23 de mayo de 2017

La histórica entrevista de Fidel con Lisa Howard para ABC en 1964 (video original en inglés subtitulado)

Por la pupila asombrada.

Video original de la entrevista que sostuvo el Comandante en Jefe Fidel Castro en febrero de 1964 con la periodista Lisa Howard para la televisora norteamericana ABC. Fidel responde todas las preguntas en inglés. Traducción de Esther Pérez para La pupila asombrada.

Es la entrevista que le concediera el Comandante en Jefe Fidel Castro, en febrero de 1964, a la periodista Lisa Howard para la televisora estadounidense ABC. Se trata de un material inédito exhibido en el programa «La pupila asombrada».

Lisa Howard, la mediadora de la historia secreta entre Kennedy y Castro



La periodista estadounidense se convirtió en una pieza clave en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Si uno escucha el nombre de Lisa Howard puede que no le diga nada. Sin embargo, se trata de una pieza clave en un hecho histórico que jamás llegó a culminarse: el intento de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba de la mano de los que por aquel entonces eran sus presidentes, John F. Kennedy y Fidel Castro.

Para comprender su historia es preciso conocer el contexto basándonos en dos momentos clave para ambas potencias: la invasión de Bahía Cochinos (Cuba, abril de 1961), plan ideado por la CIA para acabar con Fidel Castro -que terminó en una sonora derrota de los invasores y en el que es considerado como uno de los grandes errores del prestigioso Kennedy y un triunfo para Castro- y la crisis de los misiles soviéticos en Cuba (octubre de 1962).

Este era el contexto público, pero, según consta en los documentos desclasificados por la CIA en el año 2007, Fidel Castro y John Kennedy estaban tratando de promover en los años 60 un acercamiento. En el cómo se había resuelto crisis de los misiles, sin contar con Cuba, asesores del presidente de EE.UU. vieron la oportunidad de alejar a Castro de las relaciones e influencia de la URSS y, según consta en dichos textos desclasificados, días antes del asesinato del líder de EE.UU., las negociaciones de acercamiento iban a culminarse con una reunión entre los respectivos delegados estadounidenses y cubanos. Clave en dicho hito fue Lisa Howard.

El encuentro con Castro

Nacida en 1930 en Ohio con el nombre de Dorothy Jean Guggenheim, dejó con sólo 17 años su ciudad natal para ser actriz, momento en el que decidió cambiar su nombre. Aunque no le fue mal en el ámbito de las artes escénicas, tal y como se relata en el reportaje «Kennedy y Castro: la historia secreta», emitido en el programa de La 2, «Docufilia», Howard tenía otra faceta: escribía artículos para revistas políticas. Así, poco a poco el mundo del periodismo se convirtió en su motor y en 1959 se introdujo en la radio.

Tras la invasión de Bahía Cochinos, Howard se suma a la larga lista de periodistas que quiere entrevistar al líder cubano, muy fortalecido tras el fracaso de la misión para derrocarle. 



Así, en abril de 1963 Lisa, ya convertida en reportera de la cadena American Broadcasting Company (ABC), viaja a Cuba para cumplir su objetivo.  

«Doctor Castro, ¿siente que hay alguna posibilidad para la normalización de las relaciones con Estados Unidos?», pregunta la periodista al líder cubano: «Creo que es posible si el gobierno de Estados Unidos lo desea», respondió él. Aquel encuentro marcó a Lisa Howard y su entrevista fue un éxito en Estados Unidos.

Richard Helms, de la CIA, es el canal que Howard emplea para hacer saber al Gobierno estadounidense las intenciones de Castro, algo que este plasma en un informe que el presidente Kennedy lee. Más tarde, Howard da un paso más y expresa en persona, esta vez al adjunto al embajador norteamericano adscrito a la misión de Estados Unidos en las Naciones Unidas, William Attwood, la disposición del líder cubano a establecer algún tipo de contacto con Estados Unidos.

El asesinato de Kennedy 

La actuación de Howard, quien también se entrevistó, entre otros, con Raúl Castro y su esposa o el cirujano René Vallejo, un cirujano muy próximo a Castro, no se queda ahí. En septiembre decide organizar un cóctel en su piso de Manhattan al que invita a Attwood y al embajador cubano ante la ONU, Carlos Lechuga. Fue el escenario en el que se acordó una reunión secreta y se realizaron preparativos provisionales para que Attwood viajara a La Habana e diciembre de 1963 y se encontrara con Castro. Lisa Howard fue el canal mediante el que ambos bandos se comunicaban, ella sentó las bases para que empezara a ser una realidad un acercamiento entre ambos países.

Kennedy eligió al periodista francés Jean Daniel para que le transmitiera, en persona, su intención de de hablar seriamente con Cuba. Así lo hizo el 22 de noviembre de 1963, día en el que todo lo que se había gestado para un acercamiento entre los dos países se vino abajo con el asesinato del presidente.

Lo que no terminó con la muerte de Kennedy fue el interés de Lisa Howard por una verdadera normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Por ello vuelve a viajar a territorio cubano y a entrevistar a Fidel. 

Sin embargo, su entusiasmo ya no es recibido igual en la nueva Casa Blanca, que decide retirarla de la cuestión cubana. A partir de ese momento decide involucrarse más aún en la política hasta el punto de terminar siendo despedida de la cadena ABC, lo que le sumió en una profunda depresión. Se quitó la vida en julio de 1965.

700.000 familias venezolanas están protegidas por Misión Hogares de la Patria



Por Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Hasta la fecha, 700.000 familias venezolanas están protegidas por la Misión Hogares de la Patria, creada en 2014 por iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, para atender de manera directa a aquellos hogares más vulnerables del país.

Fue este domingo, durante un acto con mujeres revolucionarias en la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores, en Caracas, que el Jefe de Estado entregó la tarjeta 700.000 y adelantó que la meta es elevar esta cifra a un millón en junio.

"Estamos llegando al hogar número 700.000 (...), la Gran Misión Hogares de la Patria es para proteger a la mujer que es soporte y columna de los hogares que se están levantando en la Venezuela del siglo XXI", dijo.

A través de Venezolana de Televisión, el Presidente resaltó que las últimas 200.000 tarjetas han sido asignadas mediante el Carnet de la Patria.

"Con ese carnet ya podemos ver el hogar que de verdad lo necesita, la mujer que de verdad lo necesita. No hay intermediarios, gestores ni nadie que le haga el favor", señaló.

En ese sentido, informó que se han carnetizado un total de 13 millones 254.000 venezolanos, 54% de ellos mujeres.

Entre las tareas resaltó: "Seguir perfeccionando las misiones, seguir construyendo la Gran Misión Hogares de la Patria. Esta es la gran misión hecha mujer, para la mujer, para construir hogares de paz y de valores. (...) Recoge todas las misiones, las ordena, las une y con el carnet de la patria direcciona a quienes la necesitan de verdad", agregó.

La Misión Hogares de la Patria tiene como objetivo llevar a cero el índice de pobreza extrema que en 1999 era de 10,8% y que actualmente se ubica en 4,4%.

Este programa social ofrece una contribución económica a madres o jefes de familias que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir bienes esenciales en materia de salud, alimentación, educación, deporte y recreación. 

La asignación mensual, que pasó recientemente de 50.000 a 70.000 bolívares, se entrega tras un censo en el que se obtienen datos sobre el nivel socioeconómico de las familias.

22 de mayo de 2017

Revolución de Octubre. Mayo 1917. La conquista de la tierra





Por Miguel Salas en Sin Permiso.

El gran literato ruso Alexander Pushkin escribió en La hija del capitán: “El gobierno había creído con demasiada facilidad en el falso arrepentimiento de los astutos rebeldes, los cuales, llenos de rencor, esperaban una ocasión propicia para reanudar la insurrección.” Si a la expresión “astutos rebeldes” le añadimos “campesinos” tendremos una mejor aproximación a la historia rusa y a sus innumerables levantamientos campesinos. Según Friedrich Heer en su libro Europa, madre de revoluciones, de 1826 a 1861 están registradas 1.184 sublevaciones campesinas; de 1861 a 1917, 1.200. ¡26 por año durante casi un siglo! No es de extrañar que una de las cuestiones centrales de la revolución fuera el problema agrario.
 
El atraso ruso y el mantenimiento del régimen zarista estaban muy ligados al régimen de propiedad de la tierra y al sometimiento de los campesinos. Hasta 1861 existió en Rusia el régimen de servidumbre. Los campesinos fueron liberados de ese yugo feudal (tenían que ofrecer tres días de trabajo a la semana al propietario) pero quienes más se aprovecharon fueron los nobles y burgueses que compraron las mejores tierras comunales. Cuarenta años después las tierras en manos del campesinado se habían reducido en un 36%. Además, la distribución de tierras a los campesinos no se hizo gratis, tuvieron que pagar el rescate de su liberación y el Estado les gravó con derechos de arrendamiento. A principios del siglo XX, los campesinos tenían que pagar como impuesto directo al Estado 1,56 rublos por cada deciatina (medida rusa que equivale a 1,09 hectáreas) mientras que los grandes propietarios sólo pagaban 0,23 rublos. Lo que podía haber permitido un cierto desarrollo capitalista del campo, con la creación de una burguesía y una pequeña burguesía ligada a la producción agrícola, con la mejora de las condiciones de producción y la elevación del nivel de vida de los campesinos, etc., se convirtió en una nueva losa sobre las familias campesinas.

En la primera década del siglo XX había en la Rusia europea unos 305 millones de hectáreas de tierra cultivable, seis veces la extensión de España. El zar era el mayor latifundista, poseía más de 5 millones de Ha., una extensión como la suma de Catalunya y la Comunidad Valenciana. Casi 3 millones de Ha. eran propiedad de la Iglesia, como toda Galicia. Más de 76 millones de Ha. estaban en manos de 30.000 grandes hacendados. La misma extensión que poseían unos 10 millones de campesinos. Los grandes propietarios podían disponer como media de unas 2.500 Ha. Para las familias campesinas esa media era de 7,6. Parecen suficientes razones para una revolución en el campo.

El problema agrario siempre estuvo en el centro de la lucha política y social. A mediados del siglo XIX los fundadores del marxismo, Marx y Engels, se ocuparon del problema: “Está claro que la propiedad comunal en Rusia se halla ya muy lejos de la época de su prosperidad y, por cuanto vemos, marcha hacia la descomposición. Sin embargo, no se puede negar la posibilidad de elevar esta forma social a otra superior, si se conserva hasta que las condiciones maduren para ello y si es capaz de desarrollarse de modo que los campesinos no laboren la tierra por separado, sino colectivamente. Entonces, este paso a una forma superior se realizaría sin que los campesinos rusos pasasen por la fase intermedia de propiedad burguesa sobre sus parcelas. Pero ello únicamente podría ocurrir si en la Europa Occidental estallase, antes de que esta propiedad comunal se descompusiera por entero, una revolución proletaria victoriosa que ofreciese al campesino ruso las condiciones necesarias para este paso y, concretamente, los medios materiales que necesitaría para realizar en todo su sistema de agricultura la revolución necesariamente a ello vinculada” (Acerca de la cuestión social en Rusia. F. Engels. Abril de 1875). Muchos años después la historia acercaría la predicción a la realidad.

Tras la derrota de la revolución de 1905, el zarismo aprobó la llamada reforma Stolypin, un intento de crear una clase social de propietarios agrícolas que diera una base social y política al zarismo, repartiendo terrenos comunales, o sea, volviendo a “expropiar” a los campesinos y sus bienes comunales. La posición política de los nobles era contraria a cualquier apertura que implicara la más mínima pérdida de sus privilegios. En palabras del conde Saltikov, representante en 1906 en la I Duma (Parlamento): “¡Ni una pulgada de nuestras tierras, ni un grano de arena de nuestros campos, ni una brizna de hierba de nuestros prados, ni una rama de nuestros bosques!”.

El resultado de la reforma Stolypin fue más bien modesto. Efectivamente, surgió una débil clase social burguesa, los kulaks, pero al mismo tiempo produjo una mayor proletarización de los campesinos, expulsados de sus pocas tierras, arrebatados los derechos de la propiedad comunal, unos tuvieron que emigrar a las ciudades y la mayoría malvivieron y subsistieron. La guerra vino a cambiarlo todo. Diez millones de campesinos fueron movilizados. Dos millones de caballos fueron dedicados a tareas militares. La revolución de febrero hizo saltar todo por los aires, también en el campo.

La tierra para el que la trabaja

Aunque en España había zonas con minifundios y pequeños propietarios, la situación de la gran propiedad era comparable a la de Rusia. La mitad de la provincia de Sevilla (unas 738.000 hectáreas) pertenecía a 900 propietarios, algunos de ellos con extensiones de entre 25.000 y 30.000 Ha. En un estudio en 17 municipios de la misma provincia se contabilizaron 118.000 Ha. sin cultivar. En el término municipal de Jerez, 23 individuos poseían 47.730 Ha. En la provincia de Córdoba, 664 propietarios poseían un promedio de 992 Ha. cada uno y 176 un promedio de 2.246. Parecidas cifras podían decirse de provincias como Ciudad Real, Toledo, Cádiz o Zaragoza. Refiriéndose a la Salamanca de esa época se puede leer en el diario La Publicidad: “La propiedad rústica se encuentra en poder, casi toda ella, de absentistas, que viven en la Corte y pertenecen a las casas más linajudas y viejas de la nobleza española”. Se refería a los duques de Alba, Sotomayor, Medinaceli, marqués de Cerralbo, etc., señores feudales de la época, algunos de los cuales todavía perviven.

En el año 1917 el campo español no estuvo agitado, pero desde 1918 hasta 1921 fueron los años de mayor movilización social (el historiador Juan Díaz del Moral lo llamó el trienio bolchevista) con huelgas generales en el campo, ocupaciones de fincas y ayuntamientos y un enorme crecimiento de la influencia sindical entre los campesinos pobres. En 1919, la Regional andaluza de la CNT contaba con más de 100.000 afiliados. Entre mediados de 1918 y 1919, se afiliaron más de 20.000 trabajadores agrícolas. La exigencia de “la tierra para el que la trabaja” representó el deseo que la revolución rusa puso en práctica: la abolición de la gran propiedad latifundista y el reparto de la tierra. Las movilizaciones lograron aumentos salariales, la eliminación del destajo y el reconocimiento de los sindicatos, pero no lograron confluir con la clase trabajadora de las ciudades, y la represión y el estado de sitio que impuso el gobierno acabaron con ellas. Fue con la Segunda República cuando el movimiento campesino volvió a renacer.

Después de Lenin, llega Trotsky

El 4 de mayo, León Trotsky, que había presidido el soviet en la revolución de 1905, llegó a Petrogrado. El “democrático” gobierno de su Majestad del Imperio Británico lo había tenido prisionero durante un mes en la ciudad canadiense de Halifax. Como era habitual una muchedumbre lo recibió con banderas y cánticos. Al día siguiente se presentó ante el soviet que le incorporó como miembro sin derecho a voto. Ese mismo día el soviet votaba sobre la formación de un gobierno de coalición entre mencheviques y socialrevolucionarios y los partidos burgueses.

Trotsky tomó la palabra: “No puedo ocultar que disiento mucho de lo que está sucediendo aquí. Considero que esta participación en el gobierno es peligrosa. […] Debemos recordar tres mandamientos: desconfiar de la burguesía, supervisar a nuestros propios dirigentes y depender de nuestra propia fuerza revolucionaria […] Creo que nuestro próximo paso será poner todo el poder en manos de los soviets.”. Desde ese momento, Trotsky se convirtió en uno de los portavoces de las propuestas bolcheviques. En la votación, éstos no lograron reunir contra la coalición más que cien votos de los más de 500 presentes. Había que seguir trabajando pacientemente. El gobierno de coalición nombró a diez ministros representantes de los partidos burgueses y a seis de los socialistas moderados. Nicolás Sujánov, que vivió los acontecimientos y no era nada partidario de los bolcheviques, escribió: “La alianza formal de la mayoría pequeño-burguesa del soviet con la alta burguesía quedaba sellada”.

Ya desde el inicio de la guerra la posición de Trotsky fue coincidiendo con la de Lenin. El proceso revolucionario les acercó aún más, y en las siguientes semanas Trotsky y sus partidarios se integraron en el partido bolchevique, dejando atrás antiguas divergencias y duros debates políticos. La incorporación de probados dirigentes políticos, organizadores y propagandistas, y de lo mejor y más avanzado de la clase trabajadora reforzó enormemente al partido que ganaría la confianza de la mayoría de la clase trabajadora, los soldados y los campesinos para que en octubre los soviets tomaran el poder.

Congreso campesino

Ya hemos analizado que la insurrección de febrero fue básicamente una acción de la clase trabajadora y los soldados. Los campesinos tardaron en reaccionar. Tras la derrota de la revolución de 1905, tuvieron que soportar una represión muy generalizada, además, una parte importante de los jóvenes estaban en el ejército. La prudencia campesina apostó por esperar acontecimientos. Sin embargo, a finales de marzo la agitación empezó a recorrer el campo, las ocupaciones de fincas y las medidas contra los nobles y terratenientes se extendieron y, con altos y bajos, ya no pararían hasta el triunfo de la revolución en octubre. Estadísticas oficiales reconocieron que en el mes de mayo en 152 casos se apoderaron a la fuerza de fincas; 112 en junio, 387 en julio, 440 en agosto, 958 en septiembre. El número de propiedades en las que se extendieron los conflictos agrarios se elevó en septiembre un treinta por ciento en relación a agosto; en octubre, en un cuarenta y tres por ciento en relación a septiembre. A septiembre y las tres primeras semanas de octubre corresponde más de un tercio de todos los conflictos agrarios registrados desde marzo. Hacia el otoño, el territorio de los levantamientos campesinos se extiende por casi todo el país. De los 624 distritos que componían la antigua Rusia, el movimiento se produjo en 482, o sea el 77 por ciento; y, si se hace la excepción de regiones que tenían condiciones agrarias especiales: la región del norte, la Transcaucasia, la región de las estepas y Siberia, la insurrección campesina alcanzó a 439, o sea el 91 por ciento.

El 4 de mayo se reunió en Petrogrado el Primer Congreso Campesino de toda Rusia. La formación de soviets en el campo estaba en sus inicios. Las delegaciones eran una mezcla variada de los diferentes sectores que conviven en la sociedad agrícola, desde el mediano y pequeño propietario hasta el obrero agrícola, pero, de una u otra forma, al Congreso llegaron las exigencias campesinas. El Congreso tomó una posición unánime y radical frente a la gran propiedad agrícola: “Todas las tierras pasarán a ser de dominio público, sin indemnización, para ser explotadas y trabajadas de un modo igualitario”.

Aunque no todo el mundo la interpretó de la misma manera, fue el reconocimiento de lo que la mayoría campesina demandaba. Las decisiones de las asambleas campesinas eran tomadas como leyes. “Los campesinos localesse quejaba el comisario de Nizhny Novgorod- tienen como una idea fija que todas las leyes civiles han perdido su fuerza y que todas las relaciones legales deben ahora ser reguladas por las organizaciones campesinas”. Así empezaron a generalizarse las ocupaciones de tierras. La asamblea provincial de Kazán resolvió el 13 de mayo transferir toda la tierra al control de los comités campesinos. Días después, la asamblea campesina de Samara hizo lo mismo. En la provincia de Kaluga, uno de los comités agrarios quitó a un convento la mitad de la siega de un prado; cuando el prior del convento expuso sus quejas al comité del distrito, éste tomó el acuerdo siguiente: apoderarse del prado entero.

La indignación en el campo iba creciendo. En muchos lugares, los grandes propietarios parcelaban y/o vendían sus propiedades, casi siempre de manera ficticia o a través de testaferros, para evitar ser expropiados. Los medianos propietarios compraban propiedades con la convicción de que las nuevas leyes no les afectarían. Los campesinos exigieron la prohibición de las transacciones de tierras. Desde el gobierno, y desde el partido de los socialrevolucionarios, muy mayoritario en el campo, se les decía que debían tener paciencia. Según el historiador E.H. Carr: “El gobierno provisional defendía un “acuerdo voluntario con los propietarios” y retrasarlo todo a la asamblea constituyente y amenazaba con castigos “si tomaban la ley en sus propias manos”. (La revolución bolchevique. Tomo II).

Pero los hechos eran testarudos. Una resolución del soviet de Akkerman es un ejemplo de lo que ocurrió por todo el país: “Ante la existencia en el distrito de una enorme área de tierra sin cultivar, que no ha sido arrendada debido al elevado arriendo, ha recomendado a todos los comités de aldea y de distrito requisar para su cultivo, por medio de comisarios, todas las tierras no cultivadas de propiedad privada, si es imposible llegar a un acuerdo voluntario”.

En el Congreso Campesino tomó la palabra Lenin: “Votamos -dijo- por la entrega inmediata de la tierra a los campesinos, con un grado máximo de organización. Somos adversarios irreconciliables de las expropiaciones anárquicas. ¿Por qué no estamos conformes con esperar hasta la Asamblea constituyente? Para nosotros, lo importante es la iniciativa revolucionaria, de que la ley debe ser el resultado. Si esperáis a que se escriba la ley y os cruzáis de brazos, sin desplegar la menor energía revolucionaria, no tendréis ni ley ni tierra”.

Alianza obrero-campesina

Para los revolucionarios rusos resolver el problema agrario era una de las tareas básicas de la revolución democrática-burguesa. Se trataba de acabar con todos los vestigios de la servidumbre y del poder de los nobles y terratenientes, que significaba, en primera instancia, la posibilidad de un desarrollo de las relaciones capitalistas en el campo. Sin embargo, la débil burguesía rusa llegó tarde y se encontró con un potente movimiento obrero que podía ofrecer a los campesinos una salida diferente.

Por eso, los bolcheviques propusieron la confiscación de las tierras de los terratenientes y su entrega a los campesinos, de manera organizada, sin que haya daño a los bienes y tomando medidas para incrementar la producción; alertando que la reforma agraria sólo sería exitosa si se democratizaba completamente el Estado y se caminaba hacia el poder de los soviets de obreros, soldados y campesinos. En una Carta Abierta al Congreso Campesino se explicaba: “para que toda la tierra pase a manos de los trabajadores, es esencial establecer una estrecha alianza entre los obreros de la ciudad y los campesinos pobres. Sin esta alianza no se puede vencer a los capitalistas. […] La tierra no se come, y sin dinero, sin capital, no pueden comprarse instrumentos de labranza, ni ganado, ni semillas. Los campesinos no deben confiar en los capitalistas… sino solo en los obreros de las ciudades”. Los bolcheviques no tenían mucha presencia entre los campesinos, pero, a diferencia de otras tendencias políticas, no había divorcio entre lo que decían y lo que hacían (probablemente, ahora les llamarían “populistas”) y por eso su influencia creció rápidamente en las zonas agrícolas y en las aldeas.

[Algunos de los debates sobre el problema del campo los aborda Antoni Domenech en su artículo: http://www.sinpermiso.info/textos/el-experimento-bolchevique-la-democracia-y-los-criticos-marxistas-de-su-tiempo-0 especialmente, a partir de la nota 48]

En la práctica, esa alianza se fue forjando de maneras bien diversas. En ciertas fábricas, ya controladas por los trabajadores, se recogían los desperdicios metálicos para fabricar útiles y herramientas que se ofrecían a los campesinos. Los soldados que volvían a las aldeas, heridos o con permiso, explicaban lo que pasaba en las trincheras y en las ciudades, y como los obreros y obreras intervenían en el proceso revolucionario. Los campesinos acudían a Petrogrado o Moscú a plantear sus reivindicaciones y del gobierno sólo recibían largas o buenas palabras, mientras que los soviets de obreros y soldados les escuchaban y ofrecían ayuda práctica. Con el paso de los meses, y de los acontecimientos políticos, esos lazos se fueron estrechando y generaron la confianza política necesaria para el triunfo de la revolución...

...¡Por primera vez en la historia, el campesino iba a encontrar su director y guía en el obrero. En esto es en lo que la revolución rusa se distingue fundamentalmente de cuantas la precedieron!

La revolución cumplió su palabra. Uno de los primeros decretos aprobados cuando los soviets conquistaron el poder en octubre fue el Decreto sobre la tierra:
1.- Queda abolida en el acto sin ninguna indemnización la gran propiedad agraria.

2.- Las fincas de los terratenientes, así como todas las tierras de la Corona, de los monasterios y de la Iglesia, con todo su ganado de labor y aperos de labranza, edificios y todas las dependencias, pasan a disposición de los comités agrarios comarcales y de los Soviets de distrito de diputados campesinos hasta que se reúna la Asamblea Constituyente.

3.- Cualquier deterioro de los bienes confiscados, que desde este momento pertenecen a todo el pueblo, será considerado un grave delito, punible por el tribunal revolucionario. Los Soviets distritales de diputados campesinos adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar el orden más riguroso en la confiscación de las fincas de los terratenientes, para determinar exactamente los terreno confiscables y su extensión, para inventariar con detalle todos los bienes confiscados y para proteger con el mayor rigor revolucionario todas las explotaciones agrícolas edificios, aperos, ganado, reservas de víveres, etc., que pasan al pueblo.

En el siglo XXI

La situación en el campo ha cambiado mucho en estos cien años y, sin pretender profundizar en un tema tan importante como éste, podemos plantear algunos elementos. La transformación de la producción agrícola, la mecanización, los grandes avances técnicos y químicos, la explotación intensiva y la mejora de los cultivos han modificado las relaciones sociales en el campo. En su conjunto, el capitalismo ha evolucionado concentrando cada vez más la propiedad, convirtiéndose en más monopolista y extendiéndose por todo el globo, lo que llamamos globalización. El campo también se ha visto afectado por esas tendencias generales, la propiedad se ha ido concentrando, por un lado la de los grandes terratenientes y por el otro la de grandes empresas capitalistas que han invertido en la compra de tierras para explotarlas con los más avanzados métodos capitalistas. Eso ha significado la expulsión de millones de campesinos de sus tierras y la proletarización de quienes se han quedado.

Eso no ha resuelto el hambre de tierra. La lucha de los campesinos en muchas zonas del globo sigue siendo por el reparto de la tierra, por disponer de sus medios para gestionar su vida. Recordemos el levantamiento zapatista de principios del siglo XX, o las luchas del MST en Brasil, o en diversos países asiáticos, India, Indonesia, o las exigencias del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía.

La modernización del campo y el gran aumento de productividad no significa que el hambre siga presente en muchas zonas del globo. El beneficio capitalista siempre se pone por delante de las necesidades de la humanidad. En la organización capitalista de la producción agrícola se imponen precios de miseria a los agricultores a cambio de comprarles toda la producción, cosa que traslada toda la presión económica a los obreros agrícolas con unos sueldos ridículos y unas jornadas de trabajo inacabables. Y ni siquiera eso se traslada a un descenso generalizado de los precios agrícolas para el consumo.

La concentración capitalista no sólo se expresa en la propiedad de la tierra, también lo hace en la propiedad de las semillas y en la limitación de la diversidad; de este modo las variedades más rústicas y mejor adaptadas a las condiciones climáticas de cada zona, aunque a veces represente una menor producción, acaban de facto relegadas al olvido (¡cuando no desaparecen!) en beneficio de otras más productivas y con patente privada que no están adaptadas, lo que implica a su vez un mayor consumo de fertilizantes y pesticidas, cerrándose así el círculo para algunas de estas empresas del sector agroquímico, como Monsanto, que controla e impone determinadas variedades a nivel mundial.

Además, el sistema capitalista agrícola tiende cada vez más a producir cultivos industriales, sustituyendo cultivos que durante siglos se han cultivado en cada área, limitando la biodiversidad, por la tendencia a producir unos pocos cultivos.

La soberanía alimentaria está cuestionada por la gran producción capitalista. Solo puede haber una verdadera soberanía alimentaria si la investigación y los medios de producción y distribución agrarios, empezando por la producción de semillas y acabando por el consumo de proximidad, están en manos de la mayoría y obedecen a sus intereses.

De hecho, a pesar de los cambios en el campo, siguen sin resolverse las contradicciones entre la gran propiedad capitalista de la tierra, las exigencias de tierra para los campesinos y la necesidad de producir la cantidad de alimentos suficientes, en condiciones ecológicas adecuadas y a precios asequibles. Resolver tales contradicciones tiene que ver con la ruptura con el sistema capitalista. Teniendo en cuenta los cambios producidos y las diferentes circunstancias históricas es lo que empezaron a realizar las masas obreras y campesinas en la Rusia de 1917, y que, de alguna u otra manera, habrá que continuar.

19 de mayo de 2017

Caracas: jóvenes defienden la Revolución Bolivariana




Por TeleSur, recogido de la AVN.

La juventud patriótica promovió este sábado en Caracas un mensaje de paz y solidaridad entre la población para apoyar la Asamblea Constituyente impulsado por el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

La Avenida Bolívar se llenó de pueblo en toma deportiva por la paz y el proceso constituyente

La avenida Bolívar de Caracas se llenó este sábado de alegría con una multitudinaria toma deportiva y cultural,  que congregó a cientos de personas para ratificar en paz su respaldo al proceso constituyente convocado por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Durante la jornada fueron elevados al cielo globos amarillos, azules y rojos en tributo al tricolor venezolano, como muestra de respeto a la patria y la independencia, se formó una gran pizarra humana con la palabra "Constituyente" y se desplegó una gran parcanta con el mensaje "Juventud con Maduro".

El ingenio y la creatividad también se hicieron presente con la muestra de diversos proyectos productivos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), movimientos sociales y empresas de propiedad social inscritas en los 15 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, que lleva adelante el Gobierno nacional junto al poder popular y la fuerza trabajadora para la construcción de un nuevo modelo económico.

Abelardo Ramos, representante de una panadería comunal constituida en un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) de San Agustín, destacó que el proceso constituyente permitirá fortalecer el proceso productivo que se viene impulsando desde las bases populares, con miras a afianzar las bases constitucionales de un modelo social incluyente "donde todos podamos vivir con reconocimiento mutuo en justicia, paz y equidad".

"Somos la primera panadería comunal inaugurada por nuestro presidente obrero Maduro. Recibimos un crédito y decidimos constituir una panadería con nuestro propio horno artesanal para contribuir a la producción de este rubro alimenticio y combatir la guerra económica", expresó Ramos, quien expendió pan a la población a precios solidarios.

El espacio también fue propicio para que la familia degustara de gastronomía criolla, accediera a productos alimenticios en un mercado comunal y disfrutara de prácticas de ciclismo, voleibol, béisbol.

Además se activaron espacios para el debate y la discusión de ideas en torno a la carta magna, la cual reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad, así como el papel participativo y protagónico que deben tener todos los sectores sociales.

Juventud movilizada

Los movimientos culturales, deportivos y recreativos también participaron en diversas actividades que permitieron dar una demostración de convivencia y respeto en medio de la diversidad de pensamiento.

Geikever Ramírez, de la Fundación Jóvenes del Barrio, acudió a la Bolívar para ratificar su apoyo al proyecto socialista iniciado por Hugo Chávez. En ese sentido, destacó que con esta propuesta el Jefe de Estado reivindica el pensamiento humanista del líder socialista, pues dará carácter jurídico y constitucional al sistema de misiones y permitirá afianzar la participación del poder popular agrupado en comunas y la juventud como vanguardia para construir un mejor futuro.

"Nosotros apoyamos esta iniciativa porque nuestra Constitución de 1999 fue la que nos devolvió la patria y ahora estamos obligados a profundizarla y crear un capítulo completo de la juventud que reivindique con mayor fuerza nuestros deberes y derechos", dijo a AVN.

Por su parte, Yenire Zerpa, secretaria juvenil del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), destacó que este sábado se desplegaron los distintos sectores de la juventud revolucionaria y patriota en Venezuela en respaldo al proceso constituyente "que nos lleva a confluir todos en el rango de las ideas y la discusión jurídica desde nuestro pueblo originario".



"Esta es la forma de trascender las diferencias. Nos hemos reunido la juventud de todos los sectores culturales, urbanos, políticos y religiosos con el fin de proyectar la visión de país que queremos y que contempla la paz, unidad y diálogo. A la oposición la invitamos a que se animen a involucrarse a este proceso de discusión de base que nos llama a la convivencia mutua desde nuestras diferencias y percepciones", explicó.

Atención social

La Gran Toma de la alegría constituyente contó con la participación de representantes del ejecutivo, entre ellos el vicepresidente del Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz; el ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias, y el ministro para la Juventud y el Deporte, Mervin Maldonado, quienes intercambiaron ideas con el pueblo que acudió al llamado de impulsar una agenda de discusión en base a las prioridades nacionales.

Al respecto, el ministro Maldonado destacó que la toma deportiva es una viva expresión de amor y respaldo a la convocatoria realizada por el Ejecutivo nacional para profundizar la paz y vencer los grupos violentos minoritarios, aupados por la derecha.

"Queremos elevar un mensaje de paz con un gran despliegue de actividades culturales, deportivas, que incorporaron la prestación de servicio a nuestro pueblo pero, además, el debate de ideas. Hemos decidido seguir tomando las calles con paz, con alegría, con conciencia, con trabajo, con cultura, esa es la decisión de la inmensa mayoría del pueblo venezolano que es un pueblo noble que expresa su apoyo a esa convocatoria del presidente Maduro para ganar la paz y derrotar la violencia", señaló.

La población accedió de manera gratuita a diversas jornadas de atención integral a cargo de organismos del Estado para la tramitación de documentos de identidad, puntos de carnetización para el carnet de la Patria, asesoría legal gratuita, así como consultas nutricionales, entre otros.

También se dieron orientaciones informativas sobre los logros alcanzados por el Sistema de Misiones Sociales, mediante la activación de estands de sobre estos mecanismos sociales.

"Las misiones decimos presentes  y llevamos la bandera de la constitucionalización de nuestras misiones con su protección y su fortaleza. Estamos de acuerdo con promover la preservación de la especie humana y darle carácter jurídico para fomentar  valores de respeto a la vida humana y animal", dijo la presidenta de la Misión Nevado, Maigualida Vargas.

Istúriz sostiene que Constituyente es otro hito en la promoción del diálogo en el país

La Constituyente se suma a las iniciativas de diálogo nacional que en reiteradas oportunidades ha promovido el presidente de la República, Nicolás Maduro, y como tal es un mecanismo para la paz de la República, señaló Aristóbulo Istúriz, integrante de la Comisión Presidencial encargada de activar el referido mecanismo constitucional.

"Nicolás Maduro es el Presidente de la paz y ha hecho todo el esfuerzo por el diálogo", expresó durante una asamblea popular en la avenida Bolívar del centro de Caracas, donde se realiza una toma cultural y deportiva este sábado.
En la actividad, el también Ministro para las Comunas indicó que sectores de la oposición venezolano no han tenido una actitud consecuente frente a la promoción del diálogo. Refirió, por ejemplo, el abandono de las conversaciones iniciadas a fines de octubre pasado, que habían definido acuerdos para resolver la situación de desacato en la que se encuentra la Asamblea Nacional (AN).

Istúriz, además, rechazó las pretensiones de sectores que quieren desconocer el periodo constitucional previsto para la presidencia de Maduro y, por tanto, llaman a elecciones generales. "A Maduro lo eligió el pueblo y ese pueblo se respeta", remarcó.

Esos sectores "están amparados por el imperialismo, por sectores financieros internacionales que tienen interés en nuestras riquezas y están asociados con unos apátridas", en su intento por promover una intervención extranjera en el país.

La Constituyente. 

Convocada por el Ejecutivo venezolano, se propone nueve líneas de discusión: la paz nacional; el perfeccionamiento del sistema económico; constitucionalizar las misiones sociales; el fortalecimiento del sistema de justicia, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico; las nuevas formas de la democracia participativa y protagónica; la defensa de la soberanía, la integridad de la nación y el rechazo al intervencionismo; el carácter pluricultural del país; la garantía de futuro y la preservación de la vida en el planeta.

18 de mayo de 2017

Las milicianas que no fotografió Capa

Por Olivia Carballar en La Marea.

Jóvenes, mayores, solteras, casadas, viudas, limpiadoras, maestras… Ninguna empuñó un fusil, pero todas contribuyeron al funcionamiento del Quinto Regimiento.

El historiador José María García Márquez elabora una muestra con las mujeres que formaron parte del cuerpo militar de voluntarios de la II República.


Las milicianas que no fotografió Capa 
 
Antolina Mata Díaz mira a un punto perdido. Tiene los labios finos, apretados. El cabello peinado hacia atrás. Su rostro surcado de arrugas. Es lavandera. Tiene 65 años. Francisca Gómez Cobo y Pilar González Andrés son sastras de 14. Matilde Landa, 32 años, es responsable de personal sanitario. También hay limpiadoras. Y cocineras y enfermeras y sirvientas y mecanógrafas y jornaleras y peluqueras y administrativas y matronas, intérpretes… Jóvenes, mayores, solteras, casadas, viudas, trabajadoras fuera del hogar y dentro de las casas.

Ninguna de ellas empuñó un fusil, pero todas fueron milicianas. “Ellas no fueron fotografiadas por Gerda Taro ni Robert Capa, sino por el fotógrafo del Quinto Regimiento sentadas en una silla en el patio. No solo había jóvenes sonrientes y valientes que empuñaban un arma como mostraban las fotografías que se publicaban”, explica el historiador José María García Márquez, que ha elaborado una muestra de las mujeres de este cuerpo militar de voluntarios de la IIª República creado tras la sublevación.

De las 26.736 fichas recogidas en el archivo, 513 corresponden a mujeres (1,92%). La mayoría procedía de Madrid y, sobre todo, de sus barrios más humildes. Los ingresos se produjeron desde el mismo 18 de julio. “El primero que hemos encontrado es el de la madrileña Emilia Cabello Pascual, de la que no poseemos fotografía ni los datos completos de su ficha y que, posiblemente, pueda tratarse de un error en su fecha”, sostiene García Márquez. El domingo 19 de julio y el lunes 20, otro pequeño grupo de seis mujeres se incorporaron al cuartel del antiguo convento salesiano, entre ellas la modista María Morales García, de 24 años, o la “fregachina” (como reza en su ficha) Victoria Quijorna, de 44.

“Contar con numerosas mujeres para el desempeño de múltiples tareas de organización e intendencia permitió a los mandos dotarse de una infraestructura muy superior a la que tuvieron otras unidades del Ejército Popular. Los trabajos de limpieza y lavado de ropa, la cocina, la costura y reparación de uniformes, el ropero del regimiento, etc. fueron siempre menos valorados y, sin embargo, muy importantes para la milicia. Limpiando cocinas y comedores, letrinas y oficinas, dejaron patente su generosa contribución a la lucha contra la sublevación. Y no solían ser sus rostros precisamente los que recogían las fotografías que se llevaban a la prensa”, insiste el historiador.
Áurea Carmona Nanclares era la única maestra nacional que consta. Ingresó en el batallón Thaelmann y fue destinada como enfermera al hospital de sangre de Rascafría. Murió en prisión en 1939 después de ser detenida y denunciada al finalizar la guerra“. "En algunos casos -añade el historiador- la cualificación profesional de varias de ellas supuso una aportación decisiva a las necesidades de todo tipo que tuvo el Quinto Regimiento desde el primer momento. Por ejemplo, las taquimecanógrafas y mecanógrafas jugaron papeles muy valiosos como auxiliares y secretarias de los mandos, tanto en la comandancia general como en la organización administrativa de varios servicios”. Este fue el caso de Margarita de la Fuente, Pilar Muñoz Falcón, Carmen Capafons Gómez, Julia Díaz Caballero, Esperanza Gil Lozano y Luisa González Fernández.

En los servicios médicos y sanitarios también fue fundamental la participación de las mujeres, que, además de organizar, formaron a muchas auxiliares en un contexto en el que no cesaban de llegar heridos del frente: “Estas mujeres, a su vez, desempeñaron un reconocido papel en botiquines, pabellones y quirófanos, a veces en las inmediaciones de las líneas del frente con un riesgo indiscutible”, añade García Márquez. Destaca los nombres de seis jóvenes del Socorro Rojo Internacional: Agustina García Caamaño, María Luisa Gómez Redondas, Ana Lera Lillo, María Luisa López García, Margarita Martín Jiménez y Carmen Ortega Sampedro. Mercedes Gómez Otero, que también ayudaba en la enfermería, fue detenida en julio de 1939. Recorrió las cárceles del régimen en diferentes periodos durante 21 años hasta que obtuvo la libertad en 1961. “Posiblemente haya sido una de las mujeres que más tiempo haya estado en prisión durante la dictadura”, expone el historiador. 

Sobre su afiliación política, García Márquez detalla los 146 casos en los que se especifica su militancia (un 28,46% frente al 66,75% de los hombres, como recoge el profesor Juan Andrés Blanco Rodríguez en El Quinto Regimiento en la política militar del PCE en la Guerra Civil (UNED, 1993). La mayoría de ellas -90- pertenecían a UGT. El resto militaban de forma repartida en el Partido Comunista, Juventudes Socialistas Unificadas, CNT, Mujeres Antifascistas, Partido Socialista, Izquierda Republicana y Federación Universitaria Escolar. “La milicia en el Quinto Regimiento llevó a muchas mujeres a consolidar su militancia e ideología y después de terminar la guerra siguieron luchando de forma ejemplar”, añade el historiador. 

Un ejemplo: Encarnación Juárez Ortiz era modista y tenía 35 años cuando se integró en el batallón Garcés en Córdoba. Luego marchó a Jaén, donde vivía y donde fue detenida al terminar la guerra. Logró ocultar su paso por las milicias republicanas aunque no su destacada militancia en el PCE de Jaén desde enero de 1938. En el sumarísimo que se le instruyó -detalla García Márquez- fue considerada por la Secretaría de Orden Público como “peligrosísima” para la Causa Nacional y la sociedad y condenada a 20 años de prisión. Consiguió salir en libertad condicional en julio de 1943, pero tres años más tarde, por sus actividades clandestinas, fue detenida de nuevo y sometida a terribles interrogatorios que le provocaron un intento de suicidio. No salió de prisión hasta 1951. 

Pilar Bueno Ibáñez, modista madrileña, ingresó en agosto en las filas del Quinto Regimiento con 26 años. Cuando terminó la guerra, pasó a formar parte del clandestino comité provincial del PCE en Madrid. Fue detenida y fusilada junto a otras doce jóvenes el 5 de agosto de 1939. Era la mayor de las Trece Rosas. “Es de justicia recuperar sus nombres y así poder testimoniar un pequeño pero necesario homenaje a su trabajo. Las milicianas son ellas también, no se olvide. Lo dejaron todo para luchar en el puesto que le encomendasen y en el destino que fuese, y hay que reconocerles esa valiente actitud”, concluye el historiador.

17 de mayo de 2017

VENEZUELA: Denunciarán actos de violencia contra chavistas y sus familiares a nivel nacional e internacional







Por Noticias24, diversas agencias de Noticias. Publicado en Resumen Latinoamericano.

El Presidente Nicolás Maduro comisionó a la canciller Delcy Rodríguez para liderar una comisión para activar las denuncias de víctimas de acciones de violencia por parte de grupos violentos vinculados por la oposición, tanto a nivel nacional como internacional, ello luego de varias semanas de que turbas y grupos violentos de personas encabezaran ataques coordinados contra personas que se identifican con el proceso bolivariano, incluyendo amenazas a sus hijos y familiares.

“La encargo a usted, Canciller, para que encabece una jornada nacional e internacional de lucha contra el odio fascista, de justicia contra las amenazas de las familias venezolanas, de denuncia internacional del fascismo y de lucha porque prevalezca el respeto a la soberanía a la paz y el derecho a la vida y la democracia de armonía entre venezolanos“, expresó Maduro.

La comisión tendrá la tarea de denunciar grupos que promueven, a través de medios convencionales y digitales, la violencia fascista de odio y señalamiento, acotó el Presidente quien señaló que estos sectores son apoyados internacionalmente por ejes extremistas ubicados en Miami, Washington y Bogotá.

“La impunidad favorece le crimen, en este caso favorece el surgimiento del fascismo que nosotros estamos combatiendo con nuestra vida con nuestra cuerpo” expresó el mandatario, quien agregó que los violentos son “una minoría pero las minorías fascistas han impuestos regímenes oprobiosos”.

Sobre los recientes hechos vividos en Venezuela, el mandatario rechazó los llamados a calle convocados por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que han terminado en focos de violencia, como es el caso de una “concentración nocturna”, que mantienen vínculos con símbolos del pasado fascista.

De igual forma, responsabilizó a Julio Borges –vocero del partido opositor Primero Justicia y quien asume ilegalmente la directiva de la Asamblea Nacional– por promover los actos violentos en el país, así como el asedio a venezolanos en el extranjero. “Hago responsable a Julio Borges, líder y jefe de la MUD, por todos los desmanes, toda la violencia, toda la persecución contra los venezolanos de bien y de paz“, denunció.

Durante su intervención, el jefe de Estado recalcó que la iniciativa del llamado a la Constituyente es una respuesta a las acciones violentas perpetradas por grupos de choque al servicio del sector más extremista de la oposición. “Extraordinaria asamblea de explicación, consulta de la Asamblea Nacional Constituyente como gran respuesta de paz en este momento histórico”, indicó el Mandatario Nacional.

En este sentido, reiteró su disposición al diálogo con los tres sectores que se han negado a participar el proceso constituyente: Fedecámaras, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y la Conferencia Episcopal Venezolana, para solventar la situación que vive el país. “Quiero diálogo por la paz”, expresó.

Fallecidos por las protestas violentas de la oposición venezolana.


A comienzos de abril de 2017, dirigentes de la oposición al Presidente venezolano, Nicolás Maduro, iniciaron la convocatoria a una serie de protestas con el fin de exigir la destitución de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que a su juicio habían dado un “autogolpe” o “golpe de Estado” anulando atribuciones de la Asamblea Nacional. 

Aunque las sentencias fueron corregidas por los magistrados, los opositores insistieron en ejecutar una serie de marchas sin anunciar su punto de culminación, o hacia puntos donde no estaban autorizados, que casi siempre han culminado con hechos violentos: ataques a la Policía y la Guardia Nacional Bolivariana; destrucción de entes públicos, privados e infraestructura pública; colocación de barricadas, y enfrentamientos contra la población civil que no apoya a los opositores. Esto ha causado un número importante de personas fallecidas. 

La conflictividad política ha causado mucha especulación a nivel nacional y, sobre todo, internacional, en torno a las personas fallecidas. Se ha afirmado que personas que fallecieron en diferentes circunstancias murieron supuestamente por “la represión” del gobierno de Maduro, y casos en los cuales sectores opositores han sido los protagonistas de la violencia han sido silenciados.

Listado de Abril y Mayo del 2017, coordinado por Luigino Bracci Roa y Alba Ciudad 
 
Este listado lo iremos actualizando mientras continúen estas protestas violentas, tal y como lo hicimos en 2014, cuando ocurrieron las manifestaciones violentas conocidas como Las Guarimbas o La Salida, organizadas por el dirigente de derecha Leopoldo López, del partido Voluntad Popular, que dejaron 43 personas asesinadas, de todas las tendencias políticas.
El listado se hace por orden de fecha, colocando las más recientes primero.

Es importante acotar que el Ministerio Público ofrece un listado oficial, el cual puede accederse desde su página web.

Hasta el 12 de mayo se ha hablado en los medios de comunicación de 44 personas fallecidas. De ellas, hay dos personas que fallecieron en hechos no relacionados con manifestaciones (originalmente se dijo que habían muerto a consecuencia de las manifestaciones, pero luego familiares o autoridades lo desmintieron), que son: Yey Amaro y Ricarda de Lourdes González.

Por lo tanto, se puede hablar de 42 personas fallecidas o asesinadas como consecuencia directa o indirecta de las manifestaciones violentas.
  • Saqueos (13): Doce fallecieron durante saqueos y hechos de violencia en El Valle; de ellos, ocho fallecieron electrocutados tras ingresar a una panadería que era saqueada. Otro presunto saqueador falleció en Valencia el 3 de mayo, cuando el dueño del abasto al que había ingresado le disparó.
  • Disparos por civiles (5): Un adolescente (Brayan Principal) falleció como consecuencia de un ataque de civiles a un urbanismo construido por el gobierno en Barquisimeto. Una joven (Paola Ramírez) fue asesinada cuando alguien disparó contra un supuesto “colectivo chavista” y le impactó por error. Otras dos personas (Jesús Leonardo Sulbarán y Luis Alberto Márquez) murieron en Mérida tras ser atacados por civiles que dispararon desde los edificios. Anderson Dugarte también falleció tras ser herido de bala cerca de una manifestación opositora en Mérida.
  • Barricadas (7): Oliver Villa y Efraín Sierra fueron asesinados tratando de pasar o tras haber pasado por una barricada colocada por opositores. Renzo Rodríguez también recibió una bala frente a una barricada, mientras estudiaba cómo pasarla con su moto. En ninguno de estos casos está claro quién fue el homicida. Ana Rodríguez y otra persona sin identificar fallecieron en el distribuidor Girardot, estado Carabobo, cuando el autobús Encava que los trasladaba se volcó intentando esquivar una barricada. Angel Enrique Moreira González, atleta y nadador de aguas, murió cuando su moto colisionó con un automóvil que iba en contraflujo en la autopista Prados del Este, motivado a las barricadas colocadas en la vía. Carlos Enrique Hernández murió cuando su moto impactó con una barricada que no había visto, en el estado Lara.
  • Disparos por cuerpos de seguridad (4): Jairo Ortiz, Gruseny Canelón, Daniel Queliz y Christian Humberto Ochoa fallecieron como consecuencia presuntamente de la acción de cuerpos de seguridad. Por estos hechos hay 18 efectivos detenidos o solicitados (1+14+2+1, respectivamente). Ortiz no participaba en las manifestaciones.
  • Objetos contundentes (1): Una persona (Almelina Carrilo) fue asesinada cuando alguien lanzaba botellas a una manifestación chavista y le impactó por error.
  • Huía de una manifestación violenta (1): Mervins Guitian Díaz, joven con discapacidad motora, recibió un disparo en el estómago cuando huía de una manifestación violenta en Petare.
  • Efectivos asesinados (2): Neumar Sanclemente era un Guardia Nacional Bolivariano asesinado mientras cumplía con su deber. Gerardo José Barrera Alonso falleció tras un ataque de manifestantes en Carabobo.
  • Otros casos (9) están en investigaciones y no se difundieron datos suficientes sobre cómo ocurrió el deceso o quién fue el presunto homicida, o hay controversia al respecto (Miguel Angel Colmenares, Carlos José Moreno Barón, Johán Medina, Juan Pablo Pernalete, Eyker Rojas, Armando Cañizales, Hecder Lugo, Miguel Medina Romero y Miguel Castillo).
Asesinados por los actos vandálicos de la oposición antichavista.

Recogemos una serie de testimonios de personas que fallecieron a consecuencias de las guarimbas, plenamente documentados y silenciados convenientemente por la Prensa de la Oposición (MUD) e Internacional.

Carlos Enrique Hernández, muere tras chocar contra barricada en Cabudare



Este 12 de mayo, el periodista Héctor Samoli, jefe de redacción de La Prensa Lara, informó en su cuenta Twitter de la muerte de Carlos Enrique Hernández, de 30 años, quien conducía una motocicleta con un acompañante y chocan contra una barricada que no pudieron ver, colocada en la madrugada por manifestantes en la urbanización Villa Roca de Cabudare, estado Lara.

El día siguiente, La Prensa de Lara amplió la información. Hernández falleció “luego de llevarse varios escom­bros de una barricada que había en la interco­munal Barquisimeto-Acarigua e impactar vio­lentamente contra un poste”. “Murió por culpa de las guarimbas”, dijo su tía.

Relatan que Carlos salió el viernes en la madrugada de su casa en La Mata a bor­do de su moto MD 150 blanca. El hombre traba­jaba de mototaxista y to­das las madrugadas salía a buscar a un cliente en El Roble, porque le hacía transporte hasta su sitio de trabajo. El jueves en la noche Cabudare estaba “encendido” por las manifestaciones en contra del Gobierno. Al pasar la noche, los enfrentamien­tos entre protestantes y la GNB se fueron calman­do. La intercomunal fue uno de los lugares donde hubo lío y cuando se cal­mó la situación, queda­ron las barricadas obstru­yendo la avenida.

Carlos Enrique ya venía de regreso de buscar a su cliente Jesús Efraín Pri­mera Colina, de 24 años, a las 3:00 de la madruga­da de ayer. Cuando iban en sentido Cabudare-Barquisimeto, supuesta­mente unas piedras que estaban en el asfalto hi­cieron que Carlos perdie­ra el control, y justo en el retorno que está frente a la urbanización Villa Ro­ca estaba atravesado un poste de electricidad que aparentemente habían tumbado en las protestas y Carlos impactó contra él.

Ambos cayeron al pavi­mento, pero el mayor golpe lo recibió Carlos. Relatan los familiares que el poste lo golpeó en el pecho, además tuvo politraumatismo en todo el cuerpo y murió de in­mediato. Jesús resultó le­sionado con golpes en to­do el cuerpo.

Funcionarios de Polila­ra se encontraban cerca de donde ocurrió el acci­dente y llegaron de una vez al sitio, pero se perca­taron de que Carlos había muerto. Efraín fue trasla­dado de inmediato hasta la emergencia del Hospi­tal Central.

Según diferentes mensajes en redes sociales, manifestantes en Villa Roca trancaron la avenida intercomunal Barquisimeto-Acarigua entre las 10 de la noche y las 3 de la mañana; según informó Polilara a Samoli, los manifestantes eran bastante agresivos.

Anderson Dugarte, muere tras ser herido de bala en Mérida



El 8 de mayo de 2017, Anderson Enrique Dugarte Dugarte, un mototaxista de 32 años, fue herido en el centro de la ciudad de Mérida cuando pasó por las cercanías de una manifestación que pretendía llegar a la sede del gobierno regional. Circulaba por la calle 26, entre avenidas dos y tres del centro de la ciudad de Mérida, durante las manifestaciones que se dieron por el llamado que hiciera la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a una marcha que partió desde la Plaza de Sucre de la parroquia Milla con punto de llegada en el parque Glorias Patrias.

Dugarte fue alcanzado en la cabeza por un proyectil de un arma de fuego, informó el gobernador del estado Mérida, Alexis Ramírez. Falleció el miércoles 10 de mayo. Transportaba a Freylan Eliezer Álvarez Jáuregui, de 21 años de edad y estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad de Los Andes (ULA), quien también sufrió una herida por arma de fuego en el ojo derecho sin orificio de salida, cuyo estado de salud es crítico, según informó Ramírez.

Según su tío, Germán Dugarte, Anderson era chavista y no formaba parte de la manifestación opositora.  El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, viajó a Mérida el día siguiente al ser este el tercer caso de una persona asesinada en la entidad.

En los hechos también fue herido de bala Hugo Guillén, de 27 años, funcionario de la policía estatal, quien está fuera de peligro.

Miguel Castillo, asesinado durante manifestación opositora


Este miércoles 10 de mayo en horas de la tarde, fue asesinado el Miguel Castillo Bracho, de 27 años, en Las Mercedes, durante una manifestación opositora que tenía como objetivo llegar, de forma no autorizada, al Tribunal Supremo de Justicia. El Ministerio Público informó que la Fiscal 34° nacional y la 126° del Área Metropolitana de Caracas investigarán el hecho.

Castillo Bracho era comunicador social, graduado en la Universidad Santa María, y estudió en el colegio San Ignacio de Loyola. Según el alcalde del municipio Baruta (estado Miranda), Gerardo Blyde, Castillo era hijo de la directora de Recursos Humanos de la Policía de Baruta, Carmen Bracho de Castillo.

El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, informó que Castillo recibió un disparo por arma de fuego a escasos metros de distancia, según la apreciación que hacen los expertos. “El proyectil tenía orificio de entrada y salida en el brazo (…) y se le aloja en el intercostal izquierdo”, explicó.

Aunque hasta el 12 de mayo no se ha revelado oficialmente el resultado de la autopsia, fuentes extraoficiales informaron a varios medios que una esfera metálica de unos 15 milímetros de diámetro, probablemente disparada desde un arma de fabricación casera, habría causado la muerte del joven. La foto del objeto extraído fue difundida en medios como RT y La Tabla.

También fue difundida una foto del cuerpo del joven, que confirma la información dada por Reverol: la esfera atravesó primero el brazo de Castillo y entró a su cuerpo por el intercostal izquierdo.

Da la impresión de que el disparo se hizo cuando el joven estaba de pie, en posición relajada, y alguien le disparó desde un lado.

Una teoría que se puede inferir de un video publicado por el medio Caraota Digital, captado por su personal ese día, es que la esfera pudo provenir de un explosivo casero. Luis Olavarrieta, periodista del citado medio, declaró“Hubo un estruendo fuerte, tanto que todos corrimos del susto. Salieron chispas de fuego; algo salió con muchísima expansión; yo estaba resguardado detrás de un kiosco, pero después decidí alejarme más hacia Las Mercedes; en ese punto los muchachos se habían movido y suena otra detonación y empieza a gritar ‘se cayó, se cayó’, cuando corrí y me acerqué, se trataba de Miguel Castillo a quien montaron en una moto para llevarlo hasta una ambulancia”.

Miguel ‘Mike’ Joseph Medina Romero, asesinado en Maracaibo


En la madrugada del viernes 5 de mayo, falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del Sur el joven Miguel ‘Mike’ Joseph Medina Romero, de 20 años de edad, según informó el diario El Universal. Recibió un balazo en su abdomen el pasado 3 de mayo, durante una protesta en el sector Pomona, ubicado al sur de Maracaibo, estado Zulia.

Según Panorama, su madre, Nairobi Romero, afirmó (basada en el testimonio de otros jóvenes que estaban en el sitio): “Todos corrieron cuando llegaron unos policías a pie y de repente se escucharon disparos y cuando lo buscamos a el, lo vimos que estaba tirado en el piso”. Se trata de la primera muerte en Zulia.

Hecder Lugo, asesinado en San Diego, estado Carabobo


El pasado 4 de mayo de 2017 resultó herido por arma de fuego el joven Hecder Lugo, de 20 años, mientras formaba parte de un grupo de manifestantes violentos en el sector Tulipán, municipio San Diego del estado Carabobo. Falleció al día siguiente.

Una nota de prensa del Ministerio Público informa que se comisionó al fiscal 28° de Carabobo, José López, para investigar su muerte. En ese sentido, el fiscal coordina las actuaciones que realiza el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, a fin de determinar las responsabilidades penales correspondientes.

De acuerdo con la investigación, Lugo se encontraba en el lugar donde se desarrollaba la manifestación, cuando resultó herido por arma de fuego. Inmediatamente, la víctima fue trasladada al Centro Médico Valle de San Diego, sitio en el que posteriormente falleció.

Según el sitio web El Pitazo, Lugo recibió una herida en la cabeza, con orificio de entrada y salida.

Efectivo de PoliCarabobo muere en San Joaquín


El jueves 4 de mayo de 2017 en la madrugada, un funcionario de la Policía del estado Carabobo falleció “tras un ataque de manifestantes” en el municipio San Joaquín, según informó la cuenta oficial de la policía de dicho estado. El efectivo fallecido era el agregado Gerardo José Barrera Alonso, de 38 años; murió tras recibir un disparo.

Otros dos funcionarios de PoliCarabobo resultaron heridos de bala por manifestantes, durante protestas en San Joaquín y Tocuyito, informó la cuenta oficial de PoliCarabobo.

El Ministerio Público emitió una nota de prensa informando que fue comisionado el fiscal 5º de Carabobo, Armando Escalona, para investigar la muerte de Barrera. Señaló que su muerte ocurrió “la madrugada del 4 de mayo, luego de resultar herido el pasado 3 de mayo durante una manifestación en el municipio San Joaquín de la referida jurisdicción”.

Según información preliminar, el hecho ocurrió en horas de la tarde del miércoles 3 de mayo, cuando un grupo de personas se encontraba manifestando en la urbanización La Pradera del municipio San Joaquín del mencionado estado, lugar en el que el funcionario resultó herido luego de recibir un disparo a la altura de la ingle.

Posteriormente, fue trasladado al Hospital Central de Maracay, sitio en el que falleció. El ministro de relaciones interiores venezolano, Néstor Reverol, también se refirió al asesinato en su rueda de prensa realizada el mismo día.

El 10 de mayo, una nota del Ministerio Público informó que el Tribunal Séptimo de Control del Circuito Penal Judicial del estado Carabobo, dictó medida privativa judicial preventiva contra Misael Javier Junior Estrella González, por la comisión del delito de homicidio en perjuicio de Gerardo José Barrera Alonso, conforme a lo establecido en el artículo 236 y 237 del Código Orgánico Procesal Penal.

Señala la nota que “un grupo de personas que portaban armas de fuego dispararon contra el oficial, entre este grupo fue reconocido por los testigos del hecho Misael Javier Junior Estrella González, quien tenía tatuado su apellido ‘Estrella’ en la espalda”.

El Ministerio Público le imputó a Estrella González el delito de homicidio agravado previsto y sancionado en el artículo 407 ordinal 2 del Código Penal. El Tribunal acordó seguir el procedimiento ordinario y estableció como sitio de reclusión el Internado Judicial de Carabobo en Tocuyito, así lo indicó un boletín informativo del Tribunal Supremo de Justicia.

Armando Cañizales, muere en Las Mercedes


El miércoles 3 de mayo de 2017 en horas de la tarde, murió el joven Armando Cañizales Carrillo, de 18 años, quien ingresó al Hospital Domingo Luciani con herida de arma de fuego a la altura del cuello.

El joven era integrante del Sistema de Orquestas, y su muerte causó una fuerte respuesta de parte del director Gustavo Dudamel a través de un comunicado.

Inicialmente medios digitales afirmaron que murió por un impacto de una bomba lacrimógena, lo que resultó ser falso.

El hecho ocurrió en la urbanización Las Mercedes, municipio Baruta del estado Miranda (sureste de Caracas). Específicamente, ocurrió en el puente que une la autopista Francisco Fajardo con Las Mercedes, a la altura de la calle Jalisco.

El Ministerio Público señaló en una nota de prensa que se comisionó al coordinador de Delitos contra las Personas y al fiscal 55º del Área Metropolitana de Caracas, Favio Faoro y Farik Mora, respectivamente, para investigar la muerte de Cañizales.

El día siguiente, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Néstor Reverol, informó de los resultados de la autopsia de Cañizales“se evidenció que falleció producto de un disparo por arma de fuego, pero se le extrajo una esfera metálica cromada de 8 mm de diámetro”, parecidas a los rolines o esferas metálicas que vienen en las rolineras y otros sistemas de rodamiento para vehículos.

Murió por una perforación en la arteria carótida izquierda, produciéndole una hemorragia interna, indicó Reverol. Los manifestantes confrontaban a un grupo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, quienes evitaban que ellos llegaran a la autopista y la trancaran.

Foto: MPPRIJP

Señaló Reverol que las investigaciones de campo del Cicpc y el Ministerio Público han recolectado en el sitio del suceso siete esferas cromadas, similares a las halladas en el cuerpo de Cañizales. “Seis fueron colectadas en el lugar donde se encontraban los Guardias Nacionales atendiendo a la manifestación, y una se localizó en el sitio del suceso, donde falleció este joven”.

“Podemos inferir que estas esferas estaban siendo disparadas a los Guardias Nacionales que estaban atendiendo la manifestación”, dijo el ministro.

Autobús se vuelca al intentar esquivar barricadas

Dos personas murieron y diez resultaron heridas el 2 de mayo en la noche, tras el vuelco de un autobús Encava en el distribuidor Girardot, en Puerto Cabello, estado Carabobo. La información fue suministrada en redes sociales por el Director Nacional de Protección Civil, Jorge Galindo, quien detalló que el siniestro ocurrió entre el peaje La Entrada y Puente Barbula, sentido Puerto Cabello-Valencia.


Señaló que el accidente se produjo cuando la unidad “trataba de esquivar barricadas”. Los lesionados fueron trasladados al Hospital Central.

El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, confirmó al día siguiente la información y señaló que uno de los fallecidos fue identificado como Ana Rodríguez (42). El Ministerio Público la identificó como Ana Victoria Colmenárez de Hernández (43).

La otra persona permanecía sin identificación para ese momento, ya que se trasladaba sin documentos de identidad.

Le dispararon al entrar en un automercado

El ministro de relaciones interiores, Néstor Reverol, informó que el pasado 2 de mayo, un grupo de personas ingresaron de forma violenta al automercado Villa Florida, parroquia Miguel Peña de la ciudad de Valencia, con el fin de saquearlo. El dueño del local, un ciudadano de nacionalidad asiática, habría usado usó su arma de fuego contra las personas que ingresaban de forma violenta al negocio, presuntamente causándole la muerte a Eduardo Yonathan Quintero, de 21 años, quien murió tras recibir un impacto de bala.

El día siguiente fue detenido el ciudadano de nacionalidad asiática Cen He Zhong Liang, de 41 años, dueño del establecimiento a quien se responsabiliza de presuntamente haber realizado los disparos. También fue incautada el arma incriminada.

Nadador de aguas abiertas muere en choque causado por barricadas


El 2 de mayo de 2017 a las 4 de la tarde, ocurrió una colisión entre una motocicleta y un vehículo que se dio a la fuga, falleciendo el ciudadano Angel Enrique Moreira González. Los hechos ocurrieron en la autopista Prados del Este, sentido La Trinidad, a 200 metros de la salida a la urbanización Las Mercedes.

El ministro de Relaciones Interiores, Néstor Reverol, informó el día siguiente que Moreira “se dirigía a su residencia cuando venía otro vehículo contraviniendo flechado, por la barricada que se encontraba en el distribuidor Santa Fe, que impedía el acceso de los vehículos hacia esa zona, impactando de frente y dándose a la fuga el vehículo”.

Moreira participó en los I Juegos Deportivos Bolivarianos en Perú, en el año 2012, ganando medalla de plata en la competencia de 5 kilómetros de aguas abiertas. El Comité Olímpico Venezolano emitió un comunicado lamentando el fallecimiento, aunque evitó pronunciarse sobre las causas.

Eyker Rojas, asesinado en Barquisimeto


El miércoles 26 de abril, Eyker Daniel Rojas Gil (20), perdió la vida a las 9 de la noche en la carrera 15 con calle 61, zona oeste de Barquisimeto. El fallecido recibió un disparo en la cara con un arma de fuego.

Según sus familiares, no formaba parte de las manifestaciones; salió con su hermano, a pesar de que sus familiares le aconsejaron no hacerlo.

Al respecto, el sitio web NoticiasBarquisimeto brinda dos versiones: una, que fue asesinado por un disparo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana que presuntamente estaban usando fusiles de forma ilegal, y otra dada por los efectivos, según la cual el grupo de manifestantes que arremetían contra ellos portaban armas de fuego.

“Uno de los militares de forma extra oficial aseguró que el grupo era al menos de 40 personas y que algunos estaban armados. Relató que en la zona se acercó un vehículo blanco, el cual observó un poco lejos y por ello no distinguió características, pero si llegó a ver que disparó en contra de los presentes y fue en ese momento cuando se dispersaron las personas del lugar. Confiesa que se enteraron que había un herido porque una vecina les dijo e indican que no vieron caer a ese joven”.

Revelaron que es el tercer ataque que reciben por parte de manifestantes, situación que fue corroborada con los vecinos: el primero fue el 10 de abril, una alteración del orden público pequeña, pero aseguran que las del 19 de abril e incluso las de este miércoles eran más organizadas.

Juan Pablo Pernalete Llovera: Asesinado en Altamira


Este miércoles 26 de abril fue asesinado Juan Pablo Pernalete Llovera, de 20 años, tras recibir un fuerte impacto en el tórax durante los hechos violentos promovidos por grupos de choque de la oposición, ocurridos cerca de la Torre Británica en Altamira, estado Miranda.

El joven fue trasladado a un centro asistencial en Chacao, donde fue ingresado a las 3:00 de la tarde sin signos vitales con un hematoma en el pectoral izquierdo. Cabe destacar que hasta el referido centro de salud se trasladó el fiscal del caso, quien coordina la investigación y las experticias que actualmente realizan funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

En las redes sociales, personajes políticos de oposición adelantaron opinión indicando que el joven fue asesinado por un impacto de una bomba lacrimógena disparada contra él, que le impactó en el pecho.

El Ministerio Público informó en nota de prensa que designó al fiscal 81º del Área Metropolitana de Caracas (AMC) con competencia en Protección de Derechos Fundamentales, William Rojas, para investigar el asesinato ocurrido en las inmediaciones de la Torre Británica, ubicada en Altamira.

En una segunda nota de prensa emitida casi a la medianoche del jueves, el Ministerio Público informó que expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales del Ministerio Público realizaron el protocolo de autopsia al joven asesinado. Para ello, la institución designó a un equipo conformado por anatomopatólogos, criminalistas, radiólogos forenses e investigadores de esa unidad, quienes realizaron los estudios pertinentes para, de manera científica, dar con la causa precisa que ocasionó la muerte del joven.

El jueves 27 de abril, el diario Últimas Noticias informó que una de las hipótesis que se manejan, es que Pernalete haya sido atacado con una pistola de perno cautivo, usada para aturdir y sacrificar ganado. El diario publicó una foto del hematoma en el pecho, causado por el impacto que le provocó la muerte.

Por su parte, el diputado Diosdado Cabello informó en el programa “Con el Mazo Dando” que, tras conversar con Douglas Rico, director del Cicpc (policía científica), conoció que la Guardia Nacional Bolivariana no estaba en el sector en el momento de ocurrir el deceso. Señala que el impacto fue con un objeto de grandes dimensiones. No descartó que haya sido un objeto disparado por los propios opositores, y pidió esperar que finalicen las investigaciones.

Efrain Sierra Quintero: trataba de pasar por una barricada en Táchira

El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, informó de la muerte de Efraín Sierra Quintero, de 34 años, quien fue asesinado este martes 25 de abril en Táchira. “Efraín Sierra falleció ayer al mediodía de un tiro en el estómago” cuando se desplazaba desde su casa a su área de trabajo, y  grupos opositores que instalaron barricadas como forma de “protesta” intentaron robarle su moto.
Sierra era miembro activo del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Medios señalan que era padre de un hijo de un año y era hermano de Keyla Sierra, coordinadora regional de algunos abastos de la red de Mercal.


 

 

Christian Ochoa Soriano, asesinado en Valencia

El Ministerio Publicó (MP) designó este miércoles a dos fiscales para investigar la muerte de Christian Humberto Ochoa Soriano, de 22 años, quien recibió disparos por un arma de fuego en Valencia, Carabobo, durante una manifestación el día lunes.


Según información preliminar, la víctima salió de su residencia en la parroquia Miguel Peña el pasado 24 de abril, cuando un grupo de personas se encontraba manifestando en las adyacencias del lugar. Posteriormente, el joven resultó herido por varios disparos por lo que inmediatamente fue trasladado a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde falleció.

Según una nota de prensa emitida el 27 de abril, el Ministerio Público presentará ante un tribunal de control del estado Carabobo al oficial de la policía estadal Gerson Alberto Quintero (36) por la muerte de Ochoa Soriano. En la audiencia de presentación, los fiscales 35ª y auxiliar de Carabobo, Anny Camejo (E) y Joana Moreno, respectivamente, imputarán al efectivo por la presunta comisión de delitos previstos en la legislación venezolana.

Quintero fue privado de libertad el 4 de mayo.

Johán Medina: El Tocuyo, estado Lara

Durante la madrugada del martes 25 de abril fue asesinado por grupos violentos el joven Orlando Johán Jhosep Medina, de 23 años de edad, hijo de la militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Lenny Aguilar, informó el presidente del Consejo Legislativo de Lara, Jhonny Colmenarez, según una noticia de AVN. Falleció durante una manifestación registrada en la avenida Lisandro Alvarado, parroquia Bolívar del municipio Morán.


Medina, de 23 años de edad, recibió un disparo en el rostro durante hechos de violencia que se registraron entre la noche de este lunes y la madrugada de este martes en el municipio Morán, situado a 65 kilómetros de Barquisimeto. En estos hechos violentos, promovidos por grupos delictivos, resultó quemada la sede de la alcaldía de Morán y fueron asediados comercios, empresas privadas y públicas, como la sede de Agropatria en El Tocuyo.

El Ministerio Público comisionó a la fiscal 6ª del estado Lara, Luz Marina Araujo, para investigar la muerte. De acuerdo con la información preliminar, en horas de la madrugada de este martes el joven estaba en una manifestación en la referida avenida larense de El Tocuyo, cuando recibió un disparo en la cabeza que le ocasionó la muerte de manera inmediata.

Se determinó que la víctima fue herida con un arma de fuego tipo escopeta.

Trabajadores de la Gobernación de Mérida emboscados: 2 muertos

El 24 de abril, durante la marcha conocida como el Gran Plantón Nacional, fueron asesinados Jesús Leonardo Sulbarán y Luis Alberto Márquez, trabajadores de la gobernación de Mérida, luego de haber sido emboscados por personas violentas que dispararon desde los edificios El Viaducto, Campitos y Los Apamates, en las inmediaciones de la avenida Cardenal Quintero de la ciudad de Mérida, señaló el gobernador de la entidad, Alexis Ramírez. Otros 3 se encuentran heridos, uno de ellos de mucha gravedad.

A través de un pase en VTV, Alexis Ramírez, gobernador del estado Mérida, identificó a las víctimas:
  • Jesús Leonardo Sulbarán, trabajador de política integral de la Gobernación del Estado, quien falleció por herida del cuello. Según el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, Sulbarán era estudiante de criminología de la escuela de Derecho de la Universidad de Los Andes y recibió un disparo en el tórax. “Se encontraba manifestando pacíficamente cuando presuntamente recibió un disparo desde las Residencias El Viaducto”, señaló.
  • Luis Alberto Márquez fue herido de gravedad en la región occipital. Según Saab, recibió un disparo desde las Residencias Viaducto. El martes 25 en la mañana, Saab informó que había fallecido.
  • Daniel Infante, trabajador del Tromerca y estudiante de la ULA, fue herido de bala en la cabeza, en el temporal izquierdo. Este martes en la mañana pudo conocerse que continuaba con vida, aunque inicialmente se había dicho que había fallecido. Médicos hacen grandes esfuerzos para salvar su vida.
  • Yuleska Hernández fue remitida al Hospital Universitario de Los Andes con un disparo en el pecho.
  • Daniel Escalona fue herido en la pierna izquierda.
El gobernador de Mérida denunció la presencia de francotiradores en los edificios antes mencionados. Solicitó a la Fiscalía del estado Mérida que se pronuncie y que trabajen en conjunto para poner en prisión a estos criminales.
El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, informó que había una concentración, “en la que, en un sector estaban ubicados militantes del partido del gobierno. De pronto fue atacada a balazos desde las inmediaciones” de las residencias El Viaducto, de donde extraoficialmente le dijeron que provenían los disparos.

Renzo Rodríguez, asesinado en Barinas


El lunes 24 de abril, la gobernadora de Barinas, Zenaida Gallardo, denunció el asesinato de Renzo Jesús Rodríguez Rodas, de 54 años de edad, en Barinitas, capital del municipio Bolívar del estado Barinas.

El Ministerio Público comisionó a un fiscal para investigar los hechos violentos y coordinan las actuaciones que efectúan funcionarios del Cicpc (policía científica), para determinar las responsabilidades correspondientes. De acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio Público, Rodríguez Roda recibió una herida por arma de fuego en el pecho cuando se encontraba en las inmediaciones de la alcaldía del municipio Bolívar de Barinas, hecho en el que resultó lesionada otra persona.

Según el sitio web El Pitazo, Renzo Rodríguez no participaba del plantón nacional convocado por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Estaba parado encima de su motocicleta para ver qué camino tomar para llegar a la farmacia a comprarle un remedio a su esposa, recién operada de la vesícula en el hospital Nuestra Señora del Carmen de esa localidad.

Mientras estudiaba la vía de escape, para evitar la refriega que manifestantes y funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado protagonizaban, una bala le impactó en el omoplato izquierdo y allí quedó tendido en el pavimento, ante la mirada impávida de quienes estaban a su alrededor. A Renzo lo mataron cerca del parque Moromoy.

Conocidos de sus hijos que prefirieron el anonimato dijeron que Rodríguez Rodas se desempeñó por muchos años como técnico de telecomunicaciones en una empresa contratista de Cantv, pero que en la actualidad se ganaba la vida como mototaxista.

Almelina Carrillo, golpeada con una botella lanzada contra una marcha chavista


El 19 de abril de 2017, una gran movilización de revolucionarios surcaba las calles de la capital venezolana rumbo a la avenida Bolívar. Los factores de derecha también marchaban ese día, intentando pasar hacia la Defensoría del Pueblo. Revolucionarios que pasaron por La Candelaria confirmaron a Alba Ciudad que, de varios edificios del sector, se lanzaban botellas y objetos contundentes contra los chavistas que marchaban, por lo que muchos tuvieron que cambiar su ruta.

Uno de esos objetos impactó contra Almelina Carrillo Virguez, quien trabajaba en la policlínica La Arboleda e iba a comprar alimentos para sus padres, para luego ir a su trabajo. Fue herida mientras pasaba frente al edificio Rostrol de La Candelaria. No participa en ninguna manifestación. Sufrió un traumatismo cráneo-encefálico y fue trasladada inicialmente al hospital vargas y luego a la policlínica donde trabajaba.

El domingo  23 de abril, el ministro venezolano para las Relaciones Interiores, Néstor Reverol, confirmó que Carrillo Virguez había fallecido. “La señora fallecida fue golpeada en la cabeza el pasado 19 de abril con una botella de agua congelada, lanzada de un edificio en La Candelaria”, explicó a través de su cuenta en redes sociales. “No descansaremos hasta capturar a los responsable de este repudiable crimen”añadió.

Un video, captado por casualidad por otra persona que grababa la marcha chavista, captó el momento del impacto.

Así le pegaron botellazo a señora desde un edificio intentando atacar a chavistas.
 
Mire este video en Youtube.
 
Miguel Pérez Pirela, conductor del programa Cayendo y Corriendo, denunció los tuits del sociólogo y vocero opositor Tulio Hernández, quien la noche del martes 18 de abril, un día antes de la marcha, llamó a lanzar “materos” para “neutralizar” a miembros del Plan Zamora, que había sido anunciado por el Presidente Nicolás Maduro ante la ejecución inminente de un golpe de Estado.

Doce personas fallecidas en El Valle y una en Petare

Fuertes enfrentamientos y saqueos se produjeron en la parroquia de El Valle en la tarde y noche del jueves 20 y la madrugada del viernes 21 de abril, causados por lo que parecieran ser grupos hamponiles contratados por sectores extremistas de la oposición. Por la descripción dada por testigos, se trata de hampa organizada, “malandros” o delincuentes, contratados con la intención de generar violencia, saqueos y caos, como parte obvia del plan de generar un clima de supuesta ingobernabilidad que justifique una intervención extranjera. Algunos portan armas de fuego.

Entre otros hechos repudiables, hubo un ataque violento contra el Hospital Materno Infantil Hugo Chávez de El Valle, encabezado por personas violentas, “algunos encapuchados, que gritaban consignas y que intentaban ingresar al centro para realizar actos vandálicos”, señaló Rosalinda Prieto, directora del Hospital. También indicó que “había actos delictivos en toda la zona”.

El ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, señaló que por los hechos violentos fallecieron 12 personas: tres murieron por armas de fuego y ocho resultaron electrocutadas durante el saqueo a la panadería La Mayer del Pan, en la calle Cajigal de El Valle.

Según el listado oficial ofrecido por el Ministerio Público, las 8 personas que fallecieron por electrocución fueron: Elio Manuel Pacheco (20), Jairo Ramírez (47), Robert Joel Centeno Briceño (29), William Heriberto Marrero Rebolledo (33), Jonathan Meneses (27), Stivenson Zamora (21), Kenyer Alexander Aranguren Pérez (20) y Yorgeiber Rafael Barrera Bolívar (15).

Según este mismo listado, murieron por disparos de armas de fuego Kevin Steveen León Garzón (19), Francisco Javier González Ñúñez (34) y Ramón Ernesto Martínez Cegarra (29), mientras que Albert Alejandro Rodríguez Aponte (16) “murió por asfixia producto del gas lacrimógeno que se usó para controlar una manifestación en la parroquia El Valle” aquel 20 de abril.

Según El Nacional, Ramón Ernesto Martínez Cegarra era un comerciante quien enfrentó con arma de fuego a quienes entraron a saquear su local, en las residencias Juan Manuel Cajigal, en San Andrés, y lo mataron.

Villegas detalló que otras seis personas resultaron heridas por arma de fuego, entre ellas dos oficiales de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y dos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). “El Gobierno emplaza a los factores políticos de la oposición venezolana a deslindarse de estos hechos, a no solidarizarse con los que han confundido la política con el crimen y a regresar a la vía pacífica y del diálogo”, dijo Villegas.

Petare

Adicionalmente, el Ministerio Público designó a los fiscales 80° nacional y 125° del AMC, Elvis Rodríguez y Jorge Rebolledo, respectivamente, para investigar la muerte de Mervins Guitian Díaz, ocurrida en el sector 5 de Julio en Petare, municipio Sucre del estado Miranda, esa misma noche en hechos violentos que también ocurrieron en ese sector.

Afirma El Nacional que Guitian Díaz tenía discapacidad motora y auditiva moderada y trabajaba en la alcaldía del municipio Sucre como supervisor de mantenimiento. Su abuela, Nelvis Díaz, dijo que Guitian Díaz salió de su casa en el barrio Sucre de Petare, a la vivienda de una tía en el barrio 5 de Julio. Iba en busca de una carne y se topó con una manifestación violenta, que le asustó y corrió. Recibió una herida de bala en el abdomen cuando atravesaba el puente del barrio 5 de Julio de Petare, que le entró por el abdomen, hizo un recorrido descendente y le dañó la arteria femoral en una pierna.

Sargento de la Guardia Nacional asesinado en San Antonio de los Altos

Neumar José Sanclemente Barrios, de 28 años, fue asesinado de un disparo este miércoles 19 de abril en San Antonio de los Altos. En esos mismos hechos, el coronel Juan Carlos Arias Méndez fue herido de una pierna. La información también fue confirmada por Tarek William Saab, Defensor del Pueblo, quien a través de cuatro mensajes en Twitter señaló que el asesinato ocurrió en el sector Los Castores, en medio de protestas violentas en el municipio Los Salias del estado Miranda. “Dichas alteraciones publico ocurren en el lugar desde horas de la mañana bajo el repudio de los vecinos del sector”, señaló.


Según el portal La Tabla, Sanclemente fue asesinado en la avenida Perimetral de San Antonio y en diciembre se había convertido en padre de una niña. Fue alcanzado por un los disparos que hizo un hombre que se desplazaba en una moto y que atacó a un grupo de efectivos militares mientras mantenían un cordón de seguridad sobre el elevado de San Antonio, frente al centro comercial Los Castores, en medio de actos de terrorismo callejero en la comunidad de clase media.

El suceso se registró a las 9:30 de la noche tras una violenta arremetida de manifestantes extremistas opositores que lanzaron objetos contundente y bombas incendiarias contra las fuerzas del orden.

Paola Ramírez, asesinada en San Cristóbal

Paola Andreína Ramírez Gómez, joven de 23 años de edad, fue asesinada el pasado 19 de abril en el barrio San Carlos de San Cristóbal, estado Táchira, diagonal a la plaza San Carlos (plaza Las Palomas) frente a las residencias San Juan, en el marco de manifestaciones de la oposición que se realizaban en la zona y que inicialmente se achacaron al gobierno o a supuestos “colectivos chavistas”.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Nestor Reverol, señaló que tras hacerse experticias técnicas y científicas, así como el levantamiento planimétrico y la trayectoria intraorgánica, se determinó que el lugar de los disparos fue “una azotea, en una segunda terraza de un edificio de dos pisos que se encontraba en el lugar del hecho”.

Esto permitió identificar al presunto autor de los disparos: el ciudadano Iván Aleisis Pernía Dávila, de 31 años, comerciante y militante activo del partido de derecha Vente Venezuela que dirige María Corina Machado. “Este ciudadano, de acuerdo a la planimetría y la trayectoria intraorgánica que se pudo hacer del recorrido de los más de 20 impactos que hizo de manera indiscriminada y a mansalva, que permiten evidenciar que fue de manera planificada”.

A Pernía se le incautaron 442 cartuchos calibre 9 mm y el arma incriminada, una pistola 9 mm modelo Glock 17, utilizada para el crimen. El ministro Reverol señala que el crimen fue deliberado ya que el detenido, de manera premeditada, distorsionó el sitio del suceso. Recogió en el lugar 27 conchas, que le fueron encontradas posteriormente, y escondió el arma entregándosela a una tercera persona.

El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, señaló que “el presunto homicida está a la orden de la justicia en la sede regional del Cicpc en el estado Táchira, quien se ha declarado confeso”. Saab explicó que Pernía disparaba contra un grupo de motorizados que pasaba en el lugar, al que denominaban “colectivo”. Sus disparos no hicieron blanco en los motorizados sino en la joven, que huía de ellos según uno de los videos difundidos.

Carlos José Moreno Barón, asesinado en San Bernandino

El 19 de abril, en el marco de protestas opositoras que iban a partir de 26 puntos distintos rumbo a la Defensoría del Pueblo, fue asesinado Carlos José Moreno Barón, de 17 años, en la avenida Anauco de San Bernandino, cerca de la plaza La Estrella, donde había una convocatoria a marchar. La versión que más se difundió por redes sociales señalaba que “colectivos chavistas” lo habían asesinado supuestamente por formar parte de la marcha opositora, pero según el periodista de sucesos Román Camacho, el joven no formaba parte de la protesta (ver tuit 1 y 2). Indicó que “un sujeto se acerco, hubo un forcejeo y le disparan, no manifestaba”.

Foto difundida por Caraota Digital

Según el diario Panorama, su hermano declaró a varios medios que el joven había pedido permiso para salir a jugar fútbol con unos amigos hacia la zona de Chuao. “A las 10 de la mañana vi la noticia que le dispararon a un muchacho, luego llamaron. La versión que manejan las autoridades es que en esa concentración, en la que le fue propinado el disparo, llegaron unos sujetos a bordo de una moto de la cual se bajó el parrillero, y estaba escondido detrás de un container de basura, quien lanzó varios disparos a la intemperie. Las personas corrieron, lamentablemente él no tuvo esa velocidad para correr y el disparo se lo dieron en la cabeza, a nivel de la nuca”.

Moreno iba a cumplir 18 años este 22 de abril.

Brayan Principal, adolescente asesinado mientras compraba empanadas

El martes 11 de abril, el adolescente de 14 años Brayan Principal fue asesinado en la Ciudad Socialista Alí Primera, un urbanismo construido por el gobierno de Nicolás Maduro en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.

Vecinos del sector informan que, ese día, el urbanismo sufrió el asedio de pistoleros encapuchados cerca de las 9 de la noche, y efectuaron disparos contra sus habitantes. Bryan Principal recibió dos impactos de bala, según reseñó el portal Alba TV. Señalan que habitantes de una urbanización cercana, llamada “Hacienda Yucatán”, habrían sido autores de los disparos.

Según el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, la urbanización Hacienda Yucatan era un “lugar de manifestaciones violentas”. La muerte de Brayan “ocurre cuando vecinos del urbanismo Alí Primera se disponían a recoger escombros de las vías y es allí cuando Brayan fue alcanzado de 2 balazos” (ver tuit 1 y tuit 2).

Marbelys Jiménez, madre de Brayan Principal

“Envié a mi hijo anoche a la entrada de (la urbanización) Alí Primera a comprarme unas empanadas”, señaló Marbelys Jiménez, madre de Brayan y de otros 4 hijos. “De repente empezaron a echar tiros de allá pa’ca. Eso fue una plomazón bastante fuerte. En eso, mi hijo recibió una bala perdida que le traspaso la espalda hacia al estomago, dañándole todos los intestinos y una vena arterial. Las consecuencias fueron graves y falleció a las once de la mañana”.

Indicó que “el carro que le comenzó a disparar fue un (Ford) Fairlane blanco. Iban varias personas, no se sabe de cual grupo eran”. También añadió que “venían entrando al urbanismo y dañaron el portón. Venían a quemar, a hacer desastre dentro del urbanismo. Iban a destapar las bombonas, iban a quemarlas. Se corrió la voz de trancar todas la llaves de paso para no hubiese incendios”.

Por su parte, el Ministerio Público comisionó a los fiscales 6°, 16º y 21º del estado Lara, Luz Marina Araujo, Natali Amaro y Carlos Arturo Muñoz, respectivamente, para investigar la muerte del joven.

Miguel Angel Colmenares, asesinado de 11 disparos

El martes 11 de abril fue asesinado el joven Miguel Ángel Colmenares, quien recibió 11 disparos, señalaron medios de comunicación. Los hechos ocurrieron en la calle 59 del oeste de Barquisimeto, donde se realizaban manifestaciones violentas y trancas de calles.


El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, informó en su cuenta Twitter que Colmenares “se encontraba en el sector Barrio Nuevo cuando fue interceptado por sujetos que le dispararon mortalmente. Dicho ciudadano fue emboscado por numerosos sujetos (aún por identificar), quienes lo despojaron de sus pertenencias antes de asesinarlo”.

Edgar Sira, primo de Colmenares, relató que los padres del fallecido le pidieron que no saliera de su casa, pero por curiosidad el joven caminó a una cuadra de su vivienda, en donde recibió los tiros. Colmenares fue trasladados al Ambulatorio El Obelisco, donde falleció. Junto a él se encontraba Giovanni Arismendi Durán, quien fue llevado a un centro de salud por presentar múltiples disparos de perdigón.

El Ministerio Público comisionó a los fiscales 6°, 16º y 21º del estado Lara, Luz Marina Araujo, Natali Amaro y Carlos Arturo Muñoz, respectivamente, para investigar la muerte. Medios de derecha aseguran, sin ninguna evidencia, que los responsables fueron “colectivos chavistas”.

Al parecer, Contreras no participaba en las manifestaciones. Tampoco está claro quienes fueron los autores de los disparos, ni el móvil del repudiable asesinato.

Oliver Villa Camargo, asesinado tratando de pasar una barricada

El martes 11 de abril, una pareja de motorizados asesinó de un disparo en la cara a un comerciante, quien minutos antes había evadido una barricada que habían instalado en la urbanización El Paraíso de Caracas. Así lo reseñó El Universal.

 

El comerciante asesinado fue identificado como Oliver Villa Camargo de 29 años de edad, quien viajaba en una camioneta marca Jeep, modelo Cherokee, año 2011, color gris plomo, matriculas: AD736CM, junto a un amigo cuando se encontraron con que la vía se encontraba obstaculizada por escombros y desechos a la altura de la avenida Páez de El Paraíso.

De acuerdo con la versión suministrada por el testigo, cuando superaron el obstáculo fueron abordados por dos sujetos que viajaban en una motocicleta quienes sin mediar palabras dispararon contra los hombres impactando en el rostro a Villa Camargo, quien alcanzó a huir. Villa viajó junto a su acompañante varios metros en el vehículo y tomaron la autopista Francisco Fajardo en sentido hacia el este de Caracas, cuando estaban a la altura del puente 9 de Diciembre se detuvo y falleció en el lugar.

Ricarda de Lourdes González: No falleció por las protestas

El martes 11 de abril falleció en Bello Monte la señora Ricarda de Lourdes González, de 87 años. Inicialmente, medios de comunicación aseguraron que la señora murió asfixiada por las bombas lacrimógenas que la Guardia Nacional Bolivariana se vio obligada a lanzar al ser atacada por opositores que pretendían trancar la autopista Francisco Fajardo y las vías de comunicación adyacentes.

Luego, Almerys Mendible, hija de la señora González, desmintió que su muerte fuera producto de los gases lacrimógenos. Precisó que el fallecimiento fue producto de “un accidente cerebro vascular, que no tuvo nada que ver con los gases”. Añadió que, “si quieren culpar alguien por su muerte, fue culpa de los ‘guarimberos (manifestantes violentos), que no nos dejaron salir cuando íbamos a llevarla a una clínica en las Mercedes”dijo enfáticamente según El Universal.

No la incluimos en la cuenta de personas muertas durante las manifestaciones.

Gruseny “Tony” Canelón, estado Lara

El martes 11 de abril en la noche falleció Gruseny Antonio Canelón Scirpatempo, de 32 años. Medios privados señalan que fue herido en la avenida Ribereña, cerca de Tarabana, en Cabudare, municipio Palavecino del estado Lara, donde se realizaban protestas violentas.


De allí, según los medios privados consultados, fue llevado al Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, trasladado por la Guardia Nacional Bolivariana. Se han viralizado las declaraciones de Jesús Guarecuco, presidente de la Sociedad de Médicos y Residentes del referido centro asistencial, responsabilizando a la Guardia Nacional Bolivariana por el asesinato; sin embargo, ningún medio ha aclarado que Guarecuco, además de médico, es dirigente político y secretario de organización de Primero Justicia en el municipio Iribarrén. No se ha podido encontrar otro testimonio que pueda considerarse más imparcial.

Según el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, “Canelón recibió 2 impactos de bala en Valle Hondo, Cabudare, al momento de realizarse manifestaciones violentas”.

El Ministerio Público comisionó a los fiscales 6°, 16º y 21º del estado Lara, Luz Marina Araujo, Natali Amaro y Carlos Arturo Muñoz, respectivamente, para investigar la muerte.

El 20 de abril, Saab informó que el Juez de Control 7 ordenó la detención de 14 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana implicados en crimen de Gruseny Canelón. El ente, explicó, “ha solicitado que los responsables de este vil asesinato sean puestos a la orden del juez de manera inmediata”.

Esta ficha se irá actualizando a medido que se difunda nueva información.

Yey Amaro, policía de Lara: falleció en un accidente de tránsito

Un efectivo de la policía del estado Lara, Yey Johan Amaro Rivero, de 37 años de edad, falleció el pasado martes 11 de abril. El Director del Cuerpo de Policía de Lara, Luis Rodríguez, señaló que Amaro murió al ser arrollado por un vehículo desconocido mientras conducía su moto particular, cuando se trasladaba a su residencia. Sufrió politraumatismos generalizados y falleció durante la intervención quirúrgica, según reseña de Promar TV y La Prensa de Lara.

Se desempeñó como oficial jefe del cuerpo policial en el Centro de Coordinación Policial Palavecino y residía en la localidad Macías Mujica.

Sin embargo, mientras que el diputado opositor Alfonso Marquina afirmó que murió “intentando mediar” entre grupos, y supuestamente fue arrollado “por colectivos”, el gobernador de Lara, el también opositor Henry Falcón, aseguró que “la muerte del funcionario fue en un accidente de tránsito y no tenía nada que ver con las manifestaciones”. El Defensor del Pueblo tampoco mencionó a Amaro entre los fallecidos en Lara por las manifestaciones del 11 de abril, a diferencia de los tres predecesores.

Daniel Queliz, estado Carabobo

El lunes 10 de abril fue asesinado el joven Daniel Alejandro Queliz Araca, de 20 años, en el Conjunto Residencial Los Parques, parroquia Miguel Peña de Valencia. En el lugar ocurrían protestas violentas de la oposición, que fueron enfrentadas por funcionarios de la policía del estado Carabobo.

Daniel Queliz

Durante la situación, el joven resultó herido en el cuello por un impacto de bala. La víctima fue trasladada a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde ingresó sin signos vitales, según una nota del Ministerio Público.

El propio gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach (PSUV), exigió una investigación. Luego informó que el joven Daniel Queliz falleció por impacto de bala de un arma asignada a un Policía de Carabobo. El Ministerio Público informó que imputarán por el asesinato al supervisor jefe Marcos Ojeda (47) y al oficial Edwin Romero (33) por “delitos previstos en la legislación venezolana”. Ambos ya están detenidos.

Ameliach también informó que, luego de la investigación preliminar de órganos competentes, determinaron que el módulo de la Policía de Carabobo fue atacado con armas de fuego.

Jairo Ortiz: No participaba en las protestas

El joven Jairo Ortiz Bustamante, de 19 años, fue asesinado el jueves 6 de abril en el sector Montaña Alta del municipio Carrizal, estado Miranda. En el lugar, sectores opositores trancaban la carretera Panamericana de forma violenta mientras que la Guardia Nacional Bolivariana trataba de mantenerla abierta. Inicialmente, medios de comunicación afirmaron que Ortiz fue asesinado mientras participaba en las protestas. Se culpó a la GNB de su muerte.

 

Posteriormente, el ministro de relaciones interiores, Nestor Reverol, y su propio padre, Jairo Johán Ortiz, aclararon que el joven Ortiz no participaba en ninguna protesta violenta. Fue asesinado presuntamente por Rohenluis Leonel Mata Rojas, un oficial del servicio de tránsito de la Policía Nacional Bolivariana, quien habría actuado por cuenta propia y no formaba parte de los cuerpos que contenían a quienes vandalizaban el sector. Según su padre, Ortiz no formaba parte de ninguno de los dos bandos. Salía a encontrarse con un amigo cuando fue víctima del disparo. Pidió justicia y que no se use la imagen de su hijo para convocar a más violencia.


Hasta los momentos, no se han revelado las motivaciones que llevaron al presunto asesino de Ortiz a quitarle la vida. Por ende, queda pendiente una gran duda: Si no hubieran ocurrido los hechos violentos en Montaña Alta, ¿seguiría Jairo Ortiz con vida hoy?