíchine-Stalingrado: tres franjas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y una longitud de 170 kilómetros.
4. Por la orilla izquierda del Volga, de Tchapáievsk a Vladimirov: cuatro franjas con un ancho de hasta 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 580 kilómetros. 
5. De Stalingrado al sur, en la dirección de Stepnoi-Tcherkessk: cuatro franjas con un ancho de 60 metros, 300 metros de distancia entre sí, y con una longitud de 570 kilómetros. 
6. Por la orilla del río Ural, hacia las montañas Vichnióvaia-Tchkalov-Uralsk-Mar Caspio: seis franjas (tres en la orilla derecha y tres en la orilla izquierda del Volga), con un ancho de 60 metros, 200 metros de distancia entre sí, y una extensión de 1080 kilometros. 
7. En ambas orillas del río Don, de Voronezh hasta Rostov: dos franjas con un ancho de 60 metros y una longitud de 920 kilómetros. 
8. En ambas orillas del río Severski Donets, desde Belgorod al río Don: dos franjas con un ancho de 30 metros y una longitud de 500 kilometros(7).


Para ayudar a los Koljoses a costear este trabajo de forestación, fue aprobado un decreto, encomendando al Ministerio de Finanzas de la Unión Soviética a conceder créditos a diez años, amortizables a partir del quinto año.

El plan estaba dirigido a la prevención de las sequías, las tormentas de arena y polvo mediante la construcción de presas, barreras forestales de protección y cultivos forrajeros rotativos en las regiones del sur de la URSS ( Polvojie, Kazajstán occidental, Cáucaso del Norte y Ucrania). En total se planeaba plantar más de cuatro millones de hectáreas de bosques, y recuperar zonas forestales destruidas por la última guerra, y por la mala gestión agrícola.

Las barreras forestales debían proteger los suelos de los vientos cálidos y secos del sudeste. Junto a estas protecciones forestales promovidas por el gobierno central, otras franjas de importancia local estaban siendo plantadas en el perímetro de determinados campos, laderas y barrancos, a lo largo de las presas ya existentes, o de nueva construcción, alrededor de suelos arenosos con el fin de  consolidarlos.


Además de esto, se introdujeron métodos muy avanzados para labrar las tierras, incluyendo el uso del barbecho descubierto, plantaciones en otoño, enrejado de tallos, aplicación correcta de fertilizantes minerales y orgánicos, el uso de semillas seleccionadas de las variedades de más alto rendimiento, adaptadas a las condiciones locales, etc.

El plan también preveía la introducción del sistema de cultivos forrajeros, desarrollado por los eminentes científicos soviéticos V. V. Dukutcháiev, P. A. Kóstitchev y V. R Vilmiams(8).

Según este sistema, una parte de las praderas en rotación se sembraban con legumbres y hierba azul. Estos cultivos proporcionaban forraje para el ganado, y constituían una forma natural de recuperación de la fertilidad del suelo.

El plan presuponía no sólo la autosuficiencia total de los productos agrícolas de la Unión Soviética, sino también el crecimiento de las exportaciones de granos y productos cárnicos, acumulados en la segunda mitad de los años 60.

La creación de franjas forestales y depósitos de agua, habría diversificado sustancialmente la flora y la fauna de la URSS. Por lo tanto, el plan conjugaba los objetivos de la protección del medio ambiente, y de obtención de cosechas elevadas y estables.

Los científicos contribuyeron de manera decisiva a la definición del trazado de las franjas forestales, en la elaboración de proyectos técnicos de forestación en los Koljoses y Sovjoses, así como la creación de plantaciones de robles para su explotación industrial en el sureste.

En este trabajo, organizado bajo la dirección general de la Academia de Ciencias de la URSS, participaron científicos de más de una docena de instituciones de investigación, relacionadas con la propia Academia de Ciencias, de las universidades de Moscú y Leningrado, de cuatro o cinco centros de investigación científica vinculados a  ministerios, y de más de una docena de instituciones educativas especializadas en la silvicultura y la agronomía de Moscú, Leningrado, Saratov, Voronezh, Kiev y Novotcherkassk.


Para asegurar una amplia mecanización y una elevada calidad de los trabajos para mejorar el suelo, en la creación de barreras forestales, el plan encargó a los ministerios de Construcción de Maquinaria Agrícola, de Industria Automóvil y de Tractores, de la construcción de Maquinaria de Transporte, de la construcción del Máquinas para los sectores de construcción y carreteras, y otros ministerios de sectores industriales, el cumplimiento ineludible de los objetivos fijados para la producción de maquinaria agrícola de gran calidad y un desarrollo más rápido de nuevas máquinas y herramientas.
 
Se desarrollaron máquinas para la siembra simultánea de siete filas de árboles. En lugar de escarificadores con tracción animal, se empezó el desarrollo de los primeros mini tractores para labrar las zonas de trabajo (el llamado moto-cultivador TOP con un motor de tres caballos). Surgieron igualmente aspersores de motor autónomos destinados al riego aéreo de cultivos hortícolas. A estas alturas ya se efectuaban pruebas de tractores-cosechadoras y otras máquinas soviéticas para la recolección mecanizada de cereales, algodón, lino, remolacha y patata.

Para la preparación y realización del plan se creó el Instituto Agrolesproekt(9) (actualmente Rosguiproles(10)). Según su proyecto, los bosques estarían rodeados por cuatro grandes cuencas de agua del Dniéper, Don, Volga y Ural, en el sur de la parte europea de Rusia. La realización de estos trabajos se convirtieron en un objetivo de todo el pueblo.

Junto a la protección forestal de los suelos, fueron tomadas medidas de conservación y mejoramiento de tupidos bosques, singularmente importantes, incluyendo el bosque de Chipov, el bosque de coníferas de Jrenovskoi, el bosque Borissoglebski, las reservas de Tula, el Bosque Negro en la región de Jersonski, los bosques de Velikoanadolski y los bosques de coníferas de Buzulúkski. Grandes extensiones forestales, devastadas durante la guerra, fueron recuperadas.

Al mismo tiempo, fue lanzado un importante programa de construcción de los sistemas de riego, que mejorarían sustancialmente el medio ambiente. Se planificó la construcción de un importante sistema de cursos de agua, regularizando el curso de varios ríos, para el aprovechamiento, de una forma barata, conseguir ectricidad; logrando además con esas reservas de agua, regar campos y huertas.

El Instituto V. P. Vilmiams, de forma responsable resolvió los problemas para adecuar, la realización del plan quinquenal con el mejoramiento del suelo.


Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953, el plan fue abandonado. Muchas franjas forestales fueron destruídas; varios miles de presas y embalses que estaban destinados a la cría de peces, fueron abandonados. Por orden de N. S. Jruschov fueron destruidas 570 áreas forestales para la protección del suelo, creadas entre 1949 y 1955.

La Glavlit(11) se apresuró a retirar todos los libros editados sobre este plan, y el Consejo de Ministros, el 20 de abril de 1953, en un decreto especial ordenó la suspensión de los trabajos de creación de las franjas forestales, la planificación y la suspensión del planeado crecimiento de las especies en las plantaciones (12).

Una de las consecuencias de la suspensión del plan, y la introducción de los métodos extensivos para aumentar las tierras de cultivo, fue por esta decisión, por lo que sobrevino una catástrofe ambiental en 1962-1963 relacionada con la erosión del suelo de las tierras vírgenes, cuando en la URSS se desató una crisis de los productos agrícolas. En el otoño de 1963, el pan y la harina desaparecieron de las estanterías de las tiendas, y empezó a haber escasez de azúcar y mantequilla.

En 1962 se anunció el aumento del precio de la carne en un 30%, y el de la mantequilla en un 25%.  En 1963, como resultado de las malas cosechas y la falta de reservas en el país, la URSS, por  vez primera, después de la guerra, vendió 600 toneladas de oro y compró cerca de 13 millones de toneladas de trigo en el extranjero.

A partir de entonces, la continua propagación de vender los ‘errores’ de Stalin, borraron por completo este gran programa, que se logró en parte en los EE.UU., en China y en Europa Occidental, bajo la forma de espacios verdes protegidos.

En junio-julio de 2010 en los campos y bosques de la parte europea de Rusia hubo una terrible sequía. A los funcionarios de alto nivel, era como si les nevara sobre sus cabezas. El Gobierno de la Federación de Rusia, quedó desarbolado, con la guardia baja. Como si en los años anteriores, no hubieran habido indicios de riesgo de sequía, muy graves y que debían haberse prevenido por adelantado. En 2009, una ola similar de calor cayó sobre una parte de Polvojia (Tartaria-parte europea oriental de Rusia), el sur de los Urales (Baskíria, en la región de Orenburgo). El sol quemó implacablemente todos los cultivos.

Todo esto podría haberse evitado si se hubiera mantenido la URSS y el socialismo, si el Plan Stalin para la transformación de la naturaleza hubiese sido ejecutado íntegramente. Ahora recogemos los frutos de la traición política, en relación con Stalin y con los logros del socialismo, por la pandilla de los burócratas destructores del partido que llegaron al poder, importando productos agrícolas de mala calidad, tratados químicamente y modificados genéticamente.

Notas:

1-Vassíli Dokutcháev Vasílievich (1849-1903) y Pavel Andreievich Kostitchev (1845-1895) son considerados los fundadores de la pedología rusa (estudio de suelos-Pedon en griego significa suelo o tierra). (N. Ed ).

2-Gueórgui Nikolaevich Vissótski (1865-1940), miembro de la Academia Estatal de Ciencias Agrícolas Lenin (1934) y de la Academia de Ciencias de la URSS (1939).(N.Ed).

3- Los chopos o álamos (género Populus) es un árbol de la familia de las salicáceas a la que también pertenece el sauce. (N. Ed ).

4- Se trata con rigor del “Acer tataricum”, pertenecen a la familia Aceraceae, de la que hay más de un centenar de especies de árboles y arbustos. (N. Ed ).

5- Roble es la designación común de cerca de seiscientas especies de árboles del género Quercus de la familia de las fagáceas, a la que pertenecen las encinas (Quercus ilex), cuyo fruto es la bellota. (N. Ed ).

6- Las acacias amarillas (Acacia farnesiana ) es un árbol ornamental que puede alcanzar hasta dos metros de altura, conocida por sus hermosas flores amarillas. (N. Ed).

7- Algunas ciudades señaladas en el mapa y en el texto cambian de nombre a los largo de los años. Son los casos de: Guriev, en la orilla norte del Mar Caspio (Kazajstán), actualmente llamado Atirau; Kuíbichev, designado como tal desde 1935 en honor al revolucionario Valerian Vladimirovich Kuíbichev (1888-1935), recuperó el antiguo nombre de Samara en 1991, Stalingrado, Tsarítsine  hasta 1925, fue designado Volgogrado en 1961; Tchkálov, así designado en 1938 en honor al legendario piloto de pruebas soviético Valeri Pavlovich Tchkálov, volvió a su antiguo nombre de Orenburgo en 1957.  (N. Ed).

8- Vasili Róbertovitch Vílmiams (1893-1939), agrónomo ruso, miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (1931), uno de los fundadores de la pedología rusa. Miembro del PCUS(b) desde 1928, fue miembro del Soviet de Moscú y del Soviet Supremo y galardonado con el Premio Lenin (1931), entre muchas otras distinciones. (N. Ed).

9- Acrónimo de ‘proyecto agroforestal’ Instituto que en 1964 fue designado ‘Soiuzguiproleskhoz’, acrónimo del Instituto Estatal de Exploración y Proyectos Agroforestales. (N. Ed).

10- El Rosguiproles (Instituto de Proyectos de Exploración y Proyectos de Empresas Forestales y de obras para la Protección del Medio Ambiente de Rusia) es hoy una compañía controlada por accionistas privados, prácticamente vacía de funciones, después de que sus filiales en toda la ex URSS se autonomizaran. (N. Ed).

11- Glavlit, acrónimo de la Dirección General para los Asuntos de la Literatura y Publicaciones ( Главное управление по делам литературы и издательств ). (N. Ed ).

12- TsGAVO de Ucrania (Archivo Central Estatal de los órganos superiores del Poder y de la Administración Central del Estado de Ucrania), el Fondo 2 , 8 List, Documento n. º 7743 , pp  149150.

No hay comentarios: