Por Nestor Guadaño
Dicen que los recuerdos son un ovillo, de una senda perdida.
Dicen que la memoria, frágil, como un cuenco de vidrio, está al borde de la mesa.
Dicen, tantas desgracias, que alimentan nuestras mentes, de babosas.
Cruzando las carreteras, los setos y las veredas, emergen los vientres de aire.
Navegando por las pantallas de acertijos, se concentran los espíritus indomables.
Estrechando las manos, ahondamos la eterna solidaridad de clase.
Porque hay un mañana. Receloso de las tormentas, anunciador de la aurora.
Por nuestros hijos, somos nietos de ideas emancipadoras.
Para combatir el cinismo de los encubridores de la explotación asalariada.
Abordaremos, con decisión las calles. Saliendo con orgullo a la "manifa".
Perpetuando las madrugadas, gritando al sol nuestra lucha de una nueva primavera,
de vino, sangre y flores.
Acudir a todas las asambleas, concentraciones y marchas de este 1º de Mayo de 2015, es como blindaremos nuestra UHP.
30 de abril de 2015
29 de abril de 2015
A propósito de la nueva página "Cultura Nuestra", y algunos desafíos de la comunicación
Por Marco Teruggi.
Ante la pronta aparición del portal venezolano Cultura Nuestra (laculturanuestra.com), que comenzará a funcionar el 1 de mayo, un aporte a la caracterización del actual escenario de la comunicación bolivariana y algunas necesidades urgentes.
“Si uno se descuida, el lenguaje es una de las jaulas más terribles que no se está siempre esperando”
Julio Cortázar, 1980
1- Las revoluciones, al igual que la poesía, deben abrir y no cerrar. Ése es el intento, la necesidad. Hacerlo en cada plano, incluido el del lenguaje, como decía Julio Cortázar esa tarde en una clase. De lo contrario, la palabra puede ser una jaula, una contradicción en la búsqueda política de devolución de los poderes al pueblo, tal como ha sido planteado el horizonte inmediato en el camino venezolano.
No parecen existir recetas para lograrlo, para garantizar no caer en el descuido. Sin embargo, puede haber una guía de acción, una posible pregunta orientadora: ¿cómo transmitir de manera revolucionaria ideas/propuestas revolucionarias? Si seguimos a Cortázar, ¿cómo evitar, por ejemplo, “las mismas repeticiones incansables de frases estereotipadas”? Allí parece existir una primera pista: se debe ir cambiando, buscando nuevas formas, aceptando que no existe un punto acabado, una fórmula definitiva.
Un lenguaje, una comunicación, haciéndose al tiempo de los cambios en la sociedad, de las etapas y los tiempos que va atravesando el proceso político, allí podría estar una clave. Un antídoto para seguir abriendo, para ensayar las respuestas a dos preguntas: qué/quién y cómo contar, aspectos que en la actualidad venezolana merecen ser debatidos.
Qué/quién: un Gobierno obrando por un pueblo, y un pueblo disfrutando de esas políticas, así podría resumirse la matriz oficial de comunicación. Verdadera –porque, por ejemplo, haber inaugurado 700.000 viviendas en cuatro años es un aporte real a la dignidad/felicidad popular–, pero recortada. Y, sobre todo, portadora de dos concepciones muchas veces cuestionadas: la lógica de campaña electoral permanente, y la construcción de un protagonismo casi exclusivo de algunos dirigentes del Gobierno y de la institucionalidad.
Cómo: sucede que muchas veces al abrir un periódico no solamente es posible intuir qué noticias figurarán, sino también cómo serán redactadas, con qué palabras y adjetivos. La repetición de fórmulas y sentencias –frases que parecen haberse tornado estereotipadas– ha sido puesta como un pilar comunicativo. El resultado es que muchas veces la comunicación se torna predecible y binaria: el bien de un lado y el mal del otro. Y si es cierto que el mal es mal; el bien, por su parte, es una construcción atravesada de contradicciones –no podría ser de otra manera– y debates necesarios.
2- Entonces, existen realidades que desbordan esa comunicación, que crecen en sus lados y muchas veces no aparecen, o lo hacen de manera limitada en tiempo, espacio y palabra. Y hay en esos lados una riqueza, un nudo principal de la apuesta revolucionaria: el protagonismo popular, su creación cotidiana y estratégica, su conformación como Gobierno de clase, y la creación de su propia institucionalidad. Y ante eso, preguntas, desafíos: ¿cómo narrar esas realidades, esos lados, que son el centro?
Allí el qué, el quién: el pueblo haciendo. Sin subestimar ni dejar de lado el papel del Gobierno, y particularmente del presidente Nicolás Maduro, ni las futuras elecciones legislativas, más bien destacando la importancia de trabajar en una dinámica comunicacional para una crucial victoria. ¿Pero sólo es posible hacerlo desde una mirada propagandística directa? ¿Adentrarse en los cotidianos hondos y en la transformación del país no es una manera de evidenciar los avances revolucionarios y desmontar las campañas mediáticas nacionales e internacionales de la oposición?
Construir el relato de la alegría, no enunciarlo. La propaganda sin propaganda. Y sobre esto existen muchos ensayos, pero que hoy se encuentran dispersos. Y un desafío sobre el cómo, una pregunta ante la cual una herramienta ha venido emergiendo con fuerza: la crónica con su tiempo, sus formas cruzadas –periodísticas, literarias, investigativas–, su capacidad de adentrarse donde otros géneros no pueden. Pero también los retratos, entrevistas cercanas a las crónicas, tanto escritos como fotográficos, ilustrados, filmados.
Un abanico de posibilidades, de desafíos para evitar los lugares comunes de un determinado lenguaje chavista repetido, su construcción de jaulas invisibles, pero reales, escapar a la ley de gravedad/comodidad de decir lo mismo –el oficio de la obviología– apelando una y otra vez a la misma pólvora mojada.
3- Esa nueva comunicación ya emergió en parte y está existiendo. Uno de los ejemplos es el reciente libro Crónicas de Comunas. Donde Chávez vive, un trabajo colectivo, recorrido por el proceso comunal venezolano, ese borde que es el centro. Uno de varios, de la búsqueda de poner la mirada en otras partes y con otras formas. Para narrar esas realidades no como realizaciones del socialismo y la felicidad, sino como construcciones, apuestas que traen enseñanzas, y también debates necesarios sobre la actualidad, cuestionamientos y propuestas.
¿No es necesario relatar la experiencia de trabajadoras y trabajadores de las fábricas recuperadas para aportar sus análisis sobre el actual modelo de producción, sus límites y necesidades? ¿Su síntesis y práctica es menos importante y certera que la de un ministro?
Entre otras cosas, para aportar a la consolidación de estos nuevos relatos y de esta línea de comunicación, se trata de conformar una herramienta que trabaje para nuclearlos, reunirlos en su diversidad. Para eso se ha creado un nuevo espacio: Cultura Nuestra, una plataforma que estará abierta a la participación, a las propuestas que se adentren y den cuenta de las múltiples realidades populares venezolanas, todas aquéllas que formen parte del proceso de descolonización, de construcción del nuevo modelo, de la transición al socialismo que “exige el desarrollo de un conjunto de praxis capaces de desarticular la dominación, la opresión y la explotación”, según analiza Miguel Mazzeo.
Buscar romper las jaulas que amenazan, ensayar formas y maneras de cruzar investigaciones con literatura, fotografías con relatos, ensayos, dibujos. Crear a la par que dar cuenta de la creación, ese será el intento.
Así, andando sobre el doble tiempo de la Revolución –el que se defiende de la guerra mediática, económica, política, cultural y violenta, y el que busca profundizar la transición– comenzará a construirse Cultura Nuestra. De a poco, con prueba y error, y la certeza de la necesidad de alejar el descuido que hace a la jaula, de poner el lenguaje al servicio del proceso popular de liberación.
Fuente:
Resumen Latinoamericano.
Fotografía: Verónica Canino Vázquez.
Cultivar la unidad que es fruto de la solidaridad
Por Manuel E. Yepe
Cuando se valora el desempeño de los gobiernos populares que han llegado al poder en América Latina a contrapelo de los intereses de las oligarquías nacionales y a despecho de haberlo hecho en el marco de sistemas electorales elaborados en función de favorecer las posibilidades de esos intereses, rara vez se toma en consideración una regla fatal: que una vez que estos líderes han alcanzado el poder por la voluntad popular, se ven obligados a alterar sus prioridades para dar la primacía a la lucha por la supervivencia de sus proyectos revolucionarios.
En tales circunstancias, éstos jóvenes gobiernos enfrentan a un enemigo interno que controla todos los resortes para el ejercicio del poder sin siquiera verse obligado a justificar sus acciones contrarrevolucionarias.
Comoquiera que para que una revolución sea cierta el primer requisito es que sea capaz de defender su supervivencia, cuando arrecian contra ella los ataques en la etapa inmediata a su llegada al poder, los movimientos revolucionarios se ven forzados a revocar la precedencia de sus programas de beneficio popular para concentrarse en la defensa política y militar del proceso.
De hecho, las amenazas y presiones iniciales que deben enfrentar los procesos populares constituyen agresiones en sí mismas, porque obligan a los agredidos a relegar a otro plano la razón de ser del proceso redentor, que es la de trabajar por el bienestar espiritual y material de toda la población, especialmente de los más preteridos.
Mediante intimidaciones, chantajes e imposiciones en los que se hace evidente la convergencia de los intereses de las oligarquías nacionales con los del imperialismo, se trata de restar apoyo al proyecto libertador, o al menos evitar que se sumen nuevos factores a la corriente de respaldo popular al proceso de cambios que se inicia y que depende para su victoria de la ventaja numérica de los adherentes a su causa.
Las acciones dirigidas a obstaculizar el trabajo de los nuevos gobiernos progresistas abarcan diversas formas de intromisión en los asuntos internos del país revolucionario: campañas mediáticas difamatorias tanto en la propia nación como internacionalmente, provocaciones, promoción de traiciones y deserciones, fomento de conflictos en las relaciones con sus aliados, actos diplomáticas hostiles y muchas otras en las que la impaciencia de los dirigentes revolucionarios a menudo sirve a los propósitos del agresor. En última instancia, el objetivo de esta política de presiones y amenazas es tratar de llegar al pueblo de la nación que ha llevado al gobierno a un movimiento progresista con un mensaje cuyo propósito es hacerle creer que la disyuntiva que enfrenta no es “quedarse como está o aspirar al bienestar espiritual y material que prometen los revolucionarios” sino “arriesgar lo poco que se tiene en aras de beneficios irrealizables”. O, lo que es lo mismo, "llevarles a desconfiar de la capacidad propia de asumir la solución de los problemas que entorpecen el desarrollo político económico y social de sus patrias porque tal cosa depende de factores históricos imponderables”.
El desarrollo reciente de los acontecimientos políticos en nuestra América muestra que las fuerzas revolucionarias y progresistas ya son capaces de asumir el enfrentamiento a las maniobras y presiones en la etapa de consolidación en el poder porque a sus potencialidades se ha sumado la posibilidad de contar con la fuerza que emana de el apoyo recíproco que les aporta el hecho de que ya son muchos los pueblos que en mayor o menor medida, con su independencia, están en condiciones de sumarse a un esfuerzo común.
La unidad de las filas propias y la unión solidaria de los pueblos que, en similares circunstancias escogen el apoyo común como escudo requiere, por supuesto, mucha serenidad para evitar caer en las trampas de los poderes hegemónicos.
Los conflictos inter-capitalistas se resuelven siempre con el capital como árbitro, pero cuando se trata de discrepancias entre iguales soberanos, siempre serán los intereses fundamentales de los pueblos los llamados a aportar las soluciones solidarias.
De ahí que jamás será tiempo perdido el que dediquen los líderes de estas naciones recién llegadas al ejercicio de la verdadera independencia a cultivar y proteger cada avance que se logre en el camino de consolidar la solidaridad y la unidad de sus pueblos como primera garantía de su seguridad común con independencia de las circunstancias diferentes de cada uno.
Y jamás será demasiado el apoyo y la confianza que se brinde a estos gobiernos recién llegados al ejercicio real de su soberanía nacional, para que lo hagan sin injerencias ni intromisión de tipo alguno en la proyección de sus propios caminos.
Fuente:
Enviado por la Red en Defensa de la Humanidad.
28 de abril de 2015
La Ingeniosidad de un pueblo para sobrevivir y ganar la guerra
Por Martin Hacthoun
Los Túneles de Cu Chi es un extenso sistema de corredores y salones cavados e interconectados ingeniosamente en la profundidad de la tierra, ubicado en el distrito homónimo, a unos 40 kilómetros de la Ciudad Ho Chi Minh, antigua Saigón.
Aunque con menos notoriedad, obras similares menos extensas las construyeron y usaron los vietnamitas en otras zonas del país como parte de su admirable ingeniosidad en el enfrentamiento, primero contra la Francia colonialista y después contra la invasión de Estados Unidos.
Incluso una base militar de los invasores estadounidenses operaba sobre sus cabezas, sin percatarse la soldadesca que debajo, en el subsuelo, un laberinto de pasadizos y salones subterráneos para diversos usos servían de refugio estratégico a los combatientes vietnamitas.
Existe la errónea creencia que esa fortaleza subterránea se construyó durante la Guerra de Vietnam frente a Estados Unidos; sin embargo es anterior, pues se comenzó a edificar durante la ocupación francesa y fue, entonces, ampliada para encarar la agresión de la potencia imperial de nuestros tiempos.
Las adyacencias de Ciudad Ho Chi Minh, entonces Saigón, fueron duramente castigadas durante la ocupación francesa y durante la posterior guerra que lanzó Washington. La aviación norteamericana bombardeó intensamente la zona de manera incesante, lo que convirtió las áreas aledañas a esa urbe en sitios tan inhóspitos que la única alternativa para la población que apoyaba a los combatientes por la liberación, y para estos, era vivir bajo tierra.
Por el día, los campesinos labraban los campos de arroz y al caer el sol, excavaban los túneles. Este atrincheramiento subterráneo se extiende a lo largo y ancho de 220 kilómetros, divididos en tres niveles a seis, ocho y 10 metros de profundidad bajo tierra cada uno, donde llegaron a vivir más de 10 mil personas.
Sus creadores diseñaron la red en forma de zigzag, y sirvió de enlace entre distintas aldeas –incluso algunos túneles pasan por debajo de ríos. El sistema jugó un papel valioso para el desenlace y victoria de los vietnamitas en las guerras de dominio geopolítico que le impusieron las dos potencias extranjeras.
Los combatientes del Viet Cong emplearon esa asombrosa fortificación subterránea para moverse de un sitio a otro de la selva, golpear al enemigo y esfumarse; la red de túneles les permitía precisamente aparecer de la nada, emboscar a la tropa invasora y desaparecer sin dejar rastro. Incluso, les facilitó apropiarse de abastecimientos y armas de los adversarios sin ser notados.
Algunos historiadores coinciden en aseverar que el líder histórico Ho Chi Minh planeó la Ofensiva del Tet en el interior de los túneles de Cu Chi.
Entre angostos corredores aparecen espacios que funcionaron como dormitorios, cocinas, comedores, escuelas, cuartos de reuniones, salas de atención a heridos y enfermos, salones de operaciones, talleres textiles y de reparación de armamento, o la fabricación de útiles de labranza o de ingeniosas armas a partir de elementos de la naturaleza. Todo, asombrosamente, bajo tierra.
El sagaz sentido de supervivencia los llevó hasta concebir respiraderos y conexiones de escape que enlazaban a los comedores en las profundidades con la superficie, y servían de insólito camuflaje para que el humo no fuera notado al brotar de la tierra.
Pero la vida en los túneles no fue fácil y estuvo cargada de inmensos sacrificios. Entrar y trasladarse en ellos significaba gatear a oscuras por estrechísimos y claustrofóbicos corredores a lo largo de muchos metros y hasta kilómetros. Había que hacerlo a oscuras la mayoría de las veces pues no estaban iluminados, y tenían que cargar los aprovisionamientos y pertrechos para el combate. En ellos había que tener un alto sentido de la orientación y conocerlos bien. La humedad era muy alta, el calor intenso o el frío penetrante que calaba hasta los huesos.
Huynh Van Chia es un oficial hoy retirado, quien por lo general atiende como guía a las delegaciones de alto nivel que visitan Cu Chi. Chia vivió años en esos túneles que podrían ser corredores infernales, pero que en la práctica resultaron benditos pasadizos para la supervivencia frente a una atroz y cruel saña bélica. Llegó a ellos casi un adolescente forzado por la cruda realidad de la guerra; allí creció y se hizo hombre, y combatiente. Escuchar sus relatos enriquece el espíritu.
En una tarde de verano de 2007, tuve la oportunidad de visitar Cu Chi como corresponsal de Prensa Latina en una cobertura periodística. Luego del recorrido, me acerqué a Chia por la incontrolable curiosidad de conocer más sobre esa parte fabulosa de la historia de la lucha vietnamita, y me recibió con una sonrisa afable y la pregunta de si no tenía mucho calor. Francamente, no había reparado en ello aunque transpiraba copiosamente en aquel tórrido día.
Me invitó a un té verde bajo las sombras de unos árboles y a que probara, ya que quería saber sobre la vida en los túneles, la comida más habitual de sus moradores: yuca (mandioca) hervida con maní tostado triturado por encima. El maní les daba energía y el almidón de la yuca les mantenía el estómago lleno. Además, era comida fácil y rápida de cocinar. No había mucho tiempo para los aguerridos habitantes del subsuelo de Cu Chi.
Con la sempiterna parsimonia típica del asiático, Chia contaba las vivencias acumuladas; eran demasiadas para una hora de conversación. Mientras relataba, sus ojos destilaban brillo. En los túneles conoció el amor que lo ha acompañado en su vida. En ellos se casó con una enfermera, joven también como él a quien conoció cuando resultó herido en una escaramuza. Chia perdió un brazo en combate, pero ganó la guerra.
Algunos tramos de los corredores han sido ampliados un poco para facilitar que los visitantes, al menos, puedan avanzar unos metros y sentir la sensación que en ellos se vivía; aún así avanzar resulta dificultoso y la impresión es estremecedora.
La conservación de este extraordinario sistema de ingeniería está a cargo hoy de la institución Vestigios Históricos de los Túneles de Cu Chi, y para facilitar su comprensión a los visitantes se construyeron maquetas semisoterradas al tamaño natural humano para mostrar cómo fue la vida en esa astuta y estratégica obra.
Los guías son hoy oficiales retirados, su mayoría, como Chia, que allí vivieron y desde donde también pelearon, y emergieron victoriosos.
El estado de salud de Mumia Abu-Jamal ha empeorado y está muy grave
Recogido por Kaos Internacional, RT noticias y Tele Sur.
En sus escritos, expresa frecuentemente su solidaridad con los movimientos que trabajan por el cambio social. Ha escrito más de tres mil ensayos y siete libros durante sus años en la cárcel y publicará dos libros más en 2015.
1. No permitirá que Mumia sea revisado por un doctor independiente suyo;
El periodista encarcelado y ex Pantera Negra, Mumia Abu-Jamal, fue trasladado el martes desde el recinto penitenciario donde se encuentra recluido hasta la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Pensilvania (EE.UU.), luego de presentar una emergencia médica que no fue atendida mientras permanecía en prisión.
¿Quién es Abu-Jamal?
Locutor de radio y presidente de la Asociación de Periodistas Negros de Filadelfia, es un activista afroamericano, graduado de Goddard en 1996 y miembro del Partido de las Panteras Negras desde sus 15 años, en 1968.
Abu-Jamal fue arrestado y acusado de matar a policía blanco Daniel Faulkner en Filadelfia en diciembre de 1981. Un año más tarde, fue juzgado, declarado culpable y condenado a muerte. En 2011, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró inconstitucional la pena de muerte en su caso, y volvió a ser condenado a cadena perpetua sin libertad condicional.
Abu-Jamal ha pasado 33 años en prisión, 30 de ellos en régimen de aislamiento en el corredor de la muerte tras ser declarado culpable en un juicio de 1982 que Amnistía Internacional ha declarado "no cumplía las normas internacionales mínimas para garantizar la imparcialidad de los procedimientos judiciales."
Antes de su detención, Abu-Jamal era conocido por sus francas opiniones políticas y los comentarios sobre la injusticia racial y la brutalidad policial. Durante sus años en la cárcel, Mumia Abu-Jamal ha seguido criticando el sistema de prisiones de Estados Unidos así como las políticas de la Casa Blanca y sus formas de opresión.
En sus escritos, expresa frecuentemente su solidaridad con los movimientos que trabajan por el cambio social. Ha escrito más de tres mil ensayos y siete libros durante sus años en la cárcel y publicará dos libros más en 2015.
La vida de Mumia corre peligro
El director del documental “Mumia: revolucionario a larga distancia”, Stephen Vittoria, informó en declaraciones exclusivas para teleSUR dijo que se encuentra en terapia intensiva por una fuerte complicación de salud debido a la diabetes y psoriasis que padece.
El traslado se realizó sin que se pudiera informar a sus familiares, amigos o abogados, sin embargo, uno de sus familiares indicó que posterior al traslado se les informó que se encontraba en un “shock diabético”, pero no ha obtenido mayor información.
Asimismo, destacó que “las autoridades penitenciarias no lo atendieron a tiempo hasta que se complicó su condición y ayer fue trasladado de emergencia a un hospital” y añadió que sus familiares no han podido verlo.
Por su parte, la productora de Prison Radio, Noelle Hanrahan, que transmite los comentarios efectuados por Abu-Jamal desde la cárcel, lamentó que los prisioneros deben estar muy enfermos para ser transferidos a un recinto hospitalario e informó a Democracy Now que se encuentra en la sala de espera del hospital donde es atendido el periodista, desde donde se puede ver su habitación pero no a él.
“Estamos parados en la sala de espera de la unidad de cuidados intensivos. Estamos en la enfermería. Podemos ver su habitación, pero no podemos verlo a él. Estoy viendo un grupo de agentes de policía. Las cortinas están cerradas, había intentado acceder a los servicios de asistencia médica que tenían para él y desgraciadamente fueron inadecuados y ahora estamos muy preocupados por esta situación. No llevan a la gente a un hospital externo. No es un procedimiento habitual. Uno tiene que estar extremadamente enfermo para que lo trasladen, punto”, dijo Hanrahan.
A pesar de ello, los responsables de prisiones no acceden a que reciba la atención médica adecuada. Compartimos el siguiente informe que recibimos de Prison Radio: Ayer 22 de abril, el Departamento de Correcciones de Pensilvania avisó al abogado de Mumia, Bret Grote, del Centro Abolicionista de Derecho, de que:
1. No permitirá que Mumia sea revisado por un doctor independiente suyo;
2. No permitirá que Mumia sea revisado por un endocrinólogo (especialista en diabetes);
3. No permitirá que un doctor de Mumia tenga acceso al personal médico de la prisión para dirigir o ayudar con la atención médica que deben proporcionar:
4. No autorizará llamadas telefónicas regulares entre Mumia y su doctor. Actualmente Mumia sólo puede usar el teléfono cada tercer día durante 15 minutos porque la enfermería no tiene acceso telefónico.
¡Actúemos ahora! Exijamos que el Departamento de Correcciones permita que Mumia sea revisado por su propio doctor independiente. Llama a los siguientes números o envía un correo a las autoridades de la prisión y del Estado.
Governor Tom Wolf email: governor@pa.gov
Secretary of PA Corrections, email: ra-crpadocsecretary@pa.gov
Recogido de : https://amigosdemumiamx. wordpress.com/
Fuentes:
* Kaos Internacional.
* RT News.
* TeleSUR.
27 de abril de 2015
1º de Mayo 2015: Con Determinación, con Internacionalismo, con Lucha
Enviado por el Secretariado de la Federación Sindical Mundial
El Secretariado
La Federación Sindical Mundial (FSM), con motivo del Día Internacional de los Trabajadores del 1 de mayo 2015, envía un cordial saludo militante para la Clase Obrera Internacional de los 90 millones de trabajadores organizados, en las organizaciones afiliadas a la FSM en 126 países del mundo.
El Día Internacional de los Trabajadores es un día de memoria y honor a los trabajadores que sacrificaron sus vidas por los derechos de la clase trabajadora, por la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Las luchas de la Clase Obrera Internacional, del sacrificio de los trabajadores en Chicago en 1886 hasta nuestros días, han demostrado que la clase obrera no sólo es el creador de la riqueza social, sino también a la vanguardia, capaces de dirigir y sumar a su lado otros sectores populares oprimidos, en la lucha por el derrocamiento del capitalismo.
Los grandes e intensos problemas que dificultan la vida de la clase trabajadora siguen existiendo. Los gobiernos capitalistas que sirven las órdenes del capital y de las transnacionales intensifican y amplían las políticas anti obreras: recortes de salarios y pensiones, relaciones laborales flexibles, privatizaciones, destrucción de los sistemas de seguridad social, eliminación de los derechos y libertades sindicales y terrorismo de Estado. El desempleo sigue siendo una herida abierta para la clase obrera y sigue atacando los derechos de los trabajadores. Esta es la receta del capitalismo mundial para la “salida” de la crisis capitalista y el aumento de las ganancias del monopolio.
En el ámbito internacional el ataque de los empleadores y los gobiernos capitalistas contra el derecho a huelga continúa en todos los países. A nivel internacional se lleva a cabo dentro de la Organización Internacional del Trabajo. La OIT remite el asunto a las cortes internacionales, controladas por la burguesía y el imperialismo internacional. Esto no se puede aceptar. "El derecho de huelga no fue entregado a los trabajadores, sino conseguido por luchas y sólo puede ser defendido a través de las luchas de la clase trabajadora”.
Las políticas de los grupos monopolistas internacionales y la competencia entre las fuerzas imperialistas hoy son más intensos con resultados nefastos para los pueblos del mundo. La intervención imperialista y el resurgimiento del nazismo es el culpable de la matanza en Ucrania con miles de nuestros colegas como víctimas. En Siria la intervención imperialista continúa. En Venezuela, el gobierno de Estados Unidos y las transnacionales imperialistas promueven planes de intervención, desestabilización y golpe de Estado contra el gobierno democráticamente elegido del país. Los ataques contra el bravo pueblo continúan y el embargo sigue vigente.
La posición de la FSM se mantiene firme y consistente que los trabajadores y los pueblos del mundo deben ser los dueños de sus propios países y libres de decidir ellos mismos sobre el presente y futuro de sus países sin intervenciones imperialistas.
Frente a esta situación, la Federación Sindical Mundial llama a los trabajadores, el movimiento sindical internacional de clase a organizar huelgas masivas, manifestaciones, mítines para el 1º de mayo en todos los países del mundo, las celebraciones que honrarán los 129 años desde que la revuelta de los trabajadores en Chicago proyectarán su internacionalismo, para exigir derechos actuales de la clase obrera en cada país: mejores salarios, derechos y libertades sindicales y laborales, seguridad social, políticas para enfrentar el desempleo.
Trabajadoras y trabajadores, jóvenes, desempleados y desempleadas, trabajadores migrantes,
El primero de Mayo 2015 debe ser un paso adelante para la clase trabajadora internacional, para el movimiento obrero y sindical en cada país, región y sector. Convocamos a todos, a sumar sus voces con el movimiento sindical de clase en cada país, sumar sus voces con la voz de la FSM. Con la militancia y el internacionalismo podemos dar fuerza a nuestra lucha por mejores relaciones de trabajo, mejores condiciones de vida, por una sociedad sin explotación, por una sociedad donde las necesidades de la clase obrera y del pueblo tienen prioridad.
Queridos hermanos y hermanas, trabajadores, desempleados, jubilados,
Este año, en el 2015, celebramos el 70º aniversario de la fundación de la FSM. Desde su creación, la FSM fue y sigue siendo el hogar, la familia, el defensor de cada familia obrera.
Esta casa común que compartimos, esta familia, la vamos a honrar para que sea más fuerte en todo el mundo. Hagamos la FSM fuerte, más militante, más clasista, más internacionalista, más activa, más eficiente en todos los rincones del planeta. A través del fortalecimiento de las organizaciones sindicales en todos los sectores, en todas las regiones, a través de la afiliación de de nuevos miembros a los sindicatos, a través de la construcción de nuevos cuadros sindicales y líderes obreros, vamos a seguir adelante.
CON DETERMINACIÓN – CON INTERNACIONALISMO – CON LUCHAS
El Secretariado
Venezuela sin hambre sin analfabetos
Por Luis Britto García, Resumen Latinoamericano.
El capitalismo invierte en negocios, el socialismo en la gente. La inversión social con respecto al PIB era de 11,3% en 1998, y casi se duplica elevándose al 19,2% en 2013. Dicha inversión social con respecto al Ingreso Nacional era del 37,2% en 1988, y para 2013 asciende al 60,7%. El gobierno ataca la pobreza coyuntural y estructural mediante el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones, establecido en agosto de 2013 para satisfacer necesidades de empleo, salud, educación, vivienda y mejoramiento del hábitat con el apoyo de organizaciones del Poder Popular.
Para 1998 el 21% de la población padecía de subnutrición. Entre 1999 y 2001, cuatro millones de personas sufrían de hambre en el país. Para 2014 la subnutrición disminuye 19 puntos, y sólo aqueja al 3,37% de la población, superando ampliamente la Meta del Milenio de 5%. El 95,4% de los Venezolanos comen 3 y más veces al día. Más de 4 millones de niños y niñas consumen dos comidas y una merienda en las escuelas Bolivarianas.
900 mil personas reciben al menos una comida diaria en 6.000 casas de alimentación. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos, los venezolanos están consumiendo en promedio 2.285 Kcal diarias. En 2014 se ajustó el Ticket de alimentación a la Unidad Tributaria máxima, es decir de 0,50 U.T a 0,75 U.T, por día laboral. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Venezuela 4.717.372 personas han dejado de padecer hambre. Estos resultados han sido autenticados por la FAO, y sin embargo un diario de circulación nacional miente el 23 de abril de 2015 en primera plana que “80 de cada cien venezolanos no pueden comer completo”. Por el contrario, la mejora alimenticia determina que un 37% de los venezolanos presenten sobrepeso.
En la Venezuela actual la tasa de alfabetización es de 98,8% para ciudadanos entre 15 y 24 años, lo cual significa la erradicación del analfabetismo, reconocida por la UNESCO. Durante los años escolares 1990-91 a 1999-00 la tasa neta de escolaridad se ubicó en alrededor del 87%. Sólo 70 de cien niños culminaban la educación primaria. Pero la matrícula en primaria para el período escolar 2011-12 se eleva significativamente hasta 92,20%. Para el período escolar 2005-06 al 2010-12 , 85% de los alumnos culminaron la educación primaria en el tiempo reglamentario. Al considerar los que culminan este nivel educativo en siete u ocho años, esta proporción se incrementa hasta llegar a 97 de cada 100 niños y niñas.
Entre 1998 y 2014, la política educativa presentó los siguientes resultados:
Aumento de la Matrícula de Educación Inicial de 43% (737.967 personas) al 77% (1.605.391 personas). Aumento de la Matrícula de Educación Primaria de 86% (3.261.343) a 93% (3.473.886). Aumento de la Matrícula de Educación Media de 48% (400.794) a 76% (1.620.583). La Educación Universitaria se incrementó de 862.862 estudiantes el año 2000, a 2.629.312 en 2013. Casi uno de cada diez venezolanos cursa educación superior. En líneas generales, estas cifras indican que uno de cada tres venezolanos está estudiando.
La asistencia escolar de personas entre los 3 y 16 años, pasó de 84,4% en 1997/1998 a 91.3% para 2013/2014. Los años de escolaridad promedio de la población de 25 años y más aumentaron de 7,35 años en 1998 a 9,57 en el 2014. En el mismo período, Venezuela creó 16 nuevas universidades de acceso gratuito, entre ellas una de las Artes y otra de la Seguridad.
Mejoras educativas mejoran los hábitos culturales. Según encuesta del Centro Nacional del Libro en 2012, el 82% de los venezolanos lee cualquier tipo de materiales; 50,2% de ellos libros, que ahora son abundantes y accesibles, lo cual nos convierte en el tercer país lector de América Latina. En Venezuela funcionan unos 29.000 planteles educativos en las diversas ramas de la educación, en su mayoría públicos y gratuitos. El gobierno ha repartido unos tres millones y medio de Canaimitas, computadoras con los programas educativos incorporados, e instaló wifi gratuito en todos los planteles públicos. Se levanta una generación cada vez más informada e informatizada, mejor preparada para las pruebas del sabotaje interno y la agresión imperial.
25 de abril de 2015
Guatemala renace de sus cenizas con masiva marcha exigiendo un alto a la corrupción del Gobierno.
Por Ilka Oliva Corado
¡Que vivan los estudiantes/jardín de las alegrías! Me gustan los estudiantes.
Violeta Parra.
Es la primera vez que no sé cómo comenzar a escribir un artículo, me desborda la alegría. Son tantas emociones. Este texto podría tener cientos de nombres, como por ejemplo: Qué la rebeldía nos haga libres. Guatemala por fin despierta. El pueblo guatemalteco se pronuncia. Resucita la dignidad. Vencimos el miedo. El silencio es historia. Fuera la clica criminal Baldetti-Pérez Molina.
Tengo 35 años de edad, pertenezco a la generación de la desmemoria y nunca en mi vida había visto una manifestación tan rebosante de alegría y frescura y con tanto tesón como la de hoy en Guatemala, que fue más allá de las fronteras porque guatemaltecos en todas partes del mundo se pronunciaron al unísono exigiendo la renuncia de la Vicepresidenta y el Presidente de la República. Esa unidad fue hermosa, inspiradora.
Llevan décadas haciendo lo que se les pega la gana, los gobiernos de turno siempre en lo mismo, todos al mismo saco y todos cubriéndose con la misma sábana. Saqueando Guatemala y lavándose las manos. Cortinas de humo tras cortinas de humo para no evidenciar los desfalcos, los robos millonarios y las ventas de tierra. La impunidad, la injusticia, la corrupción y la opresión. Esa forma tan de ellos para dejar en la calamidad a la clase más golpeada por el sistema. Para reírse en nuestras marices y no esperar castigo por el insulto.
En Guatemala se vivió un ambiente de carnaval, de fiesta patria, de amor al terruño. Manifestándose en todos los departamentos. Madres, abuelos, estudiantes, niños, profesionistas, obreros, campesinos y proletarios. Lo que siempre soñé y que creí que mis ojos no verían nunca, sucedió; marcharon alumnos de universidades privadas junto a los alumnos de la Tricentenaria Universal -¡de mis amores!- de San Carlos de Guatemala, viví ese momento tan emotivo a miles de kilómetros de distancia, pero con el corazón ahí.
Sin distinción de credos, razas, idiomas, clases sociales e ideologías los guatemaltecos salieron y abarrotaron las calles del país para demostrar su descontento. Para decir que estamos hartos de tanta impunidad y corrupción. Ahí estaban sacerdotes, monjas, pastores, rabinos. Lo que era utópico se hacía realidad, fue tan hermoso ser partícipe a distancia. Quién no hubiera querido estar ahí en carne y hueso.
Después de tantas décadas, de tanto escarnio debido al temor impuesto por el ejército guatemalteco y sus secuaces oligarcas, el pueblo de Guatemala dijo basta ya, y se hizo sentir, se hizo escuchar, dijo presente, dijo ya no más, dijo hasta aquí. ¡Perdimos el miedo!
No, a esos miles de guatemaltecos que asistieron a la manifestación masiva no los acarreó ningún partido político ni organización alguna, ellos fueron por sí solos, porque están cansados de tanta burla y descaro. Y a pesar que el Gobierno utilizó todo tipo de aparatos para bloquear la señal de celulares y con esto evitar la propagación de la noticia, les fue imposible. A pesar de sus drones y de sus orejas y ojetes Guatemala dijo presente. A pesar de la obediencia de las televisoras oficiales en no transmitir esa marcha histórica, Guatemala dijo presente.
Finalmente sucedió lo que era una quimera, el pueblo despertó. Guatemala renace de sus propias cenizas. A todos aquellos que dijeron no, no se puede hacer nada, Guatemala es difunta, ahí está que hoy esa misma Guatemala moribunda se puso de pie y erguida caminó y exigió respeto, cuentas claras y justicia. Solo el pueblo es capaz de crear poder popular. No hay Estado, ni sistema, ni Gobierno que pueda contra el pueblo cuando éste se arma de arrestos y hace valer su derecho.
No fue una marcha cualquiera, esto es histórico, a esto hay que subrayarlo, hacerle una reseña, tomarle foto y enmarcarla, pero más que eso esto de hoy tiene que ser el inicio, la llama recién encendida que nos motive y nos impulse a ese caminar, a reconstruir el tejido social, a levantar a Guatemala de los escombros donde la han dejado los traidores, con nuestro consentimiento debido a nuestro temor como pueblo.
Esto es solo el primer paso, ojalá que toda esta euforia no sea llamarada de tuza o una pasada de nube. Que ésta sea la chispa que se propague y encienda nuestras venas de amor al terruño, a los ancestros y nuestras crías. Porque son tantas las luchas que tenemos que afrontar, no solo la corrupción, esto no se resuelve encarcelando a una clica, porque hay cientos infestando el país, en el sistema de justicia donde hay tantos togados vendidos. Guatemala necesita ser restaurada adoquín por adoquín. Adobe por adobe.
Así como hoy nos indignamos por la corrupción también indignémonos por las niñas abusadas sexualmente, por el Estado y la Iglesia que no permiten el aborto, por nuestra niñas, adolescentes y mujeres víctimas del feminicidio. Por nuestros jóvenes marginados, por la hambruna, por la desidia. Por la tierra que le quitan a nuestros campesinos. Por los crímenes de odio contra personas homosexuales. Por la negativa a crear una ley que permita un matrimonio igualitario. Por los miles de hermanos que se van en la migración forzada. Indignémonos pero que eso nos lleve a la acción. Como hoy.
Es totalmente válido sentir miedo, pero es impostergable movilizarnos. No podemos quedarnos estáticos, el miedo no nos puede atar de manos y pies, no nos puede poner una mordaza. A pesar del miedo hay que salir, hay que actuar, ser parte del cambio, promover, evidenciar. El seso que no sea solo de adorno y de alarde, que sirva para transformar. Que nos vuelva humanos y consecuentes. Que esa prestigiosa educación superior no nos convierta en escorias. Que no nos obligue a olvidar. Más de treinta mil guatemaltecos, esa cantidad hablando propiamente de un país atemorizado por el pasado sangriento, es de admirar.
Que esto nos sirva de lección para pensar y re pensar nuestro voto, las elecciones se acercan, están ahí a la vuelta de la esquina, que esos dos dedos de frente que tenemos no sean por gusto. No necesitamos más puñaladas por la espalda de politiqueros corruptos y ladrones.
Este texto se lo dedico con todo mi amor a aquellas personas incansables en sus luchas que llevan décadas ahí firmes, sin quitar el dedo del renglón, con su sabiduría, su experiencia y sus anhelos. Que a pesar de las derrotas, los agravios y los infortunios han continuado, porque creyeron y siguen confiando en que nuestra Guatemala es rescatable.
A la juventud que tiene toda la leche y la efervescencia, porque ahora le toca el cambio de estafeta y ser consecuente con el pueblo raso, con los obreros, con los campesinos, con esos miles de proletarios, con la infancia marginada, con los miles que se van en las migraciones forzadas.
A los que no pudieron asistir por causas mayores, pero que siempre han sido parte del cambio, luchando desde sus trincheras, sembrando semilla a pesar de la derrota, a pesar del cansancio, pero que siguen confiando porque saben que esa quimera se dejará abrazar, la podremos acariciar todos como país, como una sola vena, como la herencia milenaria, como la dignidad que nos fue arrebatada, con la Memoria que nos pretenden robar y con la identidad que nos dicen que ya no existe.
Que esto sea el inicio de una vereda que nos lleve hacia una Guatemala justa, equitativa y próspera. Es válido soñar, es válido abrazar utopías, es obligatorio hacerlas realidad como pueblo. Es nuestra responsabilidad propiciar los cambios reales. ¿Si no lo hacemos nosotros, quiénes? No esperemos que los cambios vengan de fuera.
Gracias a cada uno de los guatemaltecos y extranjeros hermanos que dijeron presente. Que hicieron de esta manifestación un grito al unísono de millones de corazones guatemaltecos que quieren un país limpio de impunidad. Siempre lo he dicho y me voy a morir afirmándolo, la juventud puede tener toda la leche y todo el vigor pero necesita guía. Gracias a esos candiles encendidos que nunca apagan su luz, que el añejo del tiempo les pone el alma en solera, porque gracias a esas candilejas es que las mocedades pueden avanzar sin torcer el camino.
Y para el punto y final, ya que la emoción me desborda el alma y no me dejará tranquila si no lo grito desde mi ronco pecho, ¡Viva la Tricentenaria Universidad -de mis amores- de San Carlos de Guatemala! ¡Viva el pueblo unido! ¡Viva Guatemala! ¡Viva por siempre nuestra Guatemala!
El pueblo unido jamás será vencido/el pueblo unido jamás será vencido/ el pueblo unido jamás será vencido. El pueblo unido jamás será vencido. Quilapayún.
"Grândola, Vila Morena" - Zeca Afonso Revolución de los Claveles, 25 de Abril de 1974
Por Sito Acevedo.
Es necesario que recordemos nuestro pasado. De como llegamos al lodo del presente, y como nuestros padres pugnaron por encontrar un camino más justo. Y entre nuestros más emocionantes recuerdos, está escuchar esta hermosa canción.
"Grândola, Vila Morena", canción compuesta y cantada por Zeca Afonso, fue elegida por los militares insurgentes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), para ser la segunda contraseña de comienzo de la Revolución de los Claveles.
La canción se refiere a la hermandad entre los pueblos de Sines, Alentejo, y habría sido prohibida por el régimen de Salazar, porque decían que era una música del Partido Comunista, y preconizaba el Comunismo.
A las cero horas y veinte minutos del día 25 de abril 1974, la canción fue transmitida por Radio Renacimiento, la emisora católica portuguesa, como una señal para confirmar el inicio de la revolución. Por esta razón, se ha convertido en un símbolo de la Revolución. Fue el comienzo. Y aún seguimos luchando por que su letra se haga realidad en Portugal.
En febrero de 2013, el primer ministro Pedro Passos Coelho habló en el debate quincenal a los diputados, cuando fue interrumpido desde las galerías del Parlamento, por personas que cantaban "Grândola, Vila Morena", en protesta contra la política económica de su gobierno y la troika.
Unos días más tarde esta misma canción fue cantada en Madrid, en la Puerta del Sol por un coro de trabajadores llamado "la Solfónica", durante una manifestación.
El 18 de febrero, en una reunión organizada por el Club de pensadores, con el Viceministro del Gobierno y de los Asuntos Parlamentarios,Miguel Relvas, también fue interrumpido por los manifestantes con el sonido de Grândola, oyéndose sus estrofas, de advertencia y de libertad.
- Grândola, vila morena
- Terra da fraternidade
- O povo é quem mais ordena
- Dentro de ti, ó cidade
- Dentro de ti, ó cidade
- O povo é quem mais ordena
- Terra da fraternidade
- Grândola, vila morena
- Em cada esquina um amigo
- Em cada rosto igualdade
- Grândola, vila morena
- Terra da fraternidade
- Terra da fraternidade
- Grândola, vila morena
- Em cada rosto igualdade
- O povo é quem mais ordena
- À sombra duma azinheira
- Que já não sabia a idade
- Jurei ter por companheira
- Grândola a tua vontade
- Grândola a tua vontade
- Jurei ter por companheira
- À sombra duma azinheira
- Que já não sabia a idade
Grandola, Villa Morena
tierra de fraternidad,
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti,oh ciudad.
Dentro de ti, oh ciudad,
el pueblo es quien más ordena,
tierra de fraternidad,
Grandola, Villa Morena.
En cada esquina un amigo,
en cada rostro igualdad,
Grandola, Villa Morena
tierra de fraternidad.
Grandola Villa Morena
en cada rostro igualdad
el pueblo es quien más ordena
dentro de ti, oh ciudad.
A la sombra de una encina
de la que no sabía su edad
juré tener por compañera
Grandola, tu voluntad.
Grandola, tu voluntad
juré tener por compañera,
a la sombra de una encina
de la que no sabía su edad.
El pueblo, derrotando a la dictadura
tomó el poder, y las armas,
con la ayuda de los civiles
se convirtieron en claveles.
¡Color rojo en aquellas calles!
¡Olor a flores en aquellas calles!
¡También la victoria en aquellos pueblos!
¡Y en las caras de los niños!