26 de octubre de 2013

Médicos Españoles en la URSS (3): Rufino Castaños Martínez

Por F. Sierra



Nacido en 1885 en el concejo de Quirós (Asturias), obtuvo la licenciatura de Medicina por la Universidad de Valladolid en 1912. Ejerció su  profesión  en  Toledo  y  más tarde ocupó una plaza de médico titular de Las Carreras y  Gallarta (Vizcaya), donde conoció a Dolores Ibárruri y fue  procesado por su apoyo a la  Revolución de Asturias de octubre de 1934. 



Era miembro  del  Partido  Socialista  desde  1910 y en 1921 abandonó la  militancia socialista para afiliarse al Partido Comunista. Al comienzo de la Guerra Civil fue nombrado comandante médico y jefe del Hospital Socorro Rojo de Portugalete y  más tarde del Hospital nº 10  de Santander. 


Llegó a la Unión Soviética en 1939, dentro del grupo principal de exiliados. Fue médico
de la Casa de Niños de Obninskoye, situada en las proximidades de Moscú. Cuando los
alemanes invadieron la URSS  en 1941, se hizo cargo de un  grupo de niños evacuados en  la zona de Saratov, al noreste  de Stalingrado, en la denominada República de los Alemanes del Volga, donde vivieron  en las localidades de Bazel y  Zurich, en medio de grandes  penalidades. 

Castaños no hablaba ruso y casi no lo entendía, por lo que cuando visitaba a las familias soviéticas se  hacía acompañar de un muchacho español como intérprete. No podía recetar medicinas porque no las había,  pero daba consejos que eran muy apreciados por la población local, que le pagaban la  visita con un kilo de patatas o un par de huevos y tenían  en gran estima al ispanski doctor

Los niños españoles le abastecían de leña y agua, cuidaban su huerto y le recogían  la cosecha. El doctor encontró la manera de mostrarles  su agradecimiento ingresándoles en la enfermería durante unos días por desnutrición,  lo que significaba una doble  ración de comida. A los niños  españoles, a modo de receta  les decía: “lo que tú necesitas es  una chuleta”. Pese a las condiciones adversas, siempre iba  pulcramente vestido con un  traje negro, una camisa relativamente  blanca  y  corbata.  Se mantenía apartado de los  otros emigrados españoles y  mostraba un amago de tristeza, tal vez porque adivinaba  que ni él ni su esposa retornarían a España

Cuando la guerra fue favorable al Ejército soviético, regresó con los niños a una nueva Casa en Najavino, población  cercana  a  Moscú.  Posteriormente residió en un pequeño apartamento de Moscú con  su esposa Carmen Sanjurjo y  su hija Raquel, que sufría una enfermedad  progresiva  que  atrofiaba y paralizaba casi todos los músculos de su cuerpo y sólo le permitía mover  los párpados. 

El único miembro de la familia que regresó  a  España  fue  su  hijo  César.  Después de la época de Najavino, el doctor Castaños trabajó un tiempo en un sanatorio de Kalinin y murió tuberculoso en Moscú en el año  1966.


19 de octubre de 2013

El nuevo modelo cubano sigue siendo socialista

Por Salim Lamrani *. Enviado de La Joven Cuba.





La actualización del modelo económico cubano suscita críticas y controversias. Para unos, Cuba abandonaría la vía del socialismo. En realidad, lejos de renunciar a su modelo de sociedad, la Isla preserva sus conquistas y perfecciona su funcionamiento.
Desde 2011 Cuba procede a la “actualización de su modelo económico”. El proyecto inicial, elaborado en noviembre de 2010, se sometió a un amplio debate popular (8 millones de participantes) que duró cerca de cinco meses hasta abril de 2011 y fue adoptado durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Unos estiman que se trata de un regreso al capitalismo, a causa de la introducción de algunos mecanismos de mercado en la economía nacional. En realidad, el objetivo de los cubanos es perfeccionar su sistema para preservar las conquistas sociales, únicas en América Latina y el Tercer Mundo. Para ello, deben superar dos retos mayores: unos recursos naturales muy limitados y las sanciones que impone Estados Unidos desde 1960, que constituyen el principal obstáculo al desarrollo nacional. A ello conviene agregar las fallas propias del sistema, como la burocracia o la corrupción. El Presidente Raúl Castro fue claro al respecto: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.
El nuevo modelo económico introduce mecanismos de mercado pero sigue basado en la “planificación socialista” a todos los niveles, y “la empresa estatal socialista es la forma principal en la economía nacional”. No obstante, el país se abre a las inversiones extranjeras –para atraer los capitales indispensables para el desarrollo de la nación–, mediante empresas mixtas, en las cuales el Estado cubano siempre dispone de una mayoría de al menos un 51%. Este modelo de gestión económica actualizado promueve también las cooperativas, las pequeñas propiedades agrícolas, los usufructuarios y los trabajadores independientes en todos los sectores productivos, con el fin de reducir el papel del Estado en los campos no estratégicos.
El objetivo de estas reformas es conseguir una mejor eficiencia en la gestión de las actividades económicas, con un sistema de autonomía y descentralización que responsabiliza directamente a los dirigentes de las empresas de los resultados. Los lazos entre estructuras económicas se rigen ahora exclusivamente por contratos.
Las empresas estatales o las cooperativas estructuralmente deficitarias y no viables serán liquidadas o podrán ser transformadas y adoptar una forma jurídica no estatal. Del mismo modo, el Estado no subvencionará las pérdidas. En cambio, las empresas beneficiarias podrán invertir las ganancias para desarrollarse, aumentar los salarios de los trabajadores en los límites que establece la legislación, o contratar a nuevos trabajadores. Disponen así de una libertad total en lo que se refiere a la gestión de los recursos humanos.
El auge de las cooperativas ilustra la voluntad cubana de profundizar el desarrollo socialista de la economía en todos los sectores, con una propiedad colectiva. Disponen de una autonomía completa a todos los niveles. No obstante, para evitar toda concentración de riqueza, no pueden ser vendidas o entregadas a otras entidades que no sea el Estado.
A nivel agrícola, la prioridad nacional es la producción de alimentos para reducir la dependencia del exterior en un país que importa más del 80% de su consumo. Se entrega la tierra en usufructo a los campesinos que se convierten en productores independientes, remunerados por su propio trabajo, pero sigue siendo propiedad del Estado.
La nueva política monetaria permite otorgar créditos a las empresas y a los ciudadanos con el objetivo de favorecer la producción de bienes y servicios para la población. Uno de los grandes desafíos de la sociedad es la unificación monetaria. En efecto, la dualidad monetaria vigente en Cuba es fuente de serias desigualdades. Para ello, se deben realizar importantes esfuerzos en términos de productividad y de redistribución de la riqueza de acuerdo con la ley de redistribución socialista “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según su trabajo”.
La política salarial se sigue basando en el principio socialista “a cada cual según su trabajo”, con el objetivo de satisfacer “las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias”. Los salarios se incrementarán de modo gradual, en función de los resultados de producción. Para evitar el desarrollo de las desigualdades, la legislación prevé un salario mínimo y un salario máximo. Se favorece el sector no estatal como alternativa adicional para el empleo.
La elaboración de una imposición tributaria en Cuba tiene como meta permitir al Estado disponer de los recursos necesarios para cumplir su papel social con la población. Gracias al impuesto progresivo, las categorías más acomodadas contribuyen más al esfuerzo nacional, según el principio de solidaridad socialista entre todos los ciudadanos. La cohesión social sigue siendo el objetivo prioritario. Así, para evitar todo crecimiento de las desigualdades en la sociedad, la concentración de propiedad está prohibida para las personas jurídicas o naturales, siendo una prerrogativa exclusiva del Estado. Por otra parte, la política de precios sigue siendo centralizada, particularmente en los productos de interés general desde un punto de vista económico y social.
A nivel de la política social, base del socialismo, el objetivo prioritario no sólo es “continuar preservando las conquistas de la Revolución, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la tranquilidad ciudadana, la seguridad social y la protección mediante la asistencia social a las personas que lo necesiten”, sino también “dar continuidad al perfeccionamiento de la educación, la salud, la cultura y el deporte”. El Estado garantizará “la protección de la asistencia social [a] las personas que realmente la necesitan”.
El Estado no abandona la cultura. La política cultural se basa en la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte, mediante las formaciones necesarias. El Estado seguirá su misión de “promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales”.
Así, el nuevo modelo económico cubano, basado en la planificación, una política de precios centralizada, la prohibición de concentración de riqueza, un salario mínimo y un salario máximo y la protección de todas las categorías de la población, particularmente de las más vulnerables (no hubo despidos masivos), es indudablemente socialista. Pero se adapta a su época basándose en la filosofía de José Martí, héroe nacional cubano, según el cual “el primer deber del hombre es ser un hombre de su tiempo”. Tiene como objetivo alcanzar una mayor eficiencia económica, luchar contra la burocracia y la corrupción –principales obstáculos internos al desarrollo del país –, preservar las conquistas sociales de la Revolución Cubana, reforzar la República Social y mejorar el bienestar material y espiritual de TODOS los cubanos.
* Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.

18 de octubre de 2013

Arám Jachaturián: El milagro del poder soviético.

Por Larisa Adámova. Recibido de Comstol. info. Traducción Igor T.



 El 6 de junio de 1903 nació Arám Jachaturián, un compositor armenio soviético, profesor, director de orquesta y figura pública de la música, Artista del Pueblo de la URSS, Héroe del Trabajo Socialista, ganador de cuatro Premios Stalin, Lenin y el Premio Estatal de la URSS.

El nombre de Arám Jachaturián es conocido en todo el mundo. Ante la mención de su nombre surgen en la memoria grandes melodías actuales, imágenes con su música, que siempre nos alegra y profundamente nos entra al mundo del gran arte, de nuestra época. Parece un milagro que el simple hijo de un encuadernador de Tbilisi, se convirtió en el famoso compositor, uno de los mayores Artistas del Pueblo de la URSS, galardonado con los premios del Estado. La clave de este milagro, el talento Jachaturián, se lo debe muy especialmente a la sociedad en la que creció y se desarrolló.

Desde la infancia, el futuro compositor era un apasionado de la música, pero solamente a los diecisiete años de edad, aprendió a leer música. Jachaturián rápidamente recuperó el tiempo perdido, sobre todo en Moscú donde midió inmediatamente su talento, y encontró a sus maestros, sobre todo al gran compositor soviético Nikolai Myaskovski. Atrás quedaron años de enseñanza, brillantemente se graduó en el Conservatorio de Moscú donde se encuentra inscrito, en su honor, en una placa de mármol; una tras otra empezaron a aparecer obras del compositor, y rápidamente se dio a conocer en su país como en el extranjero.




Sin embargo, la primera de ellas fue creada en el Conservatorio, porque a tal fin Jachaturián escribió su primera sinfonía, verdaderamente original y brillante. Fue ya en la madurez del compositor, cuando se habló un poco de sus famosos conciertos para piano.

Arte de amplios horizontes, una cultura y vida que se afirmaba imperiosa, magistral, y con la idea del compositor que busca la excelencia. Así era Arám Jachaturián, y así aparece en las obras escritas en los años cuarenta. Entre ellas se encuentran la Segunda sinfonía y el ballet "Gayane".

A Jachaturián le atraían el teatro más que los concierto y el género sinfónico, y por esta querencia, creó una de sus mejores obras, el ballet "Spartacus" que adorna el repertorio de los teatros nacionales y extranjeros. Fue un fenómeno verdaderamente innovador.



Prokofiev, Shostakovich y Jachaturián, excelentes compositores soviéticos.

Pero sobre todo en la vida del compositor, cuando estrenaba sus conciertos, participaba de actividades educativas y sociales. Arám Jachaturián constantemente actuó como director de orquesta, le encantaba ser intérprete de sus obras, en sus rutas de viaje cubría la mayor parte de la ciudades y del país. Él era profesor de composición en el Conservatorio de Moscú, Miembro de la Academia de Ciencias de Armenia, Secretario de la Unión de Compositores soviéticos, Presidente de la Asociación Soviética de Amistad y Cooperación Cultural con América Latina, Miembro del Comité de Paz soviético. Mas además, él era Héroe del Trabajo Socialista, y Diputado del Soviet Supremo de la URSS.

La música de Jachaturián es mayormente querida por todos. Y esto es comprensible, ya que cuenta con la animación de la inspiración y la madurez, unida a una especial habilidad.



El compositor Arám Jachaturián es conocido en todo el planeta. ¿Pero todo el mundo sabe la gran atención que ponía cuando se ocupaba de las reuniones personales con los estudiantes? Arám en los años que fue rector de la Universidad de Cultura del Joven Profesor, los estudiantes participan con los maestros industriales y técnicos de formación profesional. En la edición de 1972 el compositor les dijo: "Ustedes viven en nuestro gran país, participan en su pacífica labor cotidiana. He visitado muchos países y nunca he visto tanta atención a las nuevas generaciones, como hemos hecho. Y para mí, hombre de mediana edad me permito decir que ustedes son el milagro del poder soviético. Les miro y me alegro, pues su mirada está bien construida, ¿Porqué tienen esas caras tan inspiradas? Me agrada hablar con ustedes, porque veo que son iguales a la de los ciudadanos de nuestra gran patria soviética. Tienen capacidad en el trabajo, se convertirán en maestros en la formación de dirigentes desarrollando otras habilidades. Hoy en día, es una tarea muy exigente con el Estado. Me acuerdo del trabajo de hace cincuenta, cuarenta o incluso diez años. ¡Ha crecido y cambiado el ritmo del desarrollo soviético! Ustedes saben que están perfectamente formados en las nuevas técnicas y todas las innovaciones. Todos ustedes, han avanzado como personas inteligentes que entienden su lugar en el sistema político, tratando de vincular la formación profesional con la espiritual ... ".


Подробнее: http://comstol.info/2013/06/obshhestvo/6813#ixzz2i3X4TJn6


16 de octubre de 2013

EEUU, la feroz dictadura capitalista

Diferentes informaciones nos han llegado de todos los rincones, mencionando las tremendas secuelas que está teniendo entre los trabajadores las medidas de control de la población, por parte de los lacayos de la oligarquía financiera. La falta de democracia para los trabajadores, lo comprobamos cuando las mafias especulativas financieras e industriales controlan la economía y la política.




Estamos retrocediendo brutalmente en los derechos que conseguimos los trabajadores españoles y europeos, en los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial. Recientemente Ken Loach, ha realizado en su última película, un estudio donde demuestra que la burguesía inglesa tuvo que "democratizar" el acceso a los frutos del trabajo colectivo para toda la población. Pero 1948 fue muy diferente en Europa que en EEUU.  Y todo fue gracias al ejemplo de lucha y de libertad que la clase obrera conseguía en la Unión Soviética. Además su ejemplo estaba ampliándose a todo el mundo. Lo sucedido en la Gran Guerra Patria, cuando el proletariado soviético junto a su Partido Bolchevique destruyeron, hasta ese momento, el peor engendro del capitalismo, a la mayor amenaza bélica contra la humanidad, los ejércitos nazis; muchos ojos vieron en el Socialismo, la luz del sendero luminoso hacia el Comunismo.


La fuerza del trabajador


Tras la guerra, mientras el Movimiento de Liberación Nacional en todo el mundo, impulsado por los partidos comunistas, iban liberándose de las garras de sus metrópolis, en todos los países la clase obrera estaba rescatando la plusvalía robada por los capitalistas, demostrando que el imperialismo no puede sobrevivir sin la guerra, y que solamente los trabajadores pueden desarrollar un Estado mas justo, mas equitativo y donde la plenitud del ser humano podía alcanzar las mayores cotas de bienestar.

Mas por aquellos tristes años, en EEUU la maquinaria de represión contra las ideas socialistas, el Partido Comunista y la libertad de las minorías, alcanzaba sus más siniestras atrocidades. Todas ellas, no son difundidas entre la población, principalmente yanqui. La libertad y democracia de la minoría "burguesa" explotadora, que defiende el imperialismo, impide que en los libros de historia se cuente las horrorosas secuelas que de Chile a Indonesia, de Argentina a Corea realizó contra sus pueblos esa nueva cruzada de anticomunismo, que aún hoy se llaman los EEUU.

No vamos a hablar de los regueros de sangre de América Latina, ni de los cuerpos quemados en Vietnam e Indonesia. Ponemos el ejemplo en el mismo Estados Unidos, donde toda la población fue narcotizada, amedrantada y sobre todo estrechamente militarizada por la propaganda, los centros de control mental policíacos y las escuelas, para seleccionar a un élite bien controlada.

El presente artículo, denuncia con datos claramente esa cárcel de pueblo y de trabajadores que son los U.S. of A. (Estados Unidos de América).


Por Mikel Koba, publicado en Pravda Estado Español.


El 13 de junio de 1953, hace 60 años, fueron ejecutados en la silla eléctrica los esposos comunistas norteamericanos Julius y Ethel Rosenberg, acusados de pasar secretos militares a la Unión Soviética.

Julius y Ethel Rosenberg

A quienes pretendan justificar este crimen de Estado por la “guerra fría” de entonces le diremos: los EEUU de Norteamérica nunca han sido una democracia ni en su política interna ni externa. Han sido un régimen burgués reaccionario tempranamente convertido al capitalismo imperialista que ha liquidado de todas las maneras posibles las formas de oposición capaces de derribar del poder a la ambiciosa oligarquía. Se ha recubierto con los ropajes de los derechos humanos, la libertad de expresión, las libertades civiles y políticas únicamente para mejor consolidar su poder y servir de válvula de escape a las innumerables tensiones sociales que su sistema injusto provoca a cada paso.
Si los pueblos aborígenes hacían frente a la expansión territorial gringa simplemente se les masacraba y a los supervivientes se les metía en reservas. Si los obreros de sus plantaciones se levantaban se les colgaba. Si los obreros de sus fábricas reclamaban condiciones menos brutales de trabajo se les quemaba vivos. Si surgían organizaciones sindicales o políticas que cuestionaban el sistema se encarcelaba a sus dirigentes, se les despedía, forzaba al exilio o asesinaba. Si políticos del propio sistema se vuelven molestos se les mete dos balas en la cabeza. Si activistas en cualquier parte del Mundo se convierten en algún tipo de peligro u obstáculo se les secuestra e interna en la red secreta de cárceles de las que dispone la CIA por orden de Bush y ratificada por Obama.

¿Este es el país de los derechos humanos o un feroz régimen explotador que tiene en la violencia su herramienta preferida para perpetuarse? ¿No es extraño que el Día Internacional de los Trabajadores y el Día Internacional de la Mujer Trabajadora conmemoren sendas masacres de proletarios en ese país?

Obviamente los capitalistas yanquis prefieren recurrir a otros medios antes que desenfundar el “Colt” que siempre cargan en la cintura como en sus películas del Far-West. Prefieren alcoholizar a los indios, sobornar a los negros, corromper a los sindicalistas, integrar a la izquierda con cantos de sirena reformistas, adoctrinar a los estudiantes con teorías estúpidas fabricadas en sus universidades de “propaganda”, como las califica Petras (Yale, Harvard, Columbia…), comprar a los profesores críticos con suculentas becas de sus fundaciones (Ford, Mellon y otras) y adormecer a la población con abundante droga, whisky, pornografía, sexo, “industria del espectáculo” y consumismo desenfrenado. Sin embargo la espada de la violencia siempre pende sobre las cabezas de todas las gentes decentes que habitaron o habitan en ese país convertido en pesadilla para la Humanidad entera.


Los esposos Rosenberg son mártires de la clase obrera, de los pueblos y del comunismo norteamericano, pero no son los únicos. Antes colgaron a 5 sindicalistas en 1887; en 1890 el ejército masacró a 300 indios lakotas en Dakota del Sur incluyendo muchos niños; detuvieron al escritor Jack London por hablar del socialismo en 1897; ejecutaron en 1911 al sindicalista del Industrial Workers of the World (IWW), Joe Hill; asesinaron a tiros a 5 miembros del mismo sindicato y desaparecieron a otros 6 en 1916; forzaron al exilio al periodista John Reed; lincharon al IWW, Frank Little, en 1917; encarcelaron al candidato presidencial del Partido Socialista, Eugen Debs, en 1918; colgaron a los anarquistas Sacco y Vanzetti en 1927; a partir de 1936 encarcelaron en numerosas ocasiones al líder independentista puertorriqueño Pedro Albizu Campos; en 1951 encarcelaron al notable escritor comunista Dashiel Hammet; asesinaron en la cárcel en 1953 al dirigente comunista Robert Thompson; dejaron ciego al presidente del Partido Comunista, Henry Winston, mientras sufría prisión.

Después asesinaron al líder revolucionario Malcom X en 1965; a unos 40 miembros del Partido de los Panteras Negras; al líder negro Martin Luther King en 1968 y al propio presidente del país John F. Kennedy en 1963; encarcelaron a la comunista Ángela Davis en 1972; de 1973 a 1975, 69 activistas del Movimiento Indio Americano (MIA) asesinados en Pine Rigde; el dirigente del MIA, Leonard Peltier, encarcelado desde 1976 por dos condenas injustas; el cantante comunista Paul Robeson acosado y envenenado en 1976; el ex pantera negra Mumia Abu Jamal condenado a muerte desde hace 30 años; en 1993 a resultas del acoso de las autoridades 86 miembros de un grupo religioso extremista mueren abrasados en Texas; en 1998 son encarcelados 5 patriotas cubanos; y un largo etcétera.

Tras la segunda guerra mundial el gran capital decidió destruir el Partido Comunista de Estados Unidos (CPUSA) que se reforzaba. En las elecciones municipales de Nueva York, por ejemplo, de 1945 obtuvo el 9% de los sufragios y 2 concejales de un total de 23. La represión comenzó en 1948 cuando 10 dirigentes fueron condenados a 5 años de cárcel por “conspiración” y a sus abogados por “ultraje” a la Corte. De 1948 a 1956, 145 cuadros dirigentes del Partido fueron condenados a 148 años de cárcel y a 500.000 dólares de la época como multa.

Ya hemos mencionado que Robert Thompson, muy popular por haber sido héroe de la segunda guerra mundial, fue asesinado en la cárcel. Miles de comunistas, simpatizantes y sus familiares perdieron su empleo, vivienda, derechos sociales y fueron expulsados de los sindicatos. Miles tuvieron que exiliarse.

En 1953 los esposos Rosenberg son ejecutados. El senador fascista McCarthy desató una “caza de brujas” contra los intelectuales y artistas de izquierda del mundo cinematográfico. Comunistas como los guionistas de cine Paul Jarrico y Howard Fast, el director Dalton Trumbo y el escritor Dashiell Hammet fueron encarcelados, Bertolt Brecht y Charles Chaplin debieron huir de los Estados Unidos. Ahí nació Hollywood como fábrica de películas imbéciles que obligan a no pensar y a soñar en “superhéroes”.

En 1950 el CPUSA tenía 31 mil afiliados, pero para 1956 solamente unos pocos miles, todos espiados estrechamente por el FBI.

¿Es esto una democracia?



15 de octubre de 2013

Falleció nuestro héroe, el General Giap

Recogido de Insurgente.



 "El general falleció por causas naturales en el Hospital Militar 108 de Hanoi, informó una fuente militar del centro. Murió por su avanzada edad, no debido a ninguna enfermedad”, aseguró la fuente, en condición de anonimato. (Tenía 102 años).

Giap estuvo además en batallas significativas contra Estados Unidos como la ofensiva del Tet en 1968.
Este legendario general vietnamita nació en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh el 25 de agosto de 1911. Era hijo de un campesino que, aunque carecía de tierras, sabía leer y escribir y luchó toda su vida contra el régimen colonialista impuesto a su país.
En 1926, siendo aún muy joven, comenzó a luchar por la liberación de Vietnam en el instituto en el que estudiaba. Se incorporó al Menh Dang del Tan Viet y, dos años más tarde, al Quoc hoc, organizaciones clandestinas que realizaban agitación contra la ocupación extranjera.
En 1930 fue detenido y condenado a tres años de prisión, pero fue liberado algunos meses después.
En 1933 entró en la universidad de Hanoi, aunque dos años después le expulsaron por realizar agitación revolucionaria.
En la universidad conoció a Dang Xuan Khu, que más adelante adoptaría el seudónimo de Truong Chinh, el principal ideólogo del comunismo vietnamita. Fue él quien incorporó a Giap al Partido Comunista de Indochina.
En 1937 logró terminar sus estudios de Derecho en la universidad y comenzó dar clases de historia en un instituto de Hanoi, aunque en realidad se dedicaba a organizar a los profesores y alumnos en la lucha revolucionaria.
En 1939 publicó su primer libro, juntamente con Truong Chinh, titulado La cuestión campesina donde analizaban el papel que debían desempeñar los jornaleros del campo como aliados del proletariado vietnamita en el proceso revolucionario.
El año anterior se había casado con una tailandesa, Dang Thi Quang, también militante comunista, y cuando al año siguiente el Partido Comunista de Indochina fue prohibido, Giap escapó a China, donde conoció a Ho Chi Minh y estudió las tesis de Mao Zedong sobre la guerra popular prolongada y la guerra de guerrillas, que luego aplicaría magistralmente a su propio país.
Pero la policía francesa detuvo a su mujer y a su cuñada y las utilizó como rehenes para presionar a Giap y lograr que se entregara. La represión fue feroz: su cuñada fue guillotinada y su mujer condenada a cadena perpetua, muriendo en la prisión después de tres años a causa de las brutales torturas. Los verdugos también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanas y a otros familiares.
En mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), junto con Ho Chi Minh, funda el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh, para agrupar las fuerzas antijaponesas en un único frente de liberación nacional.
Ese mismo año Giap se traslada a las montañas del interior de Vietnam para iniciar la guerra de guerrillas. Allí estableció una alianza con Chu Van Tan, dirigente del Tho, un grupo guerrillero de una minoría nacional de Vietnam del noreste. Giap comenzó a construir el Tuyen Truyen Giai Phong Quan, un ejército capaz de expulsar al ocupante francés y sostener el programa del Vietminh.
Inició una campaña de dos años de propaganda armada y de reclutamiento, convirtiendo a los campesinos en guerrilleros con una combinación del entrenamiento militar y la formación política comunista. A mediados de 1945 tenía ya unos 10.000 hombres bajo su mando y pudo pasar a la ofensiva contra los japoneses que ocupaban todo el sudeste de Asia.
Junto con Ho Chi Minh, Giap dirigió sus fuerzas hacia Hanoi en agosto de 1945, y en septiembre Ho Chi Minh pudo proclamar la independencia de Vietnam, con Giap al mando del ejército revolucionario.
En la posterior guerra contra el colonialismo frances, Giap demostró la superioridad de la guerra popular sobre las fuerzas imperialistas obteniendo una espectacular victoria el 7 de mayo de 1954 en la decisiva batalla de Dien Bien Phu, una valle situado a unos 300 kilómetros al oeste de Hanoi en el que se habían atrincherado las fuerzas ocupantes francesas, confiadas en la protección de las montañas y en conseguir batir a las fuerzas revolucionarias cuando descendieran.
De los 15.094 mercenarios franceses que se agruparon en Dien Bien Phu, después de casi seis meses del sitio, solamente 73 lograron escapar del cerco, mientras que 5.000 murieron y 10.000 fueron capturados. Giap y el general Denhg lanzaron un asalto frontal a la guarnición que arrojó a los colonialistas franceses definitivamente de Indochina. El ejército de Giap y Denhg padeció la muerte de 25.000 combatientes.
Giap y Denhg derrotaron a los imperialistas con una acumulación logística extraordinaria y un uso eficaz de la artillería bien protegida. Los 60 cazabombarderos norteamericanos B-29 que acudieron en apoyo de la guarnición francesa, no lograron su objetivo, obligando a los imperialistas a diseñar un plan criminal elaborado por el almirante norteamericano Radford y el general francés Navarre consistente en arrojar bombas nucleares contra las fuerzas revolucionarias.
La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial y feudal, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria y pujante moderna bélica. Los más concidos generales franceses (Leclerc, De Lattre de Tasigny, Juin, Ely, Sulan, Naverre) fracasaron uno tras otro frente a unas tropas integradas por campesinos pobres pero decididas a luchas hasta el final por su país y por el socialismo. Los gobiernos de París fueron cayendo también a medida que sus generales eran derrotados en los alejados arrozales, poniendo al descubierto la fragilidad de la IV República.
Vietnam resultó dividido y Giap fue nombrado ministro de Defensa del nuevo gobierno del Vietnam del norte que, al tiempo que continuaba la guerra popular, se esforzaba por construir una nueva sociedad socialista.
Como comendante del nuevo ejército popular, Giap dirigió la lucha en la guerra de Vietnam contra los nuevos invasores norteamericanos en el sur del país, que una vez más comenzó bajo la forma de guerra de guerrillas. Los primeros soldados estadounidenses murieron en Vietnam cuando el 8 de julio de 1959 el Vietcong atacó una base militar en Bien Hoa, al noreste de Saigon. Ese año más de 1.000 lacayos del imperialismo americano fueron ajusticiados por los guerrilleros del Vietcong y antes de 1961 otros 4.000 habían caido.
Cuatro presidentes americanos lucharon sucesivamente contra Vietnam, dejando el rastro de sangre de 57.690 mercenarios americanos ejecutados. Por parte vietnamita murieron 600.000 combatientes pero finalmente los Estados Unidos fueron obligados a salir del país en 1973. Dos años más tarde el país fue reunificado, cuando un tanque del ejército revolucionario embistió la valla de protección de la embajada americana, mientras los últimos imperialistas huían precipitadamente en un helicóptero por el tejado del edificio.
A partir de entonces Giap siguió siendo ministro de Defensa de Vietnam y miembro de pleno derecho del Politburo del Partido Comunista de Vietnam, cargo que ocupó hasta 1982.
Tras su cese, dirigió la Comisión de Ciencia y Tecnología, y en julio de 1992, le concedieron la orden de la estrella del oro, el honor más alto del nuevo Vietnam socialista.
El general Giap no sólo fue un maestro en el arte de dirigir la guerra revolucionaria, sino que además escribió sobre ella en 1961 su famosa obra “Guerra popular, ejército popular”, un manual de la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia. En él establece los tres fundamentos básicos que debe disponer un ejército popular para lograr la victoria en la lucha contra el imperialismo: dirección, organización y estrategia. La dirección del Partido Comunista, una férrea disciplina militar y una línea política adecuada a las condiciones económicas, sociales y políticas del país.
Definió la guerra popular como “una guerra de combate para el pueblo y por el pueblo, mientras que la guerra de guerrillas es simplemente un método del combate. La guerra popular es un concepto más general. Es un concepto sintetizado. Es una guerra a la vez militar, económica y política”. La guerra popular no sólo la hace un ejército, por más que sea popular, sino que la hace todo el pueblo porque es imposible que un ejército revolucionario, por sí mismo, pueda lograr la victoria contra la reacción, sino que es todo el pueblo el que tiene que participar y ayudar en una lucha, que necesariamente debe ser prolongada.
Como buen guerrillero, Giap sabía que el éxito de la victoria cuando hay una desproporción tan grande de fuerzas, se basa en al iniciativa, la audacia y la sorpresa, lo que exige que el ejército revolucionario se desplace continuamente. Destacó como un genio de la logística, capaz de movilizar continuamente importantes contingentes de tropas, siguiendo los principios de la guerra de movimientos. Lo hizo así contra los colonialistas franceses en 1951, infiltrando a un ejército entero a través de las líneas enemigas en el delta del río Mekong, y otra vez adelantando la ofensiva de Tet en 1968 contra los estadounidenses, cuando situó a millares de hombres y toneladas de aprovisionamientos para un ataque simultáneo contra 35 centros estratégicos del sur.
La batalla de Ia Drang (19 de octubre-27 de noviembre de 1965) fue una de las más importantes del combate para ambos bandos durante la guerra de liberación de Vietnam. Tras ella el general imperialista Westmoreland creyó que la movilidad aérea y la potencia de fuego en gran escala serían la respuesta a la estrategia de Giap, pero éste apostó a sus soldados tan cerca de las líneas americanas que los B-52 soltaban las bombas encima de sus propias filas.
Todavía hoy las tácticas guerrilleras de Giap constituyen una de las fuentes de estudio de las estrategias miliatares en el mundo.

Stalin y el Che Guevara

Por Victor Shapinov. Publicado en "Novosti Kareli". Traducido por Igor T.



En el 85º Aniversario de su nacimiento, la imagen del Che como el revolucionario romántico, aventurero inquieto, creado en parte soviética, en parte por la propaganda capitalista, está lejos de la realidad. Los líderes soviéticos Jruschov y Brezhnev también contribuyeron, pues se consideraban la única fuente de sabiduría Comunista, porque temían el pensamiento revolucionario del Che Guevara.
Los escritores burgueses estaba a veces más cerca de la verdad, que la propuesta soviética. Así, la revista "Time" publicó el 8 de agosto de 1960 su retrato en la portada  entre las imágenes de Jruschov y Mao, escribió que de esto trataba, la parte teórica del Che Guevara: "Fidel, el corazón y el alma de la actual Cuba, Raúl Castro, el puño cerrado de la revolución. Guevara, su cerebro. Fue gracias a él que Cuba giró a la izquierda. Él, el más interesante y el más peligroso del triunvirato ".
Convirtiéndose en el "cerebro" de la revolución, así el Che es ayudado por el hecho de que, en su propio desarrollo individual, de la misma manera luego así lo hizo la revolución cubana, convirtiendo la sociedad en socialista de democrático-burguesa. Un sincero demócrata fue creándose el Che al viajar por América Latina, viendo el sufrimiento y la lucha de las masas, transformándose en un comunista. El único marxista y comunista de los revolucionarios, que desembarcaron del yate Granma para derrocar al régimen del dictador Fulgencio Batista, el Che Guevara, que con la precisión de un joyero se acercó al movimiento "26 de Julio" en el mismo camino de la democracia burguesa hacia el comunismo. En esta carretera se fueron perfilando todas las revoluciones del siglo XX, como hoy se va abriendo Venezuela, y Hugo Chávez que personalmente ha tenido en cuenta a Ernesto. Siempre comprometido en la autoeducación, el Che dio a la teoría la gran prioridad.
En la Carta a Armando Hart Dávalos del 4 de diciembre 1965 revela el verdadero plan de educación revolucionaria, elaborado por el Che Guevara. Che recomienda la publicación de una serie de números de literatura teórica que ayude a los revolucionarios cubanos a unirse a la escuela del pensamiento marxista. Hay clásicos de la filosofía, filósofos modernos, y una serie de "Clásicos de la economía política y de sus predecesores", series de libros polémicos. Sin embargo, se presta especial atención a la literatura marxista, una serie con el nombre de "Marx y el pensamiento marxista". Otras series van hacia solucionar un problema clásico, que el marxismo no tiene que ser aprendido de memoria, ya que el resultado final, son son una serie de "verdades eternas" y tienen que entenderse como la culminación de un largo proceso de conocimiento humano, del desarrollo de la ciencia.
"En esta serie", el Che escribe, "se publicarán obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin y otros grandes marxistas, como Rosa Luxemburg" (p. 507), "otros pensadores marxistas, que al igual que Kautsky e Hilferdig, luego perdieron el camino, pero antes contribuyeron a la ideología".
El Che cree que es necesario que se publique el trabajo "las figuras más prominentes del revisionismo" como el llama a Jrushchov y Trotsky, así como el trabajo de los teóricos burgueses como Keynes. Las actas de las controversias de los años 20 en la Unión Soviética entraron en el plan editorial del Che Guevara, como "representación de la mayor importancia para nosotros".

Una escuela de pensamiento marxista, no dogmático, pero no revisionista, esa era la tarea del Che. Cualquiera que esté familiarizado con la edición de libros del plan del Che Guevara, se dará cuenta que hoy en día una lista de referencias, es adecuada para el estudio de un revolucionario, que quiera actuar de manera competente.
Che Guevara, pensó en actividades muy prácticas y teóricas, como los trabajos de I. V. Stalin, fuente de muchas ideas que en el Che fueron convirtiéndose en principios básicos. La idea de la revolución mundial también influyó en el Che, significativamente, las síntesis del líder bolchevique.
La primera vez que el nombre de Stalin se reproduce en la biografía del Che es probablemente en 1953, cuando el joven Guevara vio la pobreza y la falta de poder de los obreros y campesinos de América Latina, en recuerdo del líder muerto promete que luchará contra el capitalismo hasta el final de sus días. Al mismo tiempo, dentro de este contexto, con algo de ironía, escribe sus cartas "Stalin II». En 1956, la policía mexicana le arrestó junto con los exiliados revolucionarios cubanos, y Ernesto no ocultó sus ideas comunistas y tuvo una dispute con la policía demostrándoles que persona era Stalin.
En 1959, tres años después del XXº Congreso, en la Sierra Maestra, el Che lee a los líderes del Movimiento 26 de Julio, el libro de Stalin "Cuestiones del leninismo", y Fidel y otros cubanos critican el libro, y el Che y lo defiende en una aguda controversia. Stalin para el Che no era sólo un modelo de la práctica, sino también una autoridad teórica muy importante.

13 de octubre de 2013

Imperialismo y las protestas "anti-capitalistas"

Oleg K. Textos y comentarios Rot Front (Traducción Igor T.)



(De la lectura de la obra de "El imperialismo, fase superior del capitalismo" de Lenin)




 La crítica del imperialismo, la entendemos en el sentido más amplio, como una relación de las políticas del imperialismo con las diferentes clases de la sociedad a causa de su ideología común. (V. I. Lenin, "El imperialismo, fase superior del capitalismo").


   "El tamaño gigantesco del capital financiero, concentrado en unas pocas manos y la creación de una amplia e inusualmente extendida densa red de relaciones y conexiones, lo subordina a su poder, no sólo de las pequeñas y medianas empresas, sino también al más pequeño de los capitalistas y propietarios, por una parte, y por otra, con la intensificación de la lucha de los grupos nacionales y estatales financieros de la división del mundo, y la dominación sobre otros países, todo esto se realiza con la transferencia de todas las clases poseedoras al lado del imperialismo. "En general", sus perspectivas es de una sumisión poderosa, de defensa del imperialismo, donde todo es posible, este es el signo de los tiempos. La ideología imperialista penetra en la clase obrera. No hay  muro que la separa de las otras clases "(V. I. Lenin, ibid.)
En los últimos años, de estas sociedades unipolares dominadas por el imperialismo han surgido contra este poder que aplasta a los pueblos y toda la población, ruidosas protestas de los ciudadanos ante las diferentes conferencias de los estados más grandes imperialistas (G8,G12,G20). Las personas que se echan a la calle, no solamente son desempleados, son trabajadores también, pero además: activistas de movimientos de izquierda y derecha, verdes defensores de una naturaleza ultrajada, denunciadores de una sociedad de violencia y con síntomas evidentes de facistización, aficionados al futbol que defienden unos postulados asamblearistas y con iconos "guerrilleros", seguidores religiosos y seculares con mensajes de "cristo hombre", se unen a estas protestas afirmadores de valores tradicionales, y no tradicionales. 

Es la sociedad civil burguesa, fragmentada, vilmente atacada por las multinacionales, individualista hasta la médula pero que está preocupada por su "status de vida". Son "anti-capitalistas" de todos los colores, que envían sus maldiciones contra las políticas liberales de los tradicionales partidos "socialdemócratas" o conservadores, pero todos ellos señalan como culpables del deterioro de las condiciones de vida a los dictadores de la oligarquía financiera y del "gobierno mundial".
 ¿Son los representantes de las clases de la sociedad, o son los que critican al capitalismo, y defienden consecuentemente intereses interclasistas?
1. Hay de todo, tanto en EEUU, Europa, África, Oriente Medio y Japón. Los postulados son liderados por la pequeña burguesía, que reclaman los artículos escritos por intelectuales burgueses, que defienden "humanamente" el imperialismo de forma velada, pero oscureciendo las raíces profundas del futuro diseñado por las multinacionales.
2. Hay objetivos particulares de colectivos en lucha (educativos, sanitarios, pensionistas) que tratan de fomentar una solidaridad para prevenir la ruina de cada parte de sus frentes, atacados por las reformas "económicas", que son claramente ataques contra toda la población.
3. Mas hay, al contrario, luchas denunciadoras del régimen social (tipo 15M) que si bien al principio eran espontáneas, al no tener objetivos directos, han devenido en enfrentamientos esporádicos contra las instituciones del Estado Burgués, cuyas acciones hacen un favor inmenso precisamente al Estado de la Oligarquía financiera, porque la mayoría de la población no lo entiende; queda al margen porque, han puesto "el carro delante de los bueyes", y cuando no funciona, los conductores se "van para su casa".
4. Pero también hay, marchas que entroncan el movimiento "cívico" con el "obrero", muy incipiente, de pura impotencia, pero que van creando al principio un río de denuncias y posiblemente un mar de perpetua agitación social contra las medidas de rapiña del capital financiero e industrial.
5. Aunque ya hay, colectivos que solicitan reformas "constitucionales", por una parte de la población, cansada por la pérdida de derechos económicos, políticos o nacionales, y es en sí un avance. Pero solamente están dispuestos a corregir "los defectillos" del imperialismo, entonces claramente es un fraude, y este es su límite de lucha. 

Todas estos movimientos generados por la profundización de la crisis del imperialismo, se irán asentando en polos opuestos, sagazmente manipulados por el sistema. El miedo es, en la mayoría de los casos, la gran espada que atenaza a las masas de la población, que se hace preguntas. Miedo a los vecinos, a los compañeros de trabajo, a la pérdida de empleo, a la propia estima como trabajador. Porque comprenden que ir más allá es también hacer preguntas fundamentales de crítica al imperialismo, que unicamente tienen respuesta destruyéndolo.

Mientras que la crítica del imperialismo de estos reformistas pequeñoburgueses, tienen miedo a reconocer el vínculo indisoluble con los fundamentos mismos del imperialismo, el capitalismo, siempre y cuando las acciones más ruidosas de las capas medias de la sociedad burguesa, a veces temerariamente, y por la dedicación de los "activistas" de izquierda y derecha en Europa y Estados Unidos, Turquía y Rusia, seguirán gritando piadosos deseos de un mundo justo, de libre competencia y de la democracia. Esto es, en el mejor de los casos. En el peor de los casos, se convierten en un apoyo directo a la política imperialista y a la intervención militar con el pretexto de "defender la democracia" (en Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria, etc), pues apoyan el liderazgo pequeño burgués de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la intervención en Siria es un intento de someter a parte organizada del movimiento sindical en las políticas imperialistas del mundo, con el pretexto de luchar por la "democracia". El mismo objetivo al final, es una pequeña idea pequeñoburguesa, que fortalece la lucha por la democracia, de los movimientos de protesta pequeño-burgueses en "fusión" por la lucha por la democracia de la clase obrera. 

A pesar de la teoría y la práctica de esta lucha, es a sabiendas de que dicha fusión no se fortalecerá en el tiempo, y se debilitará en un frente común, ahora van juntos por la lucha por la democracia y la libertad política. Debido a que las "clases medias" de la sociedad, en lucha contra la oligarquía no se estanca, se reproduce por su pauperización constante (y no puede aumentar sin pasarse de la posición del proletariado), pues sus luchas van dirigidas a la destrucción de la economía, es decir, a la base material de la autoridad, de capitalismo.         
Unir a todos los sectores progresistas de la sociedad en torno a una parte organizada y consciente, tiene que ir del brazo, necesariamente, en la lucha de la clase obrera. Bajo el capitalismo, la única base concebible para la división de las luchas, son sus intereses vitales de las clases que forman la sociedad. No se puede forzar a estas clases, que de la noche a la mañana se conviertan en una fuerza disuasoria contra los monopolios. Al revés, muchos de los participantes en las protestas, tienen intereses contrapuestos. De diferentes concepciones sobre el estado, la fuerza militar, las relaciones económicas, sobre las empresas e industrias, pero dentro del capitalismo. La mayoría no se imaginan un mundo fuera de él.

Por otro lado, las actuales relaciones interimperialistas van enfrentándose. Las alianzas pacíficas preparan la guerra y, a su vez surgen controladas guerras, provocas por esas inestables alianzas, para después de la destrucción repartirse el botín. Y este reparto entre los mercachifles de unos estados asentados sobre la industria militar, se dirimen en nuevos enfrentamientos. 
Esta incapacidad para comprender las más profundas contradicciones del imperialismo, es a lo que conduce las derrotas de las protestas "anti-capitalistas". Pero hay una gradual escalada de pequeños avances en la conciencia de las clases oprimidas por el imperialismo. Cada vez que los conscientes pequeñoburgueses no logran sus objetivos, y la destrucción masiva de empleo (y la "goteada" pérdida de derechos sociales van acumulándose) debido a la planificada acción del capitalismo monopolista de Estado (libertad de circulación de capitales, bienes y mano de obra a los intereses de los monopolios, mayor concentración de los sectores industriales estratégicos), serán mechas que vayan haciendo estallar nuevos conflictos, entre la pequeñaburguesía y la clase obrera contra el imperialismo. 
La respuesta del proletariado a la política económica del capital financiero, al imperialismo, no puede ser la libertad de comercio (existiendo la OMC, OCDE "Unión de los capitalistas", el Banco Mundial, etc.) como pregonan los pequeñoburgueses arruinados. El imperialismo es un jalón necesario y último peldaño antes del Socialismo. Debemos aliarnos con estos sectores, pero llevando nuestro propio objetivo social. Esta fuerza de alternativa a la actual sociedad, es la diferencia esencial de la clase obrera contra los reformistas del imperialismo y los reaccionarios. 
Es un hecho contrastado que la burguesía tiene pánico de la experiencia soviética y de los países socialistas, aún hoy después de casi 100 años. Las campañas contra Stalin, Lenin, Ho Chi Ming, Mao, etc., así lo atestiguan. Porque los pensadores y ejecutores de los intereses del proletariados impregnaban sus escritos de unas sencillas reglas: destrucción completa de la competencia capitalista, de los monopolios capitalistas, a través de las alianzas precisas con todas las clases fustigadas por sus políticas de rapiña, llevará a la clase trabajadora, como la clase más consciente en el desarrollo de una nueva sociedad, a la destrucción del capitalismo y a la creación de una nueva sociedad, libre de explotación: El Comunismo