12 de junio de 2017

La izquierda frente a Venezuela





Por Claudio Katz. 
Durante los últimos dos meses Venezuela afrontó una terrible oleada de violencia. Ya se computan más de 60 muertos entre escuelas saqueadas, edificios públicos incendiados, transportes públicos destruidos y hospitales evacuados. Los grandes medios de comunicación sólo transmiten en cadena denuncias macabras del gobierno. Han instalando la imagen de un dictador en conflicto con los demócratas de la oposición.

Pero los datos de lo ocurrido no corroboran ese relato, especialmente en lo referido a los fallecidos. Cuando totalizaban 39, un primer informe destacó que sólo 4 fueron víctimas de las fuerzas de seguridad. El resto murió en saqueos o confusas balaceras al interior de las movilizaciones opositoras[2]. Otra evaluación señaló que el 60 por ciento de los ultimados era totalmente ajeno a la confrontación[3].

Estas caracterizaciones son coherentes con las estimaciones que atribuyen gran parte de los asesinatos a francotiradores ligados a la oposición. Indagaciones más recientes destacan que el grueso de los víctimas perdió la vida por vandalismo o ajustes de cuenta[4].

Existen además incontables denuncias sobre incursiones de grupos paramilitares ligados a la derecha. También hay indicios de un alto grado de violencia con protección local, en los municipios gobernados por la oposición[5].

Estos balances sintonizan con la brutalidad fascista que introdujo el incendio de personas adscritas al chavismo[6]. Quemar vivo a un partidario del gobierno es una práctica más ligada a los paramilitares colombianos o al hampa, que a las organizaciones políticas tradicionales. Algunos analistas incluso estiman que sobre un total de 60 muertos 27 eran simpatizantes del chavismo[7].

Otros afirman que al interior de las marchas opositoras actuaron unas 15.000 personas entrenadas como grupos de choque. Utilizaron capuchas, escudos y armas caseras para crear un clima caótico e instalar “territorios liberados”[8].

Las evaluaciones que presenta la oposición son diametralmente opuestas, pero han sido refutadas por detallados informes sobre las víctimas[9]. Como nadie reconoce la existencia de evaluaciones “independientes”, conviene juzgar lo sucedido recordando los antecedentes. En la guarimba de febrero del 2014 murieron 43 personas, en su gran mayoría ajenas al choque político o a la represión policial.

También corresponde evaluar cómo reaccionaría la oposición frente a un desafío equivalente. Sus gobiernos zanjaron el  “Caracazo” de 1989 con centenares de muertos y miles de heridos.

La coyuntura venezolana es dramática, pero no explica la centralidad del país en todos los noticieros. Situaciones de mayor gravedad en otros países son totalmente ignoradas por los mismos medios.

Desde el comienzo del año en Colombia fueron asesinados 46 líderes sociales y en los últimos 14 meses perecieron 120. Entre el 2002 y 2016 las fuerzas paramilitares masacraron a 558 dirigentes populares y el número de sindicalistas aniquilados en las últimas dos décadas asciende a 2500[10]. ¿Por qué razón ninguna emisora de peso menciona esta continuada sangría en el principal vecino de Venezuela?

El panorama de México es más aterrador. Todos los días algún periodista incrementa la incontable lista de estudiantes, maestros y luchadores sociales asesinados. En el clima de guerra social impuesto por las “acciones contra el narcotráfico” desaparecieron  29.917 personas[11]. ¿Este nivel de masacre no debería suscitar más atención periodística que Venezuela?

Honduras es otro caso espeluznante. Junto a Berta Cáceres fueron ultimados otros quince militantes. Entre 2002-2014 la cifra de defensores del medio ambiente asesinados se elevó a 111[12]. El listado de víctimas del horror ignorado por la prensa hegemónica podría extenderse a los presos políticos de Perú. Muy pocos conocen, además, los padecimientos afrontados por el dirigente independentista portorriqueño Oscar López Rivera durante sus 35 años de prisión.

La mayoría de la población latinoamericana simplemente desconoce las tragedias imperantes en los países gobernados por la derecha. El doble estándar informativo confirma que el protagonismo de Venezuela en las pantallas, no obedece a preocupaciones humanitarias.

MODALIDADES DE UN GOLPE

 

La cobertura mediática apuntala el golpismo de la oposición. Como no pueden perpetrar una clásica asonada pinochetista, ensayan procesos destituyentes centrados en el disloque de la sociedad. Retoman lo intentado en febrero del 2014, para consumar un golpe institucional semejante al efectivizado en Honduras (2009), Paraguay (2014) o Brasil (2016). Pretenden imponer por la fuerza lo que posteriormente validarían en las urnas.

La derecha carece de la fuerza militar utilizada en el pasado para recuperar gobiernos. Pero intenta recrear esa intervención con escaramuzas frente a los cuarteles, incendios de estaciones policiales o marchas hacia las sedes militares.

Su plan combina el sabotaje de la economía con la virulencia callejera a través de grupos armados, que a diferencia de Colombia actúan en forma anónima. Se mezclan con el hampa y aterrorizan a los comerciantes[13].

Estas acciones incluyen los métodos fascistas auspiciados por las corrientes más violentas del antichavismo. Se apropian de la simbología insurgente forjada por los movimientos populares y presentan su acción depredadora como una gesta heroica. Su líder Leopoldo López no es un inocente político. Cualquier tribunal ajustado a derecho, lo hubiera condenado a perpetua por sus responsabilidades criminales.

La derecha propicia un clima de guerra civil para desmoralizar a las bases del chavismo, afectadas por la falta de alimentos y medicinas. Presiona explícitamente por una intervención extranjera y negocia con los bancos acreedores una interrupción de los créditos al país.

La oposición pretende linchar a Maduro para enterrar al chavismo. Dirime su batalla en las calles, en la conquista de la opinión pública y en el colapso de de la economía. Considera a los comicios como una simple coronación de esa ofensiva.

Pero afronta obstáculos crecientes. El predominio de los violentos en sus marchas aleja al grueso de los descontentos y desgasta a los propios manifestantes. Como ya ocurrió en el 2014 el rechazo a los fascistas socava a toda la oposición. La permanencia de Maduro disuade, además, la concurrencia a las marchas. No han logrado penetrar en los barrios populares, donde siempre afrontan el riesgo de una adversa confrontación armada[14].

La gran burguesía venezolana instiga el golpe con el sostén regional de Macri, Temer, Santos y Peña Nieto. Impulsa desde hace meses en la OEA un plan desestabilizador. Pero tampoco ha logrado resultados en ese terreno. Las sanciones contra Venezuela no prosperaron por la oposición de varias cancillerías y quedó bloqueada la unanimidad que en los años 60 tenía la expulsión de Cuba.

Es también notorio el protagonismo golpista de los Estados Unidos, que intenta recuperar el control de la principal reserva continental de crudo. El Departamento de Estado busca repetir los operativos de Irak o Libia, sabiendo que luego de tumbar a Maduro nadie se acordará dónde queda Venezuela. Basta observar como los medios omiten en la actualidad, cualquier mención de los países ya intervenidos por el Pentágono. Una vez liquidado el adversario los informativos se ocupan de otros temas.

Las metas estratégicas del imperialismo no son registradas por quienes resaltan el coqueteo de algún diario yanqui con el presidente venezolano o las ambigüedades verbales de Trump[15]. Suponen que esos irrelevantes datos ilustran la ausencia de conflicto entre el Estados Unidos y el chavismo. Pero no registran que la inmensa mayoría de la prensa ataca virulentamente a Maduro y que el multimillonario de la Casa Blanca desmiente cada día lo afirmado en la jornada anterior.

Trump no es indiferente, ni neutral. Simplemente delega en la CIA y el Pentágono la implementación de una conspiración diseñada a través de los planes Sharps y Venezuela Freedom 2. Esas operaciones incluyen espionaje, despliegue de tropas y cobertura del terrorismo[16]. Se desenvuelven en forma sigilosa, mientras la gran prensa descalifica cualquier denuncia sobre esos preparativos. Cuestionan especialmente las “exageraciones de la izquierda”, para que nadie moleste a los conspiradores.

Algunos analistas estiman que la presencia de Chevron en Venezuela -o los continuados negocios de PDVSA en Estados Unidos- ilustran una estrecha asociación entre ambos gobiernos[17]. Deducen de esa relación la ausencia de un escenario golpista. Pero esas conexiones no alteran en lo más mínimo la decisión imperial de derrocar al gobierno bolivariano.

Las actividades de empresas yanquis en Venezuela (y de sus contrapartes en Estados Unidos) han persistido desde el inicio del proceso chavista. Pero tanto Bush, como Obama y Trump han buscado recuperar el manejo imperial directo del petróleo. No les alcanza con una tensa relación de socios o clientes. Pretenden instaurar el modelo de privatización imperante en México y expulsar a Rusia y China de su patio trasero.

LA ACTITUD DE LA IZQUIERDA


Si el diagnostico de un golpe reaccionario es correcto la postura de la izquierda no debería suscitar divergencias. Nuestros principales enemigos son la derecha y el imperialismo y doblegarlos es siempre una prioridad. Este principio elemental debe ser reafirmado en los momentos críticos, cuando lo obvio puede tornarse difuso.

Cualquiera fueran nuestras críticas a Salvador Allende nuestra batalla central era contra Pinochet. Y correspondía adoptar la misma conducta frente a los gorilas argentinos de 1955 o los saboteadores de Arbenz, Torrijos y los distintos gobiernos antiimperialistas de la región. Esta misma postura supone hoy en Venezuela apuntalar una acción común contra la escala derechista.

En los escenarios de golpe también resulta indispensable distinguir a los responsables de la crisis. No es lo mismo los causantes de un desastre que los impotentes para resolverlo.

Esta diferencia se verifica en el terreno económico. Los errores cometidos por Maduro son tan numerosos como injustificables, pero los culpables del deterioro actual son los capitalistas. El gobierno es tolerante o incapaz. No se ubica en el mismo plano. Quiénes comenten el garrafal error de identificar a ambos sectores[18] confunden responsabilidades de distinta índole.

Los desaciertos del gobierno se han verificado en el inoperante cambio de billetes, en el inadmisible endeudamiento externo o en el descontrol de los precios y del contrabando. Pero el desplome de la economía ha sido causado por los acaudalados que manipulan las divisas, disparan la inflación, manejan los bienes importados y desabastecen la provisión de bienes básicos.

El Ejecutivo no responde o actúa mal por muchas razones: ineficiencia, tolerancia a la corrupción, amparo a la boliburguesía, connivencia con millonarios disfrazados de chavistas. Por eso no corta el sostén a los grupos privados que reciben dólares baratos para importar caro. Pero el desmoronamiento de la producción ha sido una acción de la clase dominante para tumbar a Maduro. Desconocer ese conflicto retrata un insólito nivel de miopía.

Esta ceguera impide registrar otro dato clave del momento: la resistencia del chavismo a la embestida derechista. Con métodos y actitudes muy cuestionables Maduro no se rinde. Mantiene el verticalismo del PSUV, favorece la proscripción de las corrientes críticas y preserva una burocracia que asfixia las respuestas desde abajo. Pero a diferencia de Dilma o de Lugo no se entrega. Se ubica en las antípodas de la capitulación que consumó Syriza en Grecia.

Esa postura explica el odio de los poderosos. El gobierno adoptó la excelente decisión de retirarse de la OEA. Abandonó el Ministerio de Colonias y concretó la ruptura que siempre ha exigido la izquierda. Esta decisión debería suscitar el contundente apoyo que muy pocos han explicitado.

Como toda administración acosada por la derecha, el gobierno recurre a la fuerza para defenderse. Los comunicadores del establishment denuncian esa reacción con un infrecuente grado de histeria. Se olvidan de las justificaciones que habitualmente aportan para gobiernos de otro signo frente situaciones semejantes. Pero Maduro también ha recibido cuestionamientos inversos por su relativa contemplación hacia los fascistas. Sólo adoptó medidas acotadas ante al salvajismo opositor.

En esa respuesta el oficialismo seguramente ha cometido injusticias. Es el lamentable costo de cualquier enfrenamiento significativo con la contrarrevolución. Esas adversidades han estado presentes en todas las batallas contra la reacción desde Bolívar hasta Fidel. Hay que evitar en este delicado terreno la auto-indulgencia, pero sin repetir las calumnias que propaga la oposición.

Actualmente Maduro dirige sus cañones contra la brutalidad derechista y no contra el pueblo. Por eso carecen de sentido las comparaciones con Gadaffi o Sadam Hussein. No perpetró ninguna masacre de militantes de izquierda, ni participó en aventuras bélicas instigadas por Estados Unidos. La analogía con Stalin es más ridícula, pero recuerda que el espectro de Hitler sobrevuela a muchos opositores asociados con Uribe o nostálgicos de Pinochet.

POSTURAS SOCIALDEMÓCRATAS

En los últimos meses se han multiplicado también entre los adversarios de la derecha, las miradas que culpan a Maduro por el desgarro de Venezuela. Esas opiniones repiten la vieja actitud socialdemócrata de sumarse a la reacción en los momentos críticos.

Cuestionan la legitimidad del gobierno con los mismos argumentos de la oposición. En lugar de acusar a la CIA, a los escuálidos o a la OEA, concentran sus objeciones sobre el chavismo. Adoptan esa postura en nombre de un ideal democrático tan abstracto, como divorciado de la batalla por definir quién prevalece en el manejo del estado.

Esa postura ha incidido en varios pensadores del pos-progresismo ligados al autonomismo. No sólo acusan a Maduro por la situación actual. Afirman que reforzó un liderazgo autoritario para mantener el modelo rentista petrolero[19].
Esta caracterización es muy semejante a la tesis liberal que atribuye todos los problemas de Venezuela a políticas populistas, implementadas por tiranos que malgastan los recursos del estado. Con un lenguaje más diplomático el diagnóstico es semejante.

Otras miradas del mismo signo resaltan en forma más categórica la responsabilidad del líder chavista. Convocan, además, a evitar el “simplismo conspirativo de culpar a la derecha o al imperialismo” por el drama del país[20]. ¿Pero las conspiraciones de la reacción son imaginarias? ¿Los asesinatos, los paramilitares y los planes del Pentágono son paranoicas invenciones bolivarianas?

Sin responder a este elemental interrogante, esa postura también descarta cualquier comparación con lo ocurrido en Chile en 1973. Pero tampoco explica la invalidez de esa analogía. Presupone las diferencias entre ambas situaciones como un sobreentendido, sin notar las enormes semejanzas que existen en el terreno del desabastecimiento, la irritación conservadora de la clase media o la intervención de la CIA.

Los paralelos objetados con Allende son en cambio aceptados para el caso del primer peronismo, que es visto como un antecedente directo del chavismo. ¿Pero el parecido se ubica en los años de estabilidad o en los momentos previos al golpe del 55? La preocupación por la escalada de violencia sugiere que la semejanza está referida a este último período. Y en una situación de ese tipo: ¿Cuál era la prioridad? ¿Confrontar con el autoritarismo de Perón o resistir a los gorilas?

Los socialdemócratas y pos-progresistas enfatizan la culpabilidad autoritaria de Maduro[21]. Por eso desdeñan el peligro golpista y desestiman la necesidad de preparar alguna defensa contra las provocaciones de la derecha.

Pero las consecuencias de esa actitud se verifican cuando los oligarcas y sus bandidos recuperan el gobierno. Lo ocurrido hace poco en Honduras, Paraguay o Brasil, ni siquiera suscita alertas entre los diabolizadores del chavismo.

También objetan el extractivismo, el endeudamiento y los contratos petroleros. Pero no explicitan si postulan alternativas anticapitalistas y socialistas frente a estas evidentes falencias de Maduro. Lo mismo ocurre con el desabastecimiento y la especulación. ¿Proponen actuar con mayor firmeza contra los banqueros y los pulpos comerciales? ¿Promueven medidas de confiscación, nacionalización o control popular directo?

Para la adopción de estas iniciativas podrían concebir puentes con el gobierno, pero nunca con la oposición. Los detractores del chavismo soslayan esta diferencia.

CONVOCATORIAS POS-PROGRESISTAS

La óptica socialdemócrata ha signado el urgente llamado a la paz que firmaron numerosos intelectuales. Esa declaración promueve un proceso de pacificación, rechazando tanto la deriva autoritaria del chavismo como la actitud violenta de sectores de la derecha[22].

La convocatoria propicia un equilibrio para superar la polarización y recurre a un lenguaje más próximo a las cancillerías que la militancia popular. Este tono es acorde con la implícita adscripción a una teoría de los dos demonios. Frente a ambos extremos propone transitar por la avenida del medio.

Pero esa equidistancia queda inmediatamente desmentida por la responsabilidad primordial que le asigna al gobierno. Subraya esa culpabilidad no sólo ignorando el acoso de la derecha. El imperialismo es apenas mencionado al pasar.

El texto recibió una contundente respuesta auspiciada por la REDH y suscripta por muchos intelectuales. Esa crítica objeta acertadamente la fascinación con el republicanismo convencional y recuerda la preeminente gravitación de fuerzas extra-constitucionales en las situaciones críticas[23].

La recaída liberal de los pensadores pos-progresistas recrea lo ocurrido con los gramscianos socialdemócratas de los años 80. La enemistad de ese grupo con el leninismo y la revolución cubana se asemeja a la hostilidad actual hacia el chavismo. Varios firmantes del llamamiento han transitado por los dos periodos.

Pero la vertiente socialdemócrata actual es tardía y carece de la referencia política que aportaba el PSOE español. La deriva social-liberal de ese partido ha demolido por completo el imaginario progresista inicial  Esa orfandad quizás explica el actual reencuentro con el viejo liberalismo.

En algunos casos ese desemboque corona la división que afectó a distintas variantes del autonomismo. Las posturas frente al proceso bolivariano desencadenaron esa fractura. Quienes optaron por situarse en la vereda opositora cuestionan a los que se “aferran al chavismo” [24].

Pero este segundo sector maduró las insuficiencias precedentes y ha sabido comprender la necesidad de batallar por el poder del estado, en perspectivas socialistas afines al marxismo latinoamericano.

En cambio el otro segmento, continúa navegando en la ambigüedad de generalidades sobre el anti-patriarcado y el anti-extractivismo, sin ofrecer ningún ejemplo concreto de lo que propone. Al quedar absorbidos por el universo liberal, sus enigmáticas vaguedades ya no enriquecen el pensamiento de la izquierda. Entre olvidos de la lucha de clases y fascinaciones por la institucionalidad burguesa, sus denuncias del extractivismo se convierten en una pintoresca curiosidad.

DESPISTES DEL DOGMATISMO

Un discurso convergente con la socialdemocracia es también propagado con argumentos sectarios. En este caso Maduro es presentado como un gobierno corrupto, entreguista y ajustador que consolida un régimen dictatorial[25]. En otras ocasiones esa misma ilegitimidad es descripta con categorías más indirectas (presidente de facto) o sofisticadas (jefe bonapartista).

Pero todas las variantes coinciden en subrayar la responsabilidad primordial de un gobierno autoritario que desgarra al país. La sintonía de este enfoque con el relato de medios salta a la vista. Pero el principal problema no se ubica en la retórica, sino en la acción práctica.

Todos los días hay marchas de la derecha y del gobierno. Los abanderados del rigor socialista: ¿A cuál de las dos movilizaciones concurren? ¿Con cuál se identifican? Si estiman que el oficialismo es el enemigo principal deberían hacer causa común con los escuálidos de las guarimbas.

En Buenos Aires, por ejemplo, convocaron en mayo pasado a una movilización exigiendo la salida de Maduro [26]. Todos los transeúntes que observaron esa marcha, percibieron con claridad quién ocuparía inmediatamente la presidencia de Venezuela, si se derroca al actual mandatario. Notaron también la total coincidencia de este llamado con los mensajes emitidos cotidianamente por los noticieros.

No es la primera vez que sectores provenientes de la izquierda convergen tan nítidamente con la derecha. Un antecedente en Argentina bajo el kirchnerismo fue la presencia de banderas rojas en las marchas agro-sojeras y en las manifestaciones de los caceroleros. Pero lo que fue patético en Buenos Aires puede tornarse dramático en Caracas.

Otras visiones equiparan a Maduro con la oposición, estimando que bajo la mascarada de una aparente contraposición se esconden coincidencias mayúsculas. Por eso especulan sobre el momento en que esa convergencia se tornará explicita[27].

Esta curiosa interpretación contrasta con las batallas campales entre ambos sectores que registra el resto de los mortales. Resulta un poco difícil interpretar a las guarimbas, los asesinatos y las amenazas del Pentágono como una reyerta ficticia entre dos allegados.

La única lógica de esa presentación es quitar dramatismo al conflicto actual, para interpretarlo como una simple lucha inter-burguesa por la apropiación de la renta. Por esa razón el totalitarismo de Maduro es visto como un peligro equivalente (o superior) a la oposición.

El mayor problema de ese enfoque no es su despiste, sino la implícita neutralidad que propicia. Como todos son iguales, el auto-golpe atribuido al gobierno es equiparado al golpe que propicia la derecha.

Pero esa equivalencia es obviamente falsa. En Venezuela no actúan las dos vertientes reaccionarias, que por ejemplo en Medio Oriente corporizan el yihadismo y las dictaduras. Tampoco prevalece el tipo de contrapunto entre trogloditas que oponía en Argentina a Isabel Perón con Videla.

El choque entre Maduro y Capriles-López se asemeja a la confrontación de Allende con Pinochet, de Perón con Lonardi o más recientemente de Dilma con Temer. Como no son iguales el triunfo de la derecha implicaría una terrible regresión política.

La neutralidad frente a esta disyuntiva es sinónimo de pasividad y retrata un grado de impotencia mayúscula frente a los grandes acontecimientos. Implica renunciar a la participación y compromiso con causas reales.

Como esa actitud da por sentado que el chavismo se acabó, limita todo su horizonte a redactar un balance de esa experiencia. Pero el mayor fracaso en la acción política nunca afecta a los procesos inacabados o frustrados. Lo peor es la intrascendencia frente a las grandes gestas.

Cualquiera sean los cuestionamientos a Maduro, el desenlace de Venezuela define el destino inmediato de toda la región. Si triunfan los reaccionarios prevalecerá un escenario de derrota y una sensación de impotencia frente al imperio. El fin del ciclo progresista será un dato y no un tema de evaluación entre pensadores de las ciencias sociales.

La derecha lo sabe y por eso acelera las campañas contra los intelectuales que defienden al chavismo. La reciente andanada de Clarín es un anticipo de la arremetida que preparan en un escenario regional pos-Maduro[28]. Los sectarios no registran siquiera ese peligro.

COMICIOS FICTICIOS

En lo inmediato hay dos opciones políticas en juego: la derecha exige adelantar las elecciones generales y gobierno convocó a una Asamblea Constituyente. La oposición sólo está dispuesta a participar en comicios que le aseguren el primer puesto.

De las 19 elecciones realizadas bajo el chavismo, los bolivarianos ganaron 17 y reconocieron de inmediato las derrotas restantes. En cambio la derecha nunca aceptó resultados adversos. Siempre denunció algún fraude o recurrió al boicot. Cuando triunfó en elecciones parciales exigió la inmediata caída del gobierno.

En diciembre del 2015 obtuvieron mayoría en la Asamblea Nacional y proclamaron el derrocamiento de Maduro. Intentaron varios desconocimientos posteriores, recurrieron a la instalación de diputados truchos y falsificaron firmas para el revocatorio.

Capriles, Borges y López promueven ahora elecciones ficticias, en medio de la guerra económica y la provocación callejera. Auspician comicios tipo Colombia, donde entre voto y voto hay centenares de militantes populares asesinados. Pretenden concurrir a las urnas como Honduras bajo la presión del crimen de Berta. Promueven las votaciones que imperan en México entre cadáveres de periodistas, estudiantes y docentes.

Sería un terrible error sumarse a elecciones concebidas para preparar un cementerio de chavistas. A Maduro le exigen realizar comicios en un clima de guerra civil que ningún gobierno suele aceptar.

Venezuela atraviesa por una situación parecida a la prevaleciente en Nicaragua en el ocaso del primer sandinismo. El cerco militar y el desabastecimiento desgastaron a un pueblo exhausto, que votó a la derecha por simple agotamiento. En esas condiciones los comicios tienen un ganador preestablecido.

En cambio la comparación con el escenario que rodeó a la caída de la Unión Soviética carece de sentido. Venezuela no es una potencia que afronta la implosión interna, al cabo de un largo divorcio del régimen con la población. Es un vulnerable país latinoamericano acosado por Estados Unidos.

Algunos pensadores dan por descontado ese rol opresivo del imperialismo, para sugerir que no es determinante de la crisis actual[29]. Suponen que las insistentes denuncias de esa dominación constituyen “un dato ya sabido” o un simple ritual de la izquierda. Pero olvidan que nunca está demás subrayar el demoledor impacto que ejercen las agresiones del Norte, sobre los gobiernos enemistados con Washington.

Todo el espectro de ex chavistas que acompaña el reclamo de elecciones generales confunde la democracia con el republicanismo liberal. Han perdido de vista cómo el derecho al autogobierno es sistemáticamente obstruido por la institucionalidad burguesa.

Por ese impedimento la inmensa mayoría de los regímenes constitucionales han perdido legitimidad. Cada vez resulta más evidente que la clase dominante utiliza los sistemas de votación para consolidar su poder. Ejerce ese control manejando la economía, la justicia, los medios de comunicación y el aparato represivo. La democracia real sólo puede emerger en un proceso socialista de transformación de la sociedad.

Es cierto que Maduro canceló el referéndum revocatorio, suspendió elecciones regionales y proscribió a políticos opositores. Estas medidas forman parte de una reacción ciega frente al acoso. Pero el líder chavista confronta con la hipocresía de mayor porte que exhiben los defensores de los regímenes electorales actuales.

Basta observar cómo en Brasil el impeachment fue consumado por un grupo de bandidos, con el amparo de los jueces y parlamentarios que manipulan el sistema de selección presidencial indirecta. A la OEA ni se le ocurrió intervenir frente a esa grosera violación de los principios democráticos.

El establishment tampoco se indigna ante el colegio electoral que ungió a Trump, luego de recibir varios millones de votos menos que Hilary. Les parece natural la monarquía imperante en España o Inglaterra o los burdos enjuagues que rodean a manipulación de cualquier elección en México. La sacro-santa democracia que exigen para Venezuela está complemente ausente en todos países capitalistas.

LAS POSIBILIDADES DE LA CONSTITUYENTE


Es evidente que la mejor oportunidad para una Constituyente transformadora se perdió hace varios años. El llamado actual es puramente defensivo e intenta lidiar con una situación exasperante.

Pero es inútil discutir sólo lo que no se hizo. Siempre habrá tiempo para esos balances. Lo importante es dirimir ahora en qué medida la convocatoria puede reabrir un camino de iniciativa popular.

Antes del llamado a la Constituyente el gobierno se limitaba a desenvolver una confrontación puramente burocrática, entre un poder del estado y otro. Auspiciaba el choque por arriba del Ejecutivo contra el Legislativo o del Tribunal Supremo de Justicia contra la Asamblea Nacional. Ahora apela formalmente al poder comunal y habrá que ver en si ese planteo se traduce en una movilización real.

Hay incontables signos de cansancio y escepticismo en el seno del chavismo. Pero nadie elige las condiciones en que batalla y el principal dilema gira en torno a la continuación o el abandono de la lucha. Quiénes han resuelto no bajar los brazos apuestan al resurgimiento del proyecto popular.

Varias corrientes de izquierda con planteos muy críticos hacia la gestión de Maduro, estiman que la convocatoria actual podría destrabar una dinámica de comunas contra los manejos burocráticos[30]. Observan a la Constituyente como un imperfecto instrumento para desenvolver la disputa con los sectores del chavismo aburguesado, corrupto y boliburgués.

La Constituyente podría contribuir, además, a romper el empate de los últimos meses entre guarimbas y movilizaciones del gobierno. Si es encarada en forma adecuada podría quebrar el frente de la oposición, separando a los descontentos de los fascistas.

Pero es evidente que sin medidas drásticas en el plano económico-social, la Constituyente será un cascarón vacío. Si no ataca el desastre productivo con la nacionalización de los bancos, el comercio exterior y la expropiación de los saboteadores, no habrá recuperación del acompañamiento popular.

Son insuficientes los paliativos ensayados para aumentar la participación de los organismos de base en la distribución de los alimentos. Hay medidas radicales que no pueden posponerse.

En cualquier alternativa no será fácil reencauzar la economía al cabo de tantos desaciertos en el terreno de la deuda, la creación de zonas especiales de inversión o la tolerancia a la fuga de capital.

Chávez realizó una gran redistribución de la renta con inéditos métodos de politización popular, pero no logró cimentar un proceso de industrialización. Chocó con los capitalistas opositores y con la boliburguesía interna y no supo desactivar la cultura rentista, que socava todos los intentos de forjar una economía productiva. Las vacilaciones en romper con la estructura capitalista explican estos adversos resultados.

El contexto actual es más difícil por los acotados precios del petróleo y por el bloqueo que afrontan los proyectos de integración regional bajo restauración conservadora. Pero conviene igualmente recordar que todos los procesos revolucionarios despegaron en la adversidad y la Constituyente aporta un marco para retomar la iniciativa.

Algunos críticos de ese llamado objetan la modalidad sectorial y comunal de elección. Afirman que con ese formato la “asamblea será trucha, corporativa o ilegítima”[31]. También aquí repiten el endiosamiento que hace la derecha (cuando le conviene) del constitucionalismo convencional. Esa reivindicación no sorprende entre comunicadores del establishment, pero inquieta entre los entusiastas de la revolución rusa.

Al cabo de tres décadas de regímenes pos-dictatoriales muchos han olvidado las duplicidades de la democracia burguesa. Convendría recordar cómo Lenin y Trotsky defendieron en 1917 la legitimidad de los soviets, desconociendo una Asamblea Constituyente que rivalizaba con el poder revolucionario.

La coyuntura venezolana actual es muy distinta. Pero la revolución bolchevique  no sólo enseñó a registrar el trasfondo social, los conflictos de clase y los intereses en juego. Indicó también un camino para superar la hipocresía del liberalismo burgués y confirmó que los actos de fuerza contra la reacción, forman parte de la confrontación con la barbarie derechista.

La izquierda deberá definir si converge con la oposición en el boicot o participa en la Constituyente. También cabe una tercera opción para un minúsculo auditorio, con mensajes de “si, no y todo lo contrario”.

En el resto de la región urge la solidaridad. Tal como ocurrió con Cuba durante el periodo especial hay que poner el hombro en las situaciones difíciles. Cabe esperar que muchos compañeros asuman esa actitud antes que sea tarde.

REAGRUPAMIENTO INTELECTUAL

Venezuela suscita no sólo intensos debates. También ha determinado significativos reagrupamientos de intelectuales que suscribieron llamamientos contrapuestos. Ese posicionamiento ha sido más relevante que los controvertidos detalles de las distintas declaraciones. Se ha consumado una gran división de campos.

La convocatoria socialdemócrata impugnada por el texto de la REDH fue complementado por otras respuestas contundentes [32]. La delimitación política ha sido vertiginosa.

Frente a la tensión creada por los manifiestos varios firmantes convocaron a preservar el dialogo fraternal. Ese respeto es indispensable, pero las reacciones indignadas se explican por lo que está en juego. Si la derecha se impone sobrará el tiempo para los lamentos y los seminarios de investigación de lo ocurrido.

Como la primera declaración contiene un llamado a la paz, muchos pensadores adhirieron en forma espontánea para favorecer un freno de la violencia. Al evaluar más detenidamente el contenido del texto, algunos retiraron su adhesión y otros la mantuvieron con argumentos defensivos. Resaltan su continuada solidaridad con el proceso bolivariano o remarcan sus discrepancias con otros firmantes.

Pero lo más significativo ha sido la rápida y generalizada reacción que suscitó el documento antichavista y el gran rechazo que generó el planteo socialdemócrata. Ese impulso indujo a una súbita convergencia de intelectuales de la izquierda y el nacionalismo radical. Si este entrelazamiento se consolida, Venezuela habrá despertado un reencuentro del pensamiento crítico con las tradiciones revolucionarias de América Latina.

12-6-2017

RESUMEN



Los medios silencian la violencia de la oposición venezolana y la represión imperante en los gobiernos derechistas de la región. La estrategia de golpe institucional afronta serios límites, pero la izquierda debe confrontar con esa amenaza, apoyando decisiones antiimperialistas y distinguiendo el boicot capitalista de la inoperancia oficial.

Siguiendo pautas socialdemócratas, el pos-progresismo objeta al chavismo, desecha el peligro golpista e identifica erróneamente al autoritarismo. Los dogmáticos  ignoran al enemigo principal y convergen con los conservadores o se deslizan hacia una pasiva neutralidad.

La derecha sólo pretende comicios que le aseguren primacía. En condiciones muy adversas la Constituyente reabre oportunidades y suscita un reencuentro de la intelectualidad radical.

Notas:
[1] Claudio Katz. Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
[2]Teruggi, Marco. Radiografía de la violencia en Venezuela, 14-5- 2017. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/radiografia-de-la-violencia-en-venezuela
[3]Siris Seade, Pablo. Las nuevas víctimas de las guarimbas en Venezuela, 20-05-2017,
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226887
[4]Cieza, Guillermo. La derrota política de la derecha venezolana, 7-6- 2017, www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/07/la-derrota-politica-de-la-derecha-venezolana/
[5]Boron, Atilio. Venezuela sumida en la guerra civil, 26-5-2017, www.jornada.unam.mx/2017/05/26/opinion/018a1pol
Boron, Atilio. La “oposición democrática” en Venezuela: peor que el fascismo 25-4-2017, http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/25/la-oposicion-democratica-en-venezuela-peor-que-el-fascismo/#.WTx8T2g1_IU
[6]Aznárez, Carlos. La cuestión es impedir que el fascismo se adueñe de Venezuela, 22-5-2017, http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/05/22/la-cuestion-es-impedir-que-el-fascismo-se-adueno-de-venezuela-por-carlos-aznarez/
[7]-Pineda, Manu, La mentira como herramienta de guerra en Venezuela, 29/05/2017. http://www.eldiario.es/contrapoder/mentira-herramienta-guerra-Venezuela_6_648195186.html
[8]Teruggi, Marco. Análisis del esquema de la ofensiva paramilitar, 24-5-2017, https://hastaelnocau.wordpress.com/2017/05/24/analisis-del-esquema-de-la-ofensiva-paramilitar/
[9] Bracci Roa, Luigino. Lista de fallecidos por las protestas violentas de la oposición venezolana, abril a junio de 2017, 9-6-2017,
http://albaciudad.org/2017/06/lista-fallecidos-protestas-venezuela-abril-2017/
[10]Restrepo Domínguez, Manuel Humberto. 46 líderes asesinados evidencian una política del horror, 22/05/2017. http://www.alainet.org/es/articulo/185633
[11]TRIAL International, Informe de seguimiento presentado al Comité contra la Desaparición Forzada, 2-2- 2017 https://trialinternational.org/wp-content/uploads/2017/02/FINAL-InformedeseguimientoCED-MEX2017.pdf
[12]TelsurTV. Asesinan a Berta Cáceres, líder indígena de Honduras. 3-3-2016. http://www.telesurtv.net/news/Asesinan-a-Bertha-Caceres-lider-indigena-de-Honduras–20160303-0016.html
[13]Teruggi, Marco. Llegó la hora Venezuela, 28-5-2017, http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/05/29/llego-la-hora-venezuela/
[14]Cieza, Guillermo. La derrota política de la derecha venezolana, 7-6- 2017, www.resumenlatinoamericano.org/2017/06/07/la-derrota-politica-de-la-derecha-venezolana/
[15]Rodríguez Porras, Simón. Nueve errores de Claudio Katz sobre Venezuela, 11-5-2017. http://laclase.info/content/nueve-errores-de-claudio-katz-sobre-venezuela/
[16]Cabrera, Ángel Guerra. Venezuela, situación de peligro, 25-5-2017,
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/05/25/venezuela-situacion-de-peligro-por-angel-guerra-cabrera
Luzzani, Telma. El plan destituyente del Pentágono y el secretario de la OEA, 30-3-2017, https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/65767/el-plan-destituyente-del-penta-gono-y-el-secretario-de-la-oea-por-telma-luzzani
[17]Rodríguez Porras, Simón. Nueve errores de Claudio Katz sobre Venezuela, 11-5-2017. http://laclase.info/content/nueve-errores-de-claudio-katz-sobre-venezuela/
[18]Rodríguez Porras, Simón. Nueve errores de Claudio Katz sobre Venezuela, 11-5-2017. http://laclase.info/content/nueve-errores-de-claudio-katz-sobre-venezuela/
[19]Lander, Edgardo. “Sociólogo venezolano cuestiona la “solidaridad incondicional” de la izquierda latinoamericana con el chavismo, 23-3-2017. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/sociologo-venezolano-cuestiona-la-solidaridad-incondicional-de-la-izquierda-latinoamericana-con-el-chavismo/
[20]Svampa, Maristella. CARTA ABIERTA AL CAMPO MILITANTE PROCHAVISTA DE LA ARGENTINA, 5-6-2017, http://www.lateclaene.com/maristella-svampa
[21]Svampa, Maristella; Gargarella, Roberto. El desafío de la izquierda, no callar, 8-5- 2017,
https://www.pagina12.com.ar/36336-encrucijada-venezolana
[22]VVAA, LLAMADO INTERNACIONAL URGENTE A DETENER LA ESCALADA DE VIOLENCIA EN VENEZUELA. 30-5- 2017, http://www.cetri.be/Llamado-internacional-urgente-a?lang=fr
[23]VVAA. ¿Quién acusará a los acusadores?, 5-6-2017, http://www.humanidadenred.org.ve/?p=8134
[24]Svampa, Maristella. CARTA ABIERTA AL CAMPO MILITANTE PROCHAVISTA DE LA ARGENTINA, 5-6-2017, http://www.lateclaene.com/maristella-svampa
[25]Rodríguez Porras, Simón. Nueve errores de Claudio Katz sobre Venezuela, 11-5-2017. http://laclase.info/content/nueve-errores-de-claudio-katz-sobre-venezuela/
[26]Nuevo MAS, Bajo la consigna “Fuera Maduro” escandaloso acto en Buenos Aires de un sector del FIT en apoyo a la derecha golpista venezolana, https://www.mas.org.ar/?p=12538
[27]Altamira, Jorge. Constituyente “a la Maduro”, 18-5-2017 http://www.po.org.ar/prensaObrera/1458/internacionales/constituyente-a-la-maduro-1
[28]Bazzan, Gustavo. El reclamo de Atilio Borón a Nicolás Maduro para “aplastar” a la oposición en Venezuela, 30-5-2017, https://www.clarin.com/mundo/reclamo-atilio-boron-nicolas-maduro-aplastar-oposicion-venezuela_0_rylWQfs-W.html
[29]Carcione, Carlos. Las “lecciones” de algunos intelectuales de la izquierda: ¿Quiénes son los sepultureros del proceso bolivariano?, 16-5-2017, http://questiondigital.com/las-lecciones-de-algunos-intelectuales-de-la-izquierda-quienes-son-los-sepultureros-del-proceso-bolivariano/
[30]STALIN PÉREZ BORGES .Movimiento EN LUCHAS: la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente es un reto que debemos asumir, 9-5-2017, https://www.aporrea.org/actualidad/n308188.html
[31]Giménez, Gustavo. Venezuela: una Constituyente trucha, 11-5-2017, http://mst.org.ar/2017/05/11/venezuela-constituyente-trucha/ 1 1111-5-2017 Mayo, 20171 Mayo, 2017
[32]VVAA. Declaración sobre Venezuela: Intelectuales en solidaridad con el pueblo bolivariano, 5-6-2017, http://www.barricadatv.org/?p=6842
VVAA. LUCHAS y otras organizaciones se pronuncian por una salida democrática, revolucionaria y socialista a la crisis venezolana https://www.aporrea.org/actualidad/n309714.htm

Movilización popular acompañó a precandidatos a la Asamblea Nacional Constituyente

Por Ciudadccs.

Con la consigna “¡Caracas presente con la Constituyente!” se realizó la movilización para acompañar a los precandidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a entregar los recaudos para formalizar sus inscripciones en la sede de la Junta Municipal del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Plaza Venezuela.
 
Acompañados por el pueblo revolucionario, la marcha empezó desde el Parque Carabobo pasada la 1:00 de la tarde, recorriendo la avenida México. “La Constituyente va”, se escuchaba gritar a la fuerza patriota, mientras caminaban por las calles caraqueñas, y es que el clima lluvioso no los detuvo y con paragua en mano mantuvieron la marcha sin vacilación.

En la concentración se encontraba Alexis Tovar, motorizado postulado por el subsector transporte, allí indicó que proponen el Banco de los Trabajadores Transportistas de Venezuela. “Por ahí podemos dirigir las políticas y aliviar la carga del Estado para los transportistas”, dijo, e invitó al pueblo revolucionario a mantenerse de pie apoyando la iniciativa del Mandatario Nacional.

Desde la calle Real de Quebrada Honda, Virginia Rivero, precandidata a la ANC por los Consejos Comunales de la parroquia Antímano, señaló que una de las propuestas a llevar por el área de las comunas es fortalecerlas para que cada una maneje sus proyectos. “Yo me postulé principalmente por apoyar el llamado del presidente Nicolás Maduro, y así impulsar la participación popular, porque hoy más que nunca estamos llevando un mensaje de paz, de amor”, expresó esta dirigente popular.

Por el municipio Libertador, Rafael Argotty destacó que el debate y la discusión no debe ser sólo con los sectores políticos, por el contrario, debe ser con todo el pueblo, “por eso yo estoy participando y me postulé por los pensionados”. De la parroquia La Pastora, Román Navarro apoya a los postulados a Constituyentes, porque nuevamente se ejemplifica la democracia en Venezuela.

“Yo estoy apoyando a los postulados para blindar nuestra Constitución Nacional, porque está debilitada en algunos artículos y con esto la vamos a fortalecer”, expresó.

AMPLIO RESPALDO DEL PUEBLO

Tras la movilización, la marea roja llegó al CNE, en Plaza Venezuela, pasadas las 2:00 de la tarde, desde allí los precandidatos se pronunciaron y agradecieron el respaldo del pueblo venezolano. Desde la tarima, Frank Quijada, presidente del Sindicato de Empresas Polar, manifestó que la inscripción de los candidatos de la Patria, hará una Constituyente “que nos llevará a la paz, al amor y al respeto a la vida. Nuestra propuesta para esta Asamblea Nacional Constituyente es que se siembre en Venezuela, que se coseche y que se distribuya. Hay que acabar con el rentismo petrolero”.

Por su parte, Ilenia Medina, miembro del partido Patria Para Todos, resaltó la masiva participación del pueblo revolucionario en la convocatoria a la ANC, e indicó que entre las propuestas que elevarán a escala territorial, destaca: la Constituyente de los fármacos y la lucha contra la impunidad. Asimismo, Israel López, postulado por el sector pensionado, indicó que los adultos mayores están en la calle trabajando por el país en una lucha por ampliar las conquistas sociales del sector.





“Estamos luchando por una patria donde todos tengamos los mismos derechos”, resaltó.
De igual forma, en representación del Movimiento Nacional de Trabajadores, Edison Alvarado participó en la movilización y, desde allí, rechazó el ataque con una bomba molotov que la derecha perpetró ayer contra la estación Altamira del Metro de Caracas. “Mientras la derecha fascista quiere muertos, nosotros estamos participando en el proceso hacia la Asamblea Nacional Constituyente, como única vía para garantizar la paz”, aseveró.

En las regiones entregaron las postulaciones a la ANC

Acompañado por voceros del Poder Popular del municipio Simón Bolívar, del estado Anzoátegui, el precandidato a la ANC Aristóbulo Istúriz entregó ayer los recaudos de su postulación ante la Junta Municipal Electoral del CNE en Barcelona. Luego de cumplir el proceso, Istúriz expresó que la iniciativa convocada por el presidente, Nicolás Maduro, “es la salida constitucional, pacífica y chavista para solucionar el dilema en el que se encuentra el país”. Asimismo, Istúriz destacó que por medio de este proceso se constitucionalizarán las conquistas alcanzadas en Revolución, se perfeccionará la justicia y se acabará con la impunidad.



Por su parte, el dirigente socialista Ricardo Molina, acompañado por el pueblo bolivariano, se presentó ante la Junta Electoral del Municipio Girardot, Aragua. “Desde hoy nos declaramos en campaña como equipo revolucionario, con todas las UBCh, los CLAP, con todo el pueblo organizado para apoyar el proceso constituyente y garantizar que este 30 de julio tengamos un evento electoral de asistencia masiva”, dijo Molina.

Desde San Fernando de Apure, el candidato Eduardo Piñate manifestó el compromiso que tiene con el pueblo venezolano, siendo una fase de lucha por la construcción del socialismo bolivariano. “Vamos a la Constituyente, a defender el legado del Comandante Chávez, a blindar la Constitución Bolivariana y fortalecer la democracia protagónica y participativa”, expresó Piñate.

Orlando Zambrano, postulado a la ANC, indicó que se ha desplegado por todo el país para cumplir con un requisito del CNE de San Fernando de Apure, donde se va a mantener la participación y la movilización de las asambleas.

11 de junio de 2017

Videoforum: Lo que no nos han contado de la URSS

La Asociación de Amistad Hispano-Soviética y la ACP Estrella Roja organizan videoforum con la proyección del documental “Lo que no nos han contado sobre la URSS”. 

Después de la proyección se abrirá el debate sobre los logros de la URSS, los grandes avances para la clase obrera y las capas populares, para darles una visión de actualidad.

El acto será el próximo domingo 18 de Junio, a las 11,30 horas, en el local de la ACP Estrella Roja, situado en la calle Doña Mencía 25, de Madrid.

Además se realizará una comida popular.

9 de junio de 2017

Las Mujeres en los tiempos de Stalin

Por Anna Louise Strong


Se ha escrito mucho sobre la historia del Día Internacional de la Mujer. A este respecto hemos pensado que sería una buena idea reimprimir un artículo escrito por Anna Louise Strong, que vivió en la URSS desde 1929 hasta 1949 como periodista. Aunque su supuesta "expulsión de la Unión Soviética" estuviera rodeada de controversia, la consecuencia parece demostrar que Anna Louise Strong  fue utilizada por los enemigos del socialismo. Esperamos que este artículo ayude al lector a hacerse una idea de algunos de los acontecimientos acaecidos en aquellos años.


El cambio de estatus de la mujer ha sido una de las transformaciones sociales más importantes en todas las regiones de la URSS. La Revolución trajo consigo la plena igualdad legal y política para las mujeres: la industrialización proporcionó la base económica para un salario igual. Pero en cada pueblo y aldea las mujeres aún tuvieron que luchar contra costumbres centenarias. Por ejemplo, llegaron noticias de un pueblo de Siberia en el que, después de que las granjas colectivas otorgaran la independencia económica a las mujeres, éstas convocaron una huelga en protesta por el maltrato físico a las mujeres y acabaron con esa costumbre consagrada en una semana.

"Todos los hombres se burlaban de la primera mujer que elegimos para nuestro soviet rural", me contó una presidenta de aldea, "pero en la siguiente elección elegimos a seis mujeres, y ahora somos nosotras las que nos reímos"

Conocí a veinte de estas mujeres presidentas de aldea en 1928, en Siberia, a bordo de un tren destinado a un Congreso de Mujeres en Moscú. Para la mayoría de ellas éste era su primer viaje en tren, y sólo una había estado fuera de Siberia. Habían sido invitadas a Moscú para asesorar al gobierno acerca de las demandas de las mujeres. Sus respectivos distritos las habían elegido a ellas como representantes.

La lucha más tenaz de todas por la liberación de la mujer tuvo lugar en Asia Central. Aquí las mujeres eran bienes inmuebles vendidos en temprano matrimonio, a partir del cual nunca volvían a ser vistas en público sin el horrible "paranja", un velo largo y negro de crin tejida que cubría el rostro entero dificultando la respiración y la visión. La tradición otorgaba a los maridos el derecho a matar a sus mujeres si se quitaban el velo; los mullahs --sacerdotes musulmanes-- apoyaban esta costumbre en la religión. Las mujeres rusas trajeron el primer mensaje de libertad: fundaron clínicas de atención a la infancia, donde las mujeres nativas se quitaban el velo en presencia de otras personas. En estos lugares se discutían los derechos de las mujeres y los males del velo. El Partido Comunista ejercía presión sobre sus miembros para que permitieran a sus mujeres quitarse el velo.

Cuando visité por vez primera Tashkent, en 1928, una conferencia de mujeres comunistas anunciaba: "En pueblos atrasados nuestras militantes están siendo violadas, torturadas y asesinadas. Pero este año debemos terminar con el insidioso velo; éste debe ser un año histórico". Incidentes espantosos siguieron a esta resolución. Una alumna de una escuela de Tashkent dedicó sus vacaciones a manifestarse en favor de los derechos de la mujer en su pueblo natal. Su cuerpo descuartizado fue devuelto a la escuela en un carro que llevaba escritas las siguientes palabras: "Esto a cambio de tu libertad para las mujeres". Otra mujer había rechazado las atenciones de un terrateniente y se había casado con un campesino comunista; una cuadrilla de dieciocho hombres, incitados por el terrateniente, la violaron en su octavo mes de embarazo y luego la asesinaron y arrojaron su cuerpo al río.

Muchos poemas fueron escritos por las mujeres para expresar su lucha. Cuando Zulfia Khan, una luchadora por la libertad, fue quemada viva por los mullahs, las mujeres de su pueblo escribieron este lamento:

¡O, mujer, el mundo no olvidará tu lucha por la libertad!
Tu llama --que no piensen que te ha consumido.

La llama en la que ardiste es una antorcha en nuestras manos.

La ciudadela de la opresión ortodoxa era Santa Bujara. En este lugar se organizó una dramática retirada colectiva de velos. Se extendió la noticia de que algo espectacular iba a ocurrir el Día Internacional de la Mujer, el 8 de Marzo. Aquel día se celebraron mítines masivos de mujeres en muchas partes de la ciudad, y las oradoras animaron a todas las mujeres presentes a quitarse el velo a la vez. Las mujeres marcharon sobre la plataforma, arrojaron sus velos delante de las oradoras y luego desfilaron por las calles. Las tribunas se habían instalado donde los líderes del gobierno solían saludar a las mujeres. Otras mujeres se unieron al desfile desde sus casas y arrojaron sus velos sobre las tribunas. Este desfile rompió la tradición del velo en Santa Bujara. Muchas mujeres, por supuesto, se pusieron otra vez los velos antes de enfrentarse con sus maridos airados. Pero desde aquel día el velo se vio cada vez menos.

El poder soviético empleó muchos medios para la liberación de las mujeres. La educación, la propaganda, la legislación, todo fue utilizado. Se celebraron grandes procesos públicos para juzgar a los maridos que asesinaban a sus mujeres; la presión de la nueva propaganda dio la razón a los jueces que aplicaban la pena de muerte para castigar los actos que la vieja costumbre no consideraba criminales. El instrumento más importante para liberar a las mujeres fue, como en la propia Rusia, la reindustrialización.

Visité una nueva fabrica de seda en la Vieja Bujara. Su director, un hombre pálido y exhausto que trabajaba infatigablemente en la construcción de una nueva industria, me dijo que no esperaban que la fábrica obtuviera beneficios durante mucho tiempo. "Estamos entrenando a las mujeres del pueblo para que sean el nuevo personal de las futuras factorías de seda del Turquestán. Nuestra fábrica es la fuerza conscientemente aplicada que ha roto la costumbre de llevar velo en las mujeres; exigimos que las mujeres se quiten el velo dentro de la fábrica".

Las jóvenes trabajadoras textiles escribieron canciones sobre el nuevo significado de su vida, cuando cambiaron el velo por el tocado o pañuelo ruso.

Cuando emprendí el camino a la fábrica

Encontré allí un nuevo pañuelo,

Un pañuelo rojo, un pañuelo de seda,

¡Comprado con el trabajo de mis propias manos!

El rugido de la fábrica está en mí.

Esto me da ritmo.

Esto me da energía. 

No podemos leer lo anterior sin recordar, en contraste, la "Canción de la Camisa" de Thomas Hood, que habla de las condiciones de las primeras fábricas de Gran Bretaña.

Con dedos cansados y magullados,

Con párpados pesados y rojos,

Una mujer se sentó, en harapos nada femeninos,

A manejar su aguja y su hilo.

La puntada, la puntada, la puntada, en la pobreza, el hambre y la miseria,

Y  de todos modos, con una voz de diapasón doloroso,

Cantó la canción de la camisa.

En la capitalista Gran Bretaña, la fábrica era un instrumento de explotación para el beneficio privado de unos pocos. En la URSS no sólo era un medio para crear riqueza colectiva, sino también un instrumento utilizado de manera concienzuda para romper los grilletes del pasado. 



Fuente:
[1] Título original: 'Women in Stalin Era'. [Traducción: 'En defensa del Marxismo-Leninismo'].

8 de junio de 2017

Liquidar a Venezuela porque muerto el chucho se acabó la rabia

Por Ilka Oliva Corado

Estamos a un pelo de que Estados Unidos y su jauría, invadan Venezuela. Los primeros es abrir espacio terrestre, marítimo y aéreo serán Brasil, Colombia y Argentina, sus gobernantes ya están a gatas. ¿Alguien le creyó el cuento de La Paz a Juan Manuel Santos? Irán con sus tanquetas oxidadas a lanzar bazucazos a sus hermanos: de sangre, de leche, de corazón y de patria.

La guerra mediática es descomunal, una cantidad de información desvirtuada que ha sido creada para afianzar la manipulación de los tibios. Porque uno en la vida o es chicha o limoná, no pueden existir términos medios cuando se trata de defender la soberanía de los pueblos. En el caso de Venezuela uno está con ella o está con el enemigo, no se puede ser imparcial y guardar silencio porque hacerlo es solapar el exterminio de la Memoria Histórica, la dignidad y la identidad de los pueblos: su decisión democrática tomada.


Una Latinoamérica dividida y sociedades traicioneras lanzan dardos envenenados contra una Venezuela soberana y digna, que ha sabido levantarse de las cenizas, reconstruirse en medio de la calamidad de la desmemoria que aplasta a otros pueblos hermanos. ¿Con qué moral cuestionamos su política interior si nosotros hemos sido cobardes en mantener gobiernos neoliberales y bandas de atracadores?
 
Siempre llega ese momento en la vida en el que uno debe tomar una postura, o es sangre roja hirviente o es chilate para los coches. O es campo abierto para la siembra o es páramo y cemento. Esa decisión viene a consecuencia del raciocinio natural cuando se está dispuesto a defender la dignidad; la dignidad no es otra cosa que la resistencia y rebelión que mantienen nuestros principios humanos aunque nos están lloviendo balas o nos estén cogiendo batallones. Porque cogernos pueden, lo que no podrán jamás es doblegarnos; a eso se le llama sobrevivencia.

Y en Latinoamérica estamos sobreviviendo a más de 500 años de genocidios, de explotación minera, de asaltos, opresión y desmemoria. Sobrevivimos al traidor corrupto y bandolero que nos vende todos los días. Al que decide abrirse de piernas sin que se lo pidan ni lo obliguen, para beneficio personal a costa de la libertad de su pueblo.

No es tiempo para hacerse a un lado y pretender que no nos importa Venezuela, “porque cada país tiene sus propios problemas” eso es como encerrarnos en nuestra burbuja y darnos golpes de pecho, eso es doble moral.
 

 
Si como latinoamericanos seguimos permitiendo la desinformación y la manipulación mediática, no merecemos una tierra como la Patria Grande, merecemos vivir por la eternidad dentro de una plasta, inundados de nuestras propias miserias.

Todos podemos hacer algo siempre, desde donde estamos, docentes, artistas, campesinos, obreros, parias, intelectuales: todos. Porque juntos somos millones de venas que forman células y núcleos, juntos somos el arco reflejo, el corazón de la Latinoamérica exuberante que un día tuvieron nuestros ancestros.

No callar, evidenciar la propaganda de desinformación, en todos lados, para eso solo se necesita voluntad y reafirmar los valores humanos. Eso es combatir al monstruo gigante del capitalismo. No es fácil, es tarea ardua, desgastante, pero otros dieron sus vidas para que nosotros tuviéramos una tierra libre, han sido ríos de sangre los que han corrido en América Latina, como para que ahora vengamos de haraganes, tibios y descarados a guardar silencio porque nos han dicho que en boca cerrada no entran moscas.

Todos debemos ser Venezuela en estos momentos y cerrar filas contra la jauría de delincuentes que nunca merecieron nacer en una tierra tan digna como la Patria Grande.

Suscribo las palabras del periodista argentino José Steinsleger: “¡pa’ lo que usted ordene, señor presidente!” y lo para Cristina, Evo, Lenín, Rafael, Lula, Dilma, aquí estoy para lo que ordenen. Siempre defenderé el derecho de América Latina a vivir en libertad, siempre defenderá el derecho de los pueblos a vivir en paz.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. – Rodolfo Walsh.

7 de junio de 2017

DESAFIOS: VENEZUELA, LA SOMBRA DEL FASCISMO

Por Javier Salado.


Hace unos años atrás, el entonces embajador de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela nos explicaba a un grupo de amigos los sucesos más relevantes en torno al asedio de la sede de la embajada de la isla por un grupo de fascistas durante el golpe de estado orquestado en el 2002 contra el presidente Chávez. Le pedimos escribiera sobre lo ocurrido para que nadie lo olvidara, lo cual hizo con magistral talento y formó parte de un interesante libro de su autoría. El capítulo dedicado a esos hechos se tituló “La Sombra del fascismo”.

En los momentos actuales, el pueblo venezolano enfrenta una de las escaladas más tenebrosas de la guerra que el imperialismo y la oligarquía nacional han desatado contra su proceso pacífico y humanista. 

Agresiones con armas de fuego a periodistas que cubrían manifestaciones opositoras; agresión física contra comunicadores para que no puedan dar a conocer lo que realmente ocurre; acciones terroristas contra la empresa de telecomunicaciones; supuestos manifestantes “pacíficos” a los que se les ocupan gran cantidad de armas, municiones y pertrechos de todo tipo para la ejecución de acciones violentas durante las manifestaciones, ataques a escuelas públicas, a un hospital materno infantil; invasión de bibliotecas estatales con quema de mobiliario; destrozos de señalizaciones urbanas y luminarias; obstrucción de vías de transporte y derribe de árboles sobre calles; saqueos a comercios y ataques a locales partidarios u oficinas gubernamentales; emboscadas a personal de las fuerzas de seguridad, incendios de transportes que no acatan el paro; y lo peor, ataque físico contra inocentes solo por considerar que son “chavistas”, llegando a asesinar a un joven a quien prendieron fuego y negaron el auxilio.

Si son capaces de estas acciones sin estar en el poder, si son capaces de atacar a personas desconocidas solo porque “les parece son chavistas”, de que no serán capaces si alcanzan el poder. Me hace recordar a sus homólogos de origen cubano que desde el sur de la Florida en Estados Unidos pedían que una vez fuera derrocada la Revolución Cubana, les dieran tres días de absoluta libertad para hacer un ajuste de cuentas a los comunistas…

Muchos de los grupos juveniles, que de forma violenta realizan estas acciones y que son capaces de asesinar a un ser humano solo por considerarlo su enemigo político, crecieron en el chavismo, de sectores medios y medios altos, y cuyas familias pasaron a ser “clase media” gracias a los programas sociales del gobierno bolivariano, y que cuantitativamente crecieron bajo la sombrilla de las oportunidades que les dio la revolución. 

A estos grupos se les puede ver perfectamente organizados, coordinados, pertrechados con máscaras anti-gas, cascos y armamento; con una cierta preparación y organización para el desarrollo de una insurgencia urbana; con jefes de grupos, orden cerrado y orden consecutivo de mando. ¿Quién los instruye? ¿Quieren manifestar para dar a conocer sus criterios o para subvertir violentamente el orden y crear una situación de “ingobernabilidad”?

A ello debemos sumar la campaña mediática que los acompaña, la cual hace parecer que existe un caos generalizado y extendido a todo el país, con mayor gravedad y masividad de la real. En su accionar, estos subversivos han ido escalando en violencia, y si en un inicio pretendían solamente impactar la vida y el funcionamiento urbano en determinadas áreas de algunas ciudades (como el este de Caracas), para favorecer la creación por los medios de comunicación al servicio de la oposición de una imagen que sustentara las acusaciones contra el gobierno de Maduro de violador de los derechos humanos y represivo, han ido tomando aire y se les puede ver a simple vista, bajo la mascarilla de “pacíficos”, el odio, rencor y sobre todo el inmenso temor que les hace sentir la justicia social, la dignidad y la igualdad que llegó a Venezuela con la revolución Bolivariana. Se les ve avanzar claramente bajo la sombra del fascismo.

¡No pasarán!


Fuente:
Resumen Latinoamericano

2 de junio de 2017

Ratifican propiedad social sobre medios de producción en Cuba


Por Prensa Latina, Granma y Cubahora.

El vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo ratificó hoy aquí que en Cuba se mantiene la propiedad social sobre los medios de producción.

La tierra se entrega en usufructo, pero no se vende, es propiedad de todo el pueblo representado por el Estado, subrayó Murillo durante una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral).

Según explicó el también jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, el Estado mantiene la propiedad, pero las personas la gestionan.


Al presidir las Comisiones de Asuntos Económicos, de Atención a los Servicios y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Murillo recalcó 'que se está reconociendo un modelo multisectorial en economía, reconociendo a la propiedad como propiedad y como gestión'.

No se permitirá la concentración de la propiedad y la riqueza, afirmó.

En su opinión, hay que perfeccionar el trabajo por cuenta propia, aunque reconoció que tenemos que entender que a determinada escala, la gente tendrá determinado nivel de ingreso.

Murillo resaltó además la importancia de una política tributaria eficiente ya que el régimen de impuestos cumple la función de redistribución de la riqueza.

Al referirse a las empresas, precisó que las mismas tienen una responsabilidad y una autonomía, pero deben actuar eficientemente

Tenemos que tener un ambiente de proyección de desarrollo a todos los niveles, enfatizó al mencionar el fortalecimiento de los municipios con la autonomía necesaria.

La Sesión Extraordinaria del congreso unicameral cubano transcurre en el capitalino Palacio de las Convenciones luego que el Consejo de Estado, conforme a lo establecido en la Constitución, dispusiera su celebración.

La actual legislatura, la VIIIª, está compuesta por 612 diputados de los cuales 284 son delegados de base y 299, mujeres.

La misma, iniciada el 24 de febrero de 2013, cuenta con 10 Comisiones Permanentes de Trabajo que realizan acciones de fiscalización y control durante todo el año.

Un ejercicio que ha reafirmado la capacidad de pensamiento de nuestro pueblo

Por Lisandra Fariñas Acosta en Granma

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en declaraciones a Granma, ratificó que la discusión de los documentos del 7mo. Congreso del Partido en sesión extraordinaria del Parlamento, es parte de un proceso que ejemplifica los conceptos de la participación democrática en nuestro país y también de la responsabilidad social.

«No podemos separar lo que ha estado ocurriendo hoy aquí en la Asamblea Nacional de un proceso que se gestó incluso antes del Congreso del Partido», dijo.

Recordó que, antes de este último, funcionó toda una comisión con especialistas por sectores y dirigentes que estuvieron trabajando en las ideas fundamentales de contenido de cada uno de estos documentos. Después, en el debate  que se hizo previo al congreso, se aportaron infinidad de  propuestas; por lo tanto, ya los documentos que llegan al Congreso del Partido son textos significativamente más fuertes, mejor elaborados, con un contenido superior a los que se habían trabajado inicialmente, explicó Díaz-Canel.

«Pero no nos  quedamos ahí, pues en el propio Congreso del Partido hay un amplio debate sobre estos documentos y se introducen un grupo de modificaciones con las cuales se va al proceso de  consulta popular; en el que participaron más de 1 millón 600 000 personas en más de 47.000 reuniones, y con todas las propuestas se replanteó el contenido de los documentos», comentó.

Asimismo, el primer vicepresidente cubano refirió que, en varias reuniones de la Dirección del Partido, se examinaron y, posteriormente en el mes de abril, se analizaron por los diputados y los miembros del Comité Central. De ahí emergieron un grupo de propuestas que se someten a consulta nuevamente con especialistas en economía, temas sociales y otros tópicos que recogen los documentos, para llevarlos al IIIº Pleno del Comité Central.

"Ahora los traemos a la Asamblea nuevamente, por lo tanto un numeroso grupo de diputados  han participado en varios de estos momentos, asumen lo que han aportado y asumen lo que han reconocido de los aportes del resto de la población que ha participado en el debate.  Es un ejercicio de nuestra sociedad, que ha reafirmado la capacidad de pensamiento que hay en nuestro pueblo. En las diferentes consultas, uno puede asombrarse de cómo, en documentos que han sido tan revisados y profundizados, la gente siempre hace propuestas nuevas, que son inteligentes y aportadoras",  explicó.

«Tengo la convicción de que los documentos que hemos respaldado en esta comisión número 3, y que estoy convencido se respaldarán en el plenario mañana, son documentos perfeccionados, más robustos…Son documentos rectores para el presente y futuro del país».

Díaz-Canel opinó que hay una vocación de perfección, «porque estamos hablando de temas de mucho compromiso, y cualquier mirada, revisión y la propia práctica e implementación en las condiciones actuales van a plantearnos nuevas modificaciones y enriquecimientos».

«Este proceso demuestra unidad, responsabilidad, participación y el compromiso de nuestra gente con el presente y futuro del país. Son documentos densos, complejos y hubo una participación personal y colectiva extraordinaria. Es también una de las cosas que te llena de orgullo de ser cubano», concluyó el primer vicepresidente.

Análisis y debates en la Asamblea Nacional

Por Cubahora


El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, asiste a la plenaria del Parlamento que se efectúa como antesala a la sesión extraordinaria del Legislativo.


En la cita, a celebrarse en el Palacio de Con­venciones de La Habana, los diputados trabajarán en cuatro comisiones durante la primera jornada donde se ofrecerá información sobre las Bases del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.

El Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) aprobó en su IIIº Pleno, el 19 de mayo último, los tres documentos rectores de la actualización del modelo socioeconómico cubano, los cuales fueron sometidos a un amplio proceso de consulta popular en el que participaron más de un millón 600 mil cubanos.

A partir de las propuestas recibidas y tras evaluar los resultados en la comisión del Buró Político del Comité Central del PCC para el Control de la Implementación de los Acuerdos del VIIº Congreso, se elaboraron las nuevas versiones de estos textos y se sometieron análisis de académicos y expertos.

El paso restante es el análisis de la Asamblea Nacional de Cuba. Es por ello que el Consejo de Estado del país convocó a una Sesión Extraordinaria del Parlamento, la cual tendrá lugar este 1 de junio en el Palacio de las Convenciones.

MODIFICACIONES A DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS DEL PPC

Los diputados al Parlamento cubano recibieron información este miércoles acerca de las modificaciones a los documentos estratégicos del Partido Comunista de Cuba (PCC), sometidos a un amplio proceso de análisis en el mes de abril en el propio seno legislativo, informa la Agencia Cubana de Noticias.

Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, y vicepresidente del Consejo de Ministros, detalló las modificaciones realizadas a los documentos Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y Bases del Plan Nacional de Desarrollo Socioeconómico hasta el 2030.

El también miembro del Buró Político del Comité Central del PCC presentó, además, los cambios relativos a la actualización de los Lineamientos, y de un glosario que esclarece la terminología empleada en esos textos.

COMISIONES DE TRABAJO:

• Comisiones de Industria, de Salud y la Agroalimentaria
• Comisiones de Asuntos Jurídicos y Constitucionales; y de Economía y Servicios
• Comisiones de Educación, Cultura y Deportes; y de Atención a la juventud y la niñez
• Comisiones de Relaciones Internacionales, y de Defensa.

En las comisiones de trabajo participan los miembros del Buró Político Miguel Díaz Canel Bermúdez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Estado; y Marino Murillo Jorge, presidente de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo. El diputado Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)  presidirá también una de las comisiones.

Informa el portal web de la Asamblea Nacional de Cuba que los debates serán conducidos por los diputados Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANPP; José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos; Andrés Castro Alegría, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; y Santiago Eduardo Lajes Choy, presidente de la Comisión de Industria y Construcciones.